














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
actividad sena, elementos quimicos año 2025, evidencia 2
Typology: Summaries
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Productos Químicos En Una Empresa Jhon Alexander Robledo Camacho Servicio Nacional De Aprendizaje Sena. Programa De Manejo De Productos Químicos. Villagarzón, Putumayo 30/03/
Objetivo General Identificar las características químicas de los productos analizados y su función en la industria de fertilizantes. Objetivos Específicos Evaluar los principales riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente asociados con su uso. Proponer medidas de manejo seguro y recomendaciones para minimizar los impactos negativos de su manipulación y almacenamiento. Contribuir a la concienciación sobre la importancia del cumplimiento de normativas de seguridad en el sector de fertilizantes.
1. Actividad Ácido fosfórico (H ₃ PO ₄ ) a) Caracterización química Fórmula química: H3PO Peso molecular: 97,994 g/mol Densidad : 1,841 g/cm3 (solución al 100%) Punto de ebullición: 158º C (316º F a 760 mmHg Punto de fusión: 108º F (42, 2º C). PH: 1,5 ( solución 0,1 N en agua) b) Estado Físico Líquido viscoso e incoloro c) Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes El ácido fosfórico (H ₃ PO ₄ ) es un componente clave en la industria de fertilizantes, ya que se utiliza principalmente en la producción de fertilizantes fosfatados , como el fosfato monoamónico (MAP) y el fosfato diamónico (DAP), los cuales son esenciales para el crecimiento de las plantas al proporcionar fósforo, un nutriente fundamental para el desarrollo radicular y la fotosíntesis. Además, se emplea en fertilizantes líquidos y en la formulación de productos NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), mejorando la absorción de nutrientes por parte de los cultivos y aumentando la productividad agrícola.
f) Ficha técnica g) Hoja de datos de seguridad
h) Tarjeta de emergencia i) Riesgos asociados al producto Corrosión de la piel y ojos: Puede causar quemaduras químicas graves y daño ocular irreversible. Irritación respiratoria: La inhalación de vapores o aerosoles puede irritar las vías respiratorias, provocando tos y dificultad para respirar. Toxicidad oral: La ingestión puede causar daño en el tracto digestivo, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Reacción con metales: Puede liberar gas hidrógeno inflamable al contacto con metales como aluminio o zinc. Derrames y salpicaduras: Su manejo inadecuado puede generar accidentes por contacto directo con la piel y los ojos. Alteración del pH del agua: Un derrame en cuerpos de agua puede afectar la vida acuática al modificar la acidez del medio.
Urea a)Características Químicas Fórmula: CH₄N₂O Peso molecular: 60,06 g/mol Densidad : 1,32 g/cm³ Punto de fusión : 405,8 K (133 °C) PH : 7. b) Estado físico Sólido cristalino blanco c)Uso en el sector fertilizante La urea (CO(NH ₂ ) ₂ ) es uno de los fertilizantes nitrogenados más utilizados en la agricultura debido a su alta concentración de nitrógeno (46%), un elemento esencial para el crecimiento de las plantas. Su aplicación en los cultivos mejora la síntesis de proteínas y promueve un desarrollo vigoroso, aumentando la producción agrícola. Se emplea tanto en su forma granulada como en soluciones líquidas, y puede aplicarse directamente al suelo o en fertilización foliar. Para maximizar su eficiencia y reducir la pérdida de nitrógeno por volatilización, se recomienda su incorporación en el suelo o el uso de inhibidores de ureasa que controlen su descomposición. d) Clasificación del producto químico, de acuerdo al SGA. No clasificado como peligroso según el SGA Puede causar irritación ocular leve en altas concentraciones
e)Etiqueta f) Ficha técnica
i) Riesgos asociados
Puede causar irritación ocular y cutánea leve , especialmente en contacto prolongado. La inhalación de polvo de urea puede generar irritación respiratoria , provocando tos y molestias en la garganta. En caso de ingestión en grandes cantidades, puede generar molestias gastrointestinales como náuseas y diarrea.
No es inflamable ni explosivo, pero puede descomponerse a altas temperaturas, liberando amoníaco y otros gases tóxicos. Su almacenamiento inadecuado en lugares húmedos puede causar aglomeración y deterioro del producto. Riesgos ambientales: En exceso, puede contaminar fuentes de agua por lixiviación, generando eutrofización (proliferación excesiva de algas que afecta la vida acuática). Su incorrecta aplicación puede aumentar la emisión de gases de efecto invernadero , como el óxido nitroso (N₂O), contribuyendo al cambio climático. Recomendaciones.
Usar guantes y gafas de seguridad para evitar contacto prolongado con la piel y los ojos.
Manipular en áreas ventiladas para reducir la inhalación de polvo. Lavar las manos después de su manejo y evitar el contacto con mucosas.
Guardar en lugares secos y bien ventilados , alejados de la humedad para evitar su apelmazamiento. Mantener en sacos o envases bien cerrados para prevenir la absorción de agua y la degradación del producto. Evitar el contacto con sustancias ácidas o alcalinas fuertes, ya que puede generar reacciones químicas no deseadas. Prevención de riesgos ambientales: Aplicar la urea en cantidades adecuadas para evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua. Incorporar la urea al suelo para reducir la volatilización del nitrógeno. Utilizar inhibidores de ureasa para mejorar la eficiencia del fertilizante y disminuir las emisiones de gases nocivos.
Contacto con la piel u ojos: Lavar con abundante agua durante al menos 15 minutos. Inhalación de polvo: Trasladar a la persona a un lugar con aire fresco y, si hay dificultad para respirar, buscar asistencia médica. Derrames: Recoger el material con herramientas secas y evitar que llegue a fuentes de agua.
d) Clasificación del producto químico, de acuerdo al SGA. Corrosivo cutáneo, categoría 1 e) Etiqueta
f) Ficha técnica g) Hoja de datos de seguridad
Reacciona violentamente con agua y ácidos, generando calor y posibles salpicaduras peligrosas. Puede corroer materiales como aluminio, zinc y algunos plásticos. Riesgos ambientales: Puede contaminar fuentes de agua , aumentando su alcalinidad y afectando la vida acuática. Su derrame en suelos puede alterar el equilibrio químico y afectar la fertilidad. Recomendaciones
Usar equipo de protección personal (EPP) : guantes resistentes a químicos, gafas de seguridad o careta facial, y ropa de protección. Evitar el contacto con la piel, ojos y mucosas. En caso de contacto, lavar inmediatamente con abundante agua. Manipular en áreas ventiladas para reducir la exposición a vapores o partículas.
Guardar en envases bien cerrados y resistentes a la corrosión , preferiblemente de plástico o acero inoxidable. Mantener en un lugar fresco, seco y bien ventilado , alejado de sustancias ácidas y materiales inflamables. Etiquetar adecuadamente los envases con información de seguridad y advertencias.
Evitar derrames y escurrimientos en suelos o cuerpos de agua. Neutralizar los residuos antes de su eliminación, siguiendo normativas ambientales. Usar sistemas de contención adecuados en caso de almacenamiento a gran escala.
Contacto con la piel o los ojos: Lavar con abundante agua durante al menos 15 minutos y buscar atención médica inmediata. Inhalación de vapores o polvo: Llevar a la persona a un área con aire fresco y, si hay dificultad para respirar, buscar asistencia médica. Derrames: Contener con material absorbente inerte (como arena seca) y neutralizar con ácidos débiles antes de su eliminación segura.