




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este libro de texto universitario explora la gestión de la cadena de suministro, abarcando desde la estrategia y la planeación hasta la operación. Ofrece un análisis profundo de los procesos, los controladores y las métricas clave para optimizar la cadena de suministro, incluyendo ejemplos prácticos y estudios de caso.
Typology: Cheat Sheet
1 / 532
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
www.pearsonenespañol.com
Datos de catalogación bibliográfica Sunil Chopra y Peter Meindl Administración de la cadena de suministro
Quinta edición
PEARSON EDUCACIÓN , México, 2013 ISBN: 978-607-32-2133- Área: Ingeniería Formato: 20 = 25.5 cm Páginas: 528
Authorized translation from the English language edition, entitled SUPPLY CHAIN MANAGEMENT 5 th^ Edition, by SUNIL CHOPRA & PETER MEINDL, published by Pearson Education, Inc., publishing as Prentice Hall, Copyright © 2013. All rights reserved. ISBN 9780132743952
Traducción autorizada de la edición en idioma inglés, titulada SUPPLY CHAIN MANAGEMENT 5ª edición, por SUNIL CHOPRA y PETER MEINDL, publicada por Pearson Education, Inc., publicada como Prentice Hall, Copyright © 2013. Todos los derechos reservados.
Esta edición en español es la única autorizada.
Edición en español Dirección general: Philip de la Vega Dirección Educación Superior: Mario Contreras Editor Sponsor: Luis M. Cruz Castillo e-mail: luis.cruz@pearson.com Editor de Desarrollo: Bernardino Gutiérrez Hernández Supervisor de Producción: Juan José García Guzmán Gerencia Editorial Educación Superior Latinoamérica: Marisa de Anta
QUINTA EDICIÓN, 2013
D.R. © 2013 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso, Col. Industrial Atoto, C.P. 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sis- tema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.
ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-32-2133- ISBN VERSIÓN E-BOOK: 978-607-32-2134- ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-2132-
Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 16 15 14 13
DEDICATORIA
ACERCA DE LOS AUTORES
Sunil Chopra es profesor distinguido de Administración de Operaciones y Sistemas de In- formación de IBM en Kellogg School of Management. Se ha desempeñado como decano interino y decano asociado en jefe del plan de estudios y docencia, y codirector del programa de maestría en Administración y manufactura, un programa doble de posgrado que ofrecen conjuntamente Kellogg School of Management y McCormick School of Engineering en Northwestern University. Tiene un doctorado en investigación de operaciones de SUNY en Stony Brook. Antes de incorporarse a Kellogg, impartió clases en la New York Univer- sity y trabajó un año en IBM Research. Los intereses de investigación y enseñanza del profesor Chopra se centran en la admi- nistración y logística de la cadena de suministro, la administración de operaciones y el dise- ño de redes de telecomunicaciones. Se ha hecho acreedor a varios premios en los programas de maestría y ejecutivos de Kellogg. Es autor de más de 40 artículos y dos libros. Ha sido editor de Management Science y editor asociado de las publicaciones Manufactu- ring & Service Operations Management , Operations Research y Decision Sciences Journal. Su investigación reciente se ha enfocado en la comprensión del riesgo de la cadena de suministro y en idear estrategias para amortiguarlo de manera eficaz y a bajo costo. También ha sido consultor para varias empresas en el área de administración de la cadena de suministro y operaciones.
Peter Meindl trabaja para Kepos Capital. Anteriormente se desempeñó como director de investigación con Barclays Global Investors, como consultor de Boston Consulting Group y Mercer Management Consulting, y director de estrategia corporativa de la compañía de soft- ware i2 Tecnologies. Tiene un doctorado, una maestría y dos licenciaturas por la universidad de Stanford, y una maestría de Kellogg School en Northwestern University.
La primera edición de este libro ganó el prestigiado premio Book of the Year en 2002, que otorga el Institute of Industrial Engineers.
Contenido v
4.6 Resumen 100 Preguntas para debate 101 • Bibliografía 101 ESTUDIO DE CASO: Blue Nile y Diamond Retailing 102
5.1 Rol del diseño de una red en la cadena de suministro 108 5.2 Factores que influyen en las decisiones del diseño de una red 109 5.3 Marco para tomar decisiones de diseño de una red 114 5.4 Modelos para la ubicación de las instalaciones y la asignación de la capacidad 116 5.5 Toma de decisiones de diseño de la red en la práctica 132 5.6 Resumen 133 Preguntas para debate 134 • Ejercicios 134 • Bibliografía 139 ESTUDIO DE CASO: Crecimiento administrativo en SportStuff.com 139 ESTUDIO DE CASO: Diseño de la red de producción de CoolWipes 141
6.1 Impacto de la globalización en redes de cadena de suministro 143 6.2 La decisión de localizar externamente (offshoring): costo total 145 6.3 Administración del riesgo en cadenas de suministro globales 148 6.4 Flujos de efectivo descontados 152 6.5 Evaluación de decisiones del diseño de red mediante árboles de decisión 153 6.6 Localización interna ( onshore ) y localización externa ( offshore ): evaluación de decisiones del diseño de una cadena de suministro global bajo incertidumbre 161 6.7 Toma de decisiones del diseño de la cadena de suministro bajo incertidumbre en la práctica 170 6.8 Resumen 170 Preguntas para debate 171 • Ejercicios 171 • Bibliografía 173 ESTUDIO DE CASO: BioPharma, Inc. 174 ESTUDIO DE CASO: Decisión de aprovisionamiento en Forever Young 176
7.1 Rol del pronóstico en una cadena de suministro 178 7.2 Características de los pronósticos 179 7.3 Componentes de un pronóstico y métodos de pronosticar 180 7.4 Método básico para pronosticar la demanda 181 7.5 Métodos de pronosticar por series de tiempo 183 7.6 Medidas del error de pronóstico 193 7.7 Selección de la mejor constante de suavizamiento 195 7.8 Pronóstico de la demanda en Tahoe Salt 197 7.9 El rol de la TI en el pronóstico 203
vi Contenido
7.10 Administración de riesgos en el pronóstico 204 7.11 El pronóstico en la práctica 205 7.12 Resumen 205 Preguntas para debate 206 • Ejercicios 206 • Bibliografía 208 ESTUDIO DE CASO: Specialty Packaging Corporation, Parte A 208
8.1 Rol de la planeación agregada en una cadena de suministro 211 8.2 El problema de la planeación agregada 213 8.3 Estrategias de planeación agregada 215 8.4 Planeación agregada utilizando programación lineal 216 8.5 Planeación agregada en Excel 224 8.6 Construcción de un programa de producción maestro preliminar 226 8.7 Rol de la tecnología de la información en la planeación agregada 227 8.8 Implementación de la planeación agregada en la práctica 228 8.9 Resumen de los objetivos de aprendizaje 228 Preguntas para debate 229 • Ejercicios 229 • Bibliografía 231 ESTUDIO DE CASO: Specialty Packaging Corporation, Parte B 231
9.1 Respuesta ante la variabilidad predecible en la cadena de suministro 234 9.2 Administración de la oferta 235 9.3 Administración de la demanda 237 9.4 Implementación de la planeación de ventas y operaciones en la práctica 244 9.5 Resumen 245 Preguntas para debate 245 • Ejercicios 246 • Bibliografía 248 ESTUDIO DE CASO: Mintendo Game Girl 248
10.1 Falta de coordinación en la cadena de suministro y el efecto de látigo 250 10.2 Efecto de la falta de coordinación en el desempeño 252 10.3 Obstáculos para la coordinación en una cadena de suministro 254 10.4 Palancas administrativas para lograr la coordinación 258 10.5 Reabastecimiento continuo e inventarios administrados por el vendedor 263 10.6 Planeación, pronosticación y reabastecimiento colaborativos (CPFR) 264 10.7 Logro de la coordinación en la práctica 267 10.8 Resumen 269 Preguntas para debate 269 • Bibliografía 270
Prefacio xi
Nuestro primer objetivo es que el lector reconozca la importancia estratégica para cualquier em- presa de un buen diseño de la cadena de suministro, así como su planeación y operación. El lector debe ser capaz de comprender que la buena administración de la cadena de suministro puede ser una ventaja competitiva, mientras que una débil puede dañar el funcionamiento de una empresa. Utilizamos muchos ejemplos para ilustrar esta idea y desarrollar un marco de trabajo para la estra- tegia de la cadena de suministro. Dentro de este marco de trabajo estratégico identificamos las instalaciones, el inventario, el transporte, la información, el aprovisionamiento, y la fijación de precios, como los controladores cla- ve del desempeño de la cadena de suministro. Un segundo objetivo es explicar cómo pueden usarse estos controladores en un nivel conceptual y práctico durante el diseño, planeación y operación de la cadena de suministro para mejorar su funcionamiento. Incluimos el caso de Seven-Eleven Japan para ilustrar cómo utiliza esta compañía varios controladores para mejorar su cadena de suministro. Para cada controlador del desempeño, nuestro objetivo es dotar a los lectores de los medios y conceptos administrativos que se puedan utilizar para mejorar la competencia de la cadena de suministro. El uso de estos medios administrativos implica el conocimiento de metodologías analíticas para el estudio de la cadena de suministro. Nuestro tercer objetivo es que el lector entienda estas metodologías. Cada exposición metodológica se ilustra con su aplicación en Excel. En este análisis también ponemos énfasis en el contexto administrativo en el cual se utiliza la metodología y los medios administrativos para su mejoramiento. Los marcos y conceptos estratégicos examinados en este libro se interrelacionan a través de varios ejemplos que muestran la necesidad de combinar los conceptos para incrementar significa- tivamente el rendimiento.
Los siguientes apoyos están disponibles para los profesores que adopten este libro en su curso.
REGISTRO, CANJE, INICIO DE SESIÓN. En el sitio Web de este libro (www.pearsonenespañol.com/ chopra) los profesores encontrarán una gran cantidad de recursos descargables para imprimir y para presentaciones, como apoyo para sus cursos con este libro.
MANUAL DE SOLUCIONES PARA EL PROFESOR. Este manual está en formato de Microsoft Word y contiene temarios de muestra, apuntes de clase por capítulo y soluciones a todas las preguntas que se presentan al final de cada capítulo. Las hojas de cálculo de soluciones se proporcionan en Microsoft Excel. En los casos que aplica, se proporcionan soluciones tanto en Excel como en Word.
xii Prefacio
BANCO DE EXÁMENES (TEST ITEM FILE). Este archivo contiene preguntas del tipo verdadero/falso, de opción múltiple y del tipo prueba y error. DIAPOSITIVAS EN POWERPOINT. Estas diapositivas proporcionan al profesor apuntes y guías para acompañar su clase siguiendo este texto. Las diapositivas incluyen muchas de las figuras y tablas utilizadas en el libro. Estos apuntes de clase pueden usarse tal como están; o bien, pueden ser mo- dificados fácilmente para adaptarse a necesidades de presentación específicas.
El siguiente material está disponible, para estudiantes y usuarios de este libro, en www.pearsone- nespañol.com/chopra:
Queremos expresar nuestro agradecimiento a las muchas personas que nos ayudaron a lo largo de este proceso. Agradecemos a los revisores cuyas sugerencias mejoraron el libro de una forma muy importante, entre ellos Iqbal Ali, de la University of Massachusetts, Amherst; Ming Ling Chuang, de la Western Connecticut State University; Chia-Shin Chung, de la Cleveland State University; Phillip G. Cohen, del San Jacinto College North Campus; Sime Curkovi, de la Western Michigan University; Chunxing Fan, de la Tennessee State University; Srinagesh Gavirneni, de la Cornell University; Ri- chard Germain, de la University of Louisville; Dr. Michael R. Godfrey, de la University of Wisconsin, Oshkosh; Scott E. Grasman, de la Missouri University of Science & Technology; Jatinder (Jeet) Gup- ta, de la University of Alabama, Huntsville; James K. Higginson de la University of Waterloo (Onta- rio); James K. Ho, de la University of Illinois en Chicago; Patrick Jeffers, de la lowa State University; Mehdi Kaighobadi, de la Florida Atlantic University; Alireza Lari, de la Fayetteville State Univer- sity; Bryan Lee, del Missouri Western State College; Jianzhi (James) Li, de la University of Texas— Pan American; Arnold Maltz, de la Arizona State University; Daniel Marrone, de SUNY Farmingda- le; Charles Munson, de la Washington State University; James Noble, de la University of Missouri, Columbia; William Roach, de la Washburn University; Subroto Roy, de la University of New Haven; Effie Stavrulaki, de la Pennsylvania State University; Scott Thorne, de la Southeast Missouri State University, Frenck Waage, de la University of Massachusetts; Chongqi Wu, de la California State University, East Bay, Boston, y Kefeng Xu, de la University of Texas, en San Antonio. Manifestamos también nuestro agradecimiento a los estudiantes de Kellogg School of Manage- ment, que sufrieron con los borradores plagados de errores de las primeras versiones de este libro. En especial agradecemos a Christoph Roettelle y Vikas Vats por la cuidadosa revisión de varios capítulos y la solución de los problemas que aparecen al final de los capítulos de las primeras ediciones. Tam- bién queremos darle las gracias a nuestro editor, Chuck Synovec, y al personal de Prentice Hall, en especial a Clara Bartunek, gerente del proyecto de producción; Anne Fahlgren, gerente ejecutiva de marketing; Mary Kate Murray, gerente en jefe del proyecto, y a Ashlee Bradbury, asistente editorial. Por último, deseamos agradecer a nuestros usuarios por leerlo y utilizarlo. Esperamos que contribuya a mejorar el desempeño de todas las compañías y las cadenas de suministro en el mundo. Finalmente, nos encantaría escuchar sus comentarios y sugerencias para ediciones futuras de este libro. Sunil Chopra Kellogg School of Management Northwestern University Peter Meindl Kepos Capital
Una cadena de suministro es dinámica e implica el flujo constante de información, productos y fondos entre diferentes etapas. En nuestro ejemplo, Walmart proporciona el producto, así como también informa- ción al cliente sobre el precio y disponibilidad. El cliente transfiere fondos a Walmart, que, a su vez, hace llegar datos de punto de ventas y órdenes de reabastecimiento al almacén o al distribuidor, quien transfiere la orden de reabastecimiento a la tienda a través de camiones. Walmart transfiere fondos al distribuidor des- pués del reabastecimiento. El distribuidor también proporciona información de precios y envía programas de entrega a Walmart, quien puede devolver el material de empaque para su reciclaje. Flujos similares de información, materiales y fondos ocurren a lo largo de toda la cadena de suministro. En otro ejemplo, cuando un cliente realiza una compra en línea en el sitio Web de Dell Computer, la cadena de suministro incluye, entre otros, al cliente, el sitio Web de Dell, la planta de ensamble Dell, a todos los proveedores de Dell y a los proveedores de éstos. El sitio Web proporciona al cliente información sobre precios, variedad de productos y disponibilidad de los mismos. Una vez que selecciona un producto, el cliente introduce la información del pedido y paga el producto. Posteriormente el cliente puede regresar al sitio Web para verificar el estado del pedido. Las etapas superiores de la cadena de suministro utilizan la información del pedido del cliente para surtirlo. Ese proceso implica un flujo adicional de información, productos y fondos entre varias etapas de la cadena de suministro. Estos ejemplos ilustran que el cliente es una parte integral de la cadena de suministro. De hecho, el propósito primordial de cualquier cadena de suministro es satisfacer las necesidades del cliente y, en el pro- ceso, generar una ganancia para sí misma. El término cadena de suministro evoca imágenes de un producto o suministro moviéndose, a lo largo de una cadena, de proveedores a fabricantes, a distribuidores, a detallistas, a clientes. Esto es ciertamente una parte de la cadena de suministro, pero también es importante visualizar los flujos de información, productos y fondos en ambas direcciones de esta cadena. El término cadena de su- ministro también puede implicar que sólo un actor participa en cada etapa. En realidad, un fabricante puede recibir material de varios proveedores y luego abastecer a varios distribuidores. Por consiguiente, de hecho la mayoría de las cadenas de suministro son redes. Quizá sea más preciso utilizar el término red de suministro para describir la estructura de la mayoría de las cadenas de suministro, como se muestra en la figura 1-2. Una cadena de suministro puede incluir varias etapas, como las siguientes:
2 Capítulo 1 • Qué es la cadena de suministro
FIGURA 1-1 Etapas de la cadena de suministro de un detergente.
Compañía maderera
Fábrica de papel
Pactiv Corporation
P&G u otro fabricante
Fabricante de productos químicos
Fabricante de plásticos
Tienda Walmart Cliente
Cadena de distribución de Walmart o de un tercero
de suministro. Como se explica en el capítulo 4, el diseño apropiado de la cadena de suministro depende tanto de las necesidades del cliente como de las funciones realizadas por las etapas implicadas. Por ejemplo, Dell dispone de dos estructuras de cadena de suministro que utiliza para atender a sus clientes. Para los clien- tes corporativos y algunas personas que desean una computadora (PC) personalizada, Dell construye sobre pedido; es decir, la solicitud de un cliente inicia la fabricación en Dell. Para estos clientes Dell no dispone de un detallista, distribuidor o mayorista en su cadena de suministro. Desde 2007, Dell también vende sus computadoras personales a través de Walmart en Estados Unidos y GOME Group, el mayor detallista de productos electrónicos de China. Tanto Walmart como GOME Group tienen máquinas Dell en inventario. Esta cadena de suministro contiene, por consiguiente, una etapa extra (el detallista) comparada con el modelo de ventas directas que también utiliza Dell. En el caso de otras tiendas detallistas, la cadena de suministro también puede contener un mayorista o distribuidor entre la tienda y el fabricante.
El objetivo de toda cadena de suministro debe ser maximizar el valor total generado. El valor (también cono- cido como superávit de la cadena de suministro ) que genera una cadena de suministro es la diferencia entre lo que el cliente paga por el producto final y los costos en que incurre la cadena para cumplir con el pedido.
Superávit de la cadena de suministro = Valor para el cliente – Costo para la cadena de suministro
Es posible que el valor del producto final varíe para cada cliente y puede estimarse por la cantidad máxima que el cliente desea pagar por él. La diferencia entre el valor del producto y su precio permanece con el cliente como superávit para el cliente. El resto del superávit de la cadena de suministro se transforma en rentabilidad de la cadena de suministro ; es decir, la diferencia entre el ingreso generado por el cliente y el costo total a través de la cadena de suministro. Por ejemplo, un cliente que compra un ruteador inalám- brico en Best Buy paga $60.00,* que representan el ingreso que la cadena de suministro recibe. Los clientes que compran el ruteador lo valoran en más o menos $60. Por tanto, una parte del superávit de la cadena de suministro permanece con el cliente como superávit; el resto permanece con la cadena de suministro como utilidad. Best Buy y otras etapas de la cadena de suministro incurren en costos para transferir información, producir componentes, almacenarlos, transportarlos, transferir fondos, etc. La diferencia entre los $60 que el cliente pagó y la suma de todos los costos en que incurrió la cadena de suministro para producir el ruteador
Capítulo 1 • Qué es la cadena de suministro 3
FIGURA 1-2 Etapas de una cadena de suministro.
Proveedor
Proveedor
Proveedor
Fabricante
Fabricante
Fabricante
Distribuidor
Distribuidor
Distribuidor
Detallista
Detallista
Detallista
Cliente
Cliente
Cliente
compañías que han construido su éxito sobre un diseño, planeación y operación superiores de su cadena de suministro. Por el contrario, el fracaso de muchas empresas en línea como Webvan puede atribuirse a debili- dades en el diseño y planeación de su cadena de suministro. El surgimiento y subsecuente caída de la cadena de librerías Borders ilustra cómo el hecho de no adaptar su cadena de suministro a un entorno cambiante y a las expectativas de sus clientes, dañó su desempeño. Dell Computer es otro ejemplo de una compañía que tuvo que revisar el diseño de su cadena de suministro en respuesta a los cambios tecnológicos y a las necesi- dades del cliente. Más adelante, en esta sección, analizamos estos ejemplos. Walmart ha sido líder en el uso del diseño, planeación y operación de una cadena de suministro para alcanzar el éxito. Desde sus inicios, la compañía invirtió fuertemente en infraestructura de transporte e in- formación para facilitar el flujo eficaz de bienes e información. Walmart diseñó su cadena de suministro con grupos de tiendas alrededor de centros de distribución para facilitar, de una manera rentable, el reabasteci- miento frecuente en sus tiendas detallistas. Esta medida permite a las tiendas igualar la oferta y la demanda con más eficacia que la competencia. Walmart ha sido líder al compartir información y colaborar con los proveedores para reducir los costos y mejorar la disponibilidad de los productos. Los resultados son impre- sionantes. En su informe anual de 2010 reportó una utilidad neta de más de $14,300 millones con ingresos de aproximadamente $408,000 millones. Estos son resultados asombrosos para una compañía que en 1980 alcanzaba ventas anuales de sólo $1,000 millones. El incremento de las ventas representa una tasa de creci- miento compuesta de más de 20%. Seven-Eleven Japón es otro ejemplo de una compañía que cuenta con un diseño, planeación y ope- ración excelentes de la cadena de suministro para impulsar el crecimiento y la rentabilidad. Ha utilizado un sistema de reabastecimiento de respuesta rápida junto con un excepcional sistema de información para garantizar que los productos estén disponibles en cada una de sus tiendas de conveniencia para satisfacer las necesidades de los clientes. Su capacidad de respuesta le permite cambiar el surtido de mercancías en cada tienda a la hora precisa para satisfacer la demanda de los clientes. En consecuencia, las ventas de la compañía se incrementaron de 1,000 millones de yenes en 1974 a casi 3 billones de yenes en 2009, con utilidades en ese año por un total de 164,000 millones de yenes. El fracaso de muchas empresas de comercio electrónico como Webvan y Kozmo puede atribuirse a su incapacidad de diseñar cadenas de suministro apropiadas, o a una ineficaz administración de los flujos de la cadena de suministro. Webvan diseñó una cadena de suministro con grandes almacenes en varias ciudades importantes de Estados Unidos, desde donde se entregaban las provisiones en el domicilio de los clientes. Este diseño de cadena de suministro no podía competir en función de costos con las cadenas de suministro tradicionales de los supermercados, ya que éstas llevan el producto a un supermercado cercano al cliente por medio de camiones llenos de mercancías, lo que produce costos de transporte muy bajos. Rotan su inventario relativamente rápido y dejan que el cliente realice la mayor parte de la actividad de selección en la tienda. En contraste, Webvan rotaba su inventario marginalmente más rápido que los supermercados pero incurría en costos más altos de transporte por la entrega a domicilio y de mano de obra más cara para surtir los pedidos de los clientes. El resultado fue una compañía que fracasó en 2001, a dos años de una oferta pública inicial muy exitosa. Como la experiencia de Borders lo ilustra, la omisión de adaptar las cadenas de suministro a un entor- no cambiante puede dañar significativamente el desempeño. Borders, junto con Barnes & Noble dominaron la venta de libros y música en la década de 1990 al implementar el concepto de súper tienda. Comparadas con librerías locales que dominaban la industria antes de dicho concepto, Border fue capaz de ofrecer una ma- yor variedad (aproximadamente 100,000 títulos en las súper tiendas, en comparación con menos de 10, títulos en una librería local) a menor costo a sus clientes al agregar las operaciones en grandes tiendas. Esto permitió a la compañía realizar rotaciones de inventario más rápidas que las de las librerías locales con costos de operación más bajos por dólar de ventas. En 2004, Border alcanzó ventas de casi $4,000 millones con utilidades de $132 millones. Sin embargo, su modelo ya estaba siendo amenazado por el crecimiento de Amazon, la cual ofrecía mucha mayor variedad que Borders a bajo costo con sus ventas en línea y almace- namiento de sus inventarios en unos cuantos centros de distribución. La incapacidad de Borders de adaptar su cadena de suministro para competir con Amazon la condujo a un rápido declive. En 2009, las ventas se habían reducido a $2,800 millones y la compañía perdió $109 millones ese año. Dell es otro ejemplo de una compañía que disfrutó un asombroso éxito por el diseño, planeación y operación de su cadena de suministro, pero luego tuvo que adaptar su cadena de suministro en respuesta a
Capítulo 1 • Qué es la cadena de suministro 5
6 Capítulo 1 • Qué es la cadena de suministro
cambios tecnológicos y expectativas de los clientes. Entre 1993 y 2006 Dell experimentó un crecimiento sin precedentes, tanto de ingresos como de utilidades, al estructurar una cadena de suministro que proporcionaba computadoras personalizadas a sus clientes, con rapidez y a un costo razonable. En 2006 Dell obtuvo una utilidad neta de más de $3,500 millones sobre ingresos de un poco más de $56,000 millones. Este éxito se basó en dos aspectos clave de la cadena de suministro que apoyaron la rápida personalización de bajo costo. El primero fue la decisión de Dell de vender directamente al cliente final, pasando por alto a distribuidores y detallistas. El segundo aspecto clave de la cadena de suministro fue centralizar la fabricación e inventarios en unos cuantos lugares donde el ensamble final se posponía hasta la llegada del pedido del cliente. En con- secuencia, Dell fue capaz de ofrecer una gran variedad de configuraciones de computadoras personales, al mismo tiempo que mantenía niveles bajos de inventarios de componentes. A pesar de este gran éxito, el mercado cambiante presentó algunos nuevos retos para Dell. En tanto que la cadena de suministro de Dell era muy adecuada para las PC altamente personalizadas, el mercado cambiaba a niveles más bajos de personalización. Dada la creciente potencia del hardware, los clientes se sentían satisfechos con pocos modelos. Dell reaccionó ajustando su cadena de suministro en cuanto a ventas directas y respecto del ensamblaje sobre pe- dido. La compañía comenzó a vender sus computadoras personales a través de cadenas de tiendas detallistas como Walmart en Estados Unidos y GOME en China. También cambió gran parte de sus operaciones de ensamble a lugares de bajo costo, al tiempo que producía con eficacia para aumentar las existencias en lugar de hacerlo sobre pedido. A diferencia de Border, Dell está haciendo un importante esfuerzo para adaptar su cadena de suministro a los tiempos cambiantes. Aún está por verse si tales cambios mejorarán el desempeño de Dell. En la siguiente sección clasificamos las fases de decisión en la cadena de suministro con base en la frecuencia con que se toman y el marco de tiempo que consideran.
La administración de una cadena de suministro exitosa requiere muchas decisiones relacionadas con el flujo de información, productos y fondos. Cada decisión debe tomarse para incrementar el superávit de la cadena de distribución. Estas decisiones caen dentro de tres categorías o fases, según la frecuencia de cada decisión y el marco de tiempo durante el cual se dé el efecto de una fase de decisión. Por consiguiente, cada categoría de decisiones debe considerar la incertidumbre más allá del horizonte de decisión.
1. Estrategia o diseño de la cadena de suministro. Durante esta fase, una compañía decide cómo estructurar la cadena de suministro para los siguientes años. Es decir, decide cuál debe ser la configuración de la cadena de suministro, cómo se asignarán los recursos y qué procesos realizará cada etapa. Las decisio- nes estratégicas tomadas por las compañías incluyen subcontratar una función de la cadena de suministro o realizarla en casa, la ubicación y capacidades de producción e instalaciones de almacenamiento, los produc- tos que se van a fabricar o almacenar en varios lugares, los modos de transporte que se pondrán a disposición a lo largo de diferentes tramos de embarque, y el tipo de sistema de información que se utilizará. La deci- sión de PepsiCo Inc. en 2009 de adquirir dos de sus más grandes plantas embotelladoras es un diseño de cadena de suministro o una decisión estratégica. Una empresa debe asegurarse de que la configuración de su cadena de suministro soporta sus objetivos estratégicos e incrementa el superávit de la cadena durante esta fase. Como el CEO de PepsiCo lo anunció en una rueda de prensa el 4 de agosto de ese año: “si bien el
Punto clave
Las decisiones de diseño, planeación y operación de una cadena de suministro desempeñan una función im- portante en el éxito o fracaso de una empresa. Para permanecer competitivas, las cadenas de suministro deben adaptarse a los cambios tecnológicos y a las expectativas de los clientes.