



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
1. ¿Cómo caracterizaría la negociación de la NHL, distri - butiva o integradora? ¿Desde cuál perspectiva (distributiva o integradora) enfocaban las partes la negociación? ¿Cómo pudo haber afectado este enfoque al resultado?
Typology: Slides
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Fecha 09/12/ Lugar de elaboración Nahuatzen Michoacán
Aplicación de la Metodología de los Sistemas Suaves de Checkland Aplicación de la SSM Metodología de Sistemas Suaves (MSS) para estudiar sistemas de conocimiento de la comunicación desde una perspectiva transdisciplinarios La MSS tiene como objetivo el estudio de los llamados sistemas blandos a partir de los cuales es posible observar procesos, interacciones e interpretaciones de orden humano y social8. “El mundo humano es aquel en el cual nada pasa igual dos veces de la manera exacta” (Checkland & Poulter, 2010). La propuesta nos permite dar respuesta al qué y cómo investigar y al proceso de producción de conocimiento nuevo, al incorporar actores relevantes y su aportación. De ahí que la revisión de la producción teórica esté dirigida no sólo a recuperar lo que los investigadores en el campo dicen sobre la comunicación sino a identificar los indicadores de la realidad, objetos y objetivos al investigar la comunicación. Etapas de conocimiento sobre el sistema conceptual de la comunicación (Problema Estructurado). El campo de estudio de la comunicación posee un repertorio de entre 400 y 600teorías que intenta responder a diferentes procesos en el estudio de la comunicación, ya sea como objeto, como concepto, como fenómeno, como proceso o como sistema. En el proceso de diferenciación de lo que se revisó al respecto se pueden estructurar etapas de conocimiento que se describen a continuación: En los años 20s hubo un fuerte trabajo filosófico centrado en dos cosas: la diferencia entre la comunicación (i) como un proceso de intercambios mentales y (ii) como un constituyente de las relaciones entre sujetos (Peters, 2014). Es posible ubicar algunas propuestas basadas en los modelos que tienen un enfoque desde la psicológica conductista con amplios trabajos empíricos. Algunos autores centran el principal principio epistemológico de la disciplina en los años 40s (Peters,2014; Vidales2010; 2013; 2015) bajo el pensamiento cibernético-informacional (cibernética de primer orden), con Shannon (1948), Wiener (1948) y Ashby (1956). También se ubicó a la comunicación como un acto basado en el control, los efectos, las audiencias, así como las funciones de la sociedad: la vigilancia, la transmisión, la correlación (Hovland, Janis & Kelley, 1953; Katz, 1957; Katz & Lazarfeld, 1955; Laswell, 1948; Lazarsfeld, Berelson & Gaudet 1948; Lazarsfeld, Berelson & McPhee,1954; Newcomb,1953; Schramm,1954).
Productos11: las entidades que componen el sistema. Si se observa en tres dimensiones, son entidades físicas(máquinas), entidades biológicas (célula-plantas-animales, etc.), entidades conscientes o humanas. Interacciones: interacciones entre las entidades del sistema o del sistema con entidades externas. Esto significa que la atención se centra en identificar de cuántas maneras se pueden relacionar, de qué manera interactúan y qué resultados se obtienen de la interacción. Contextos: Es el ambiente o las circunstancias que se encuentran alrededor de estos productos o interacciones. Son todos los escenarios en los que la comunicación puede aparecer. Acciones: Cualquier actividad o resultado que deviene de una interacción en un contexto. Destino: “Curso de eventos predeterminado, generalmente inevitable o irresistible no determina nada más lo que pasará en determinado tiempo, su misión u objetivo. Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero Se compara el modelo conceptual construido y mejorado (PICARD) con lo que existe en la situación problemática estructurada. Esto significa compararla organización de un sistema de conocimiento por etapas de diferente naturaleza. Esto sería comparar la construcción teórica de la comunicación con un mapa de pensamiento sistémico que permite organizar arquitecturas de comunicación y no teorías. Diseñar arquitecturas para resolver situaciones-problema identificar un postulado e identificar los modelos asociados, se pasa al diseño de una arquitectura y, para hacerlo, es pertinente elegir un tipo de herramienta. En los ejemplos que usamos, distinguimos entre herramientas sistémicas y no-sistémicas para llevar a cabo el diseño. De las herramientas sistémicas proponemos aquellas que permitan manejar complejidad y sean adecuadas para el trabajo teórico y práctico.
Conclusión En esta investigación se trata de un caso real sobre aplicación de la SSM Metodología de Sistemas Suaves (MSS) para estudiar sistemas de conocimiento de la comunicación desde una perspectiva transdisciplinarios. Ya porque realiza propuesta como un sistema, un proceso de interconexión entre un gran número de entidades teóricas y concretas para iniciar el proceso de investigación el problema esté claramente estructurado y definido. Se adapta a la dinámica concreta en la que un investigador, un grupo de trabajo, un coordinador o un gerente se encuentra al tratar de definir el desorden. Fuentes de consulta https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/1903/ 45#content/citation_reference_ https://www.academia.edu/33816095/Metodolog%C3%ADa_de_Sistemas_S uaves https://www.redalyc.org/journal/614/61447568002/html/