

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
documento basado en trabajos culturalws
Typology: Summaries
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Los afrocolombianos son aquella población descendiente de las poblaciones de países del África occidental traídos desde principios desde el siglo XVI hasta el XVIII, en el proceso conocido como “trata de negros”, corresponden al 10% de la población colombiana y están mayormente ubicados en los departamentos del Pacífico y Atlántico, además de Antioquia y Risaralda. Gracias a la constitución del 91 fueron posibles reconocer los derechos de las minorías étnicas, posteriormente con el 93 cuando reconocieron el derecho a la propiedad colectiva de la tierra de comunidades afro y la protección a sus culturas. En las últimas décadas se les ha dado una mayor visibilidad y reconocimiento a sus problemáticas que prosiguen hasta la actualidad, con el fin de cubrir y reivindicar su cultura hasta llegar al actual empoderamiento notorio tras años de opresión y blanqueamiento de posibles referentes negros, mostrando sus talentos en todas las áreas del saber sin importar el contexto histórico por el que siempre han sido marcados en nuestro país. La literatura afrocolombiana no es una adición reciente, pues lleva más de 60 años en el brazo de la cultura nacional (al haber surgido casi inmediatamente después de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX), siendo estas, parte del legado ancestral de viejas reminiscencias africanas con vivencias locales, la mezcla de las sagradas voces esclavizadas con las lenguas nativas y europeas. El dialecto, denominación que señalaba el habla de indios, negros, zambos y plebe, era una anomalía y una monstruosidad que amenazaba lo hispánico. Como exponentes de la literatura Afro tenemos a: Manuel zapata Olivella Emblema de la comunidad afrocolombiana reconocido por contener denuncias y críticas en sus obras al apropiarse de la novela histórica, es de los escritores con más reconocimiento a nivel internacional, llegando al punto de tener traducciones de sus obras y tener una de las obras más importantes de la literatura afro: Changó el gran putas. Candelario Obeso Conocido por haber sido el primer autor negro en publicar, fue un militar, ingeniero, educador, político, traductor y poeta oriundo de Mompox. Llegó a colaborar con reconocidos periódicos y revistas bogotanas, pasó desapercibido en la capital por su posición económica y color de piel, siendo invalidado en ámbitos académicos. SU obra popular más conocida es Cantos populares de mi tierra Amalia Lú Posso Figueroa Nacida en Quibdó, Chocó, formada como psicóloga de la Universidad nacional, es una escritora, cuentera, psicoterapeuta y docente dedicada a visibilizar el papel de la mujer afro por medio de la tradición oral y literatura. Una obra de ella es Vean ve, mis nanas negras.
Para cocluir, respecto a la FILBO de este año que se promocionó como una que exalta las raíces de las poblaciones afrocolombianas e indígenas, teniendo a varios invitados negros tanto autores como músicos y activistas. Más de 15 exponentes Busqué de la A a la Z en la página oficial de la feria por dichos exponentes ALEJANDRA LONDOÑO BUSTAMANTE ANA LUCIA CAICEDO ANDREIZA ANAYA CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE PAULA MORENO RICHARD MORENO TOSTAO Velia Vidal Romero