






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora la aplicación de diferentes paradigmas de investigación en el campo de la gerencia tributaria. Se analizan los paradigmas positivista, interpretativo, sociocrítico y transcomplejo, con ejemplos concretos de cómo se pueden aplicar en estudios de gestión tributaria. El documento destaca la importancia de elegir el paradigma adecuado para la investigación, considerando el objetivo y el contexto del estudio.
Typology: Thesis
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CONVENIO MARCO UPTJAA – UNESUR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA Y DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES
Facilitadora: Maestrantes: MSc. Salazar Ana Isabel Lcda. Adrianza, Valeria C.I. V Ing. Argueta María C.I. V Lcda. Bellorin Naibelys C.I. V Lcda. Campos, Alejandrina C.I. V Lcdo. González, Carlos C.I. V Lcda. Idriogo, Aisbert C.I. V Ing. Salazar, Cora C.I. V El Tigre, diciembre 2024
Dentro del estudio de la epistemología como el conocimiento científico, se encuentra una serie de paradigmas, siendo estos quienes sustentan la investigación científica. Es importante mencionar que un investigador debe saber en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio. Así como también, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. Utilizar paradigma para una investigación implica establecer la base de la investigación del estudio y sus metodologías. Es por ello, que con su ayuda se describe explícitamente el objetivo, la motivación y los resultados esperados de la investigación. Por lo tanto, la aplicación adecuada de un paradigma proporciona a los investigadores un camino claro para examinar el tema de interés. De este modo, se consigue una estructura lógica y deliberada para llevarla a cabo, además de mejorar la calidad de su trabajo y su competencia. Dependiendo de la naturaleza del tema de investigación, incorporar tanto el enfoque positivista, interpretativo, sociocrítico y transcomplejo dentro de un mismo estudio. Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación con lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada. Por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo. Basados en la línea de investigación " Gerencia Tributaria sus Aplicaciones" se realiza un enfoque de cada uno de los paradigmas mencionados aplicando técnicas epistemológicas y metodológicas que se detallan en el desarrollo.
Alfonzo (2016), asume la transcomplejidad como la visión investigativa de la postmodernidad, por representar un nuevo modo de pensamiento en el cual se concibe además una nueva vía investigativa, abarcante, flexible donde se entretejen armónicamente la totalidad de lo posible, lo colectivo y lo individual, lo externo y lo interno, lo que está en la superficie y lo que subyace, de manera que permite alcanzar una visión mucho más amplia de los diferentes niveles de esa realidad que se pretende conocer, explicar, interpretar y transformar. Una vez conocido qué es un paradigma y sus tipos se aplicará en la siguiente línea de investigación: Gerencia Tributaria y sus aplicaciones. Con la finalidad comprender como desarrollar esta línea desde la perspectiva de cada paradigma. Línea de investigación: Gerencia Tributaria y sus aplicaciones Paradigma: Positivista Análisis cuantitativo de la gestión tributaria y su impacto en la planificación fiscal de la empresa Adrianza, C.A. Objetivo General: Evaluar el impacto de la gestión tributaria de la planificación fiscal de la empresa a partir del análisis cuantitativo. Objetivos Específicos:
En esta línea se presenta un enfoque sistemático y objetivo, característico del paradigma positivista. En este estudio se propone realizar un análisis de los datos numéricos relacionados con la gestión tributaria y su impacto en la planificación fiscal. La investigación se basará en la recolección de datos cuantitativos a través de entrevistas y la utilización de técnicas avanzadas que permitan identificar patrones y relaciones significativas. Se espera que los resultados proporcionan evidencia empírica sobre cómo las prácticas tributarias afectan directamente a la correcta planificación fiscal. Busca contribuir al cuerpo de conocimiento existente sobre la gestión tributaria y sus aplicaciones, ofreciendo recomendaciones que pueden ser adoptados por profesionales del área. La investigación se centrará en el contexto de la empresa lo que permitirá establecer conclusiones y mejorar la planificación fiscal en el ámbito tributario. Línea de investigación: Gerencia Tributaria y sus aplicaciones Paradigma: Interpretativo Percepciones y prácticas de la gestión tributaria y sus aplicaciones en un estudio cualitativo en la empresa Adrianza, C.A. Objetivo General: Comprender las percepciones y prácticas de la gestión tributaria en la empresa analizando cómo los gerentes interpretan y utilizan la información pertinente en materia de planificación fiscal. Objetivos Específicos:
Objetivos Específicos:
Alfonzo, N. (2016). Perspectiva Transcompleja de la Cultura de Investigación en la Universidad. Tesis Doctoral. San Joaquín de Turmero: UBA Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educación, 31 (1), 11-