Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

AL NATURAL 100% EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, Lecture notes of Advanced Algorithms

DEFICIT DE TRABAJO EN LAS MUJERES

Typology: Lecture notes

2024/2025

Uploaded on 04/10/2025

jusama-transportes
jusama-transportes 🇺🇸

5 documents

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
PROPUESTA AL NATURAL 100%
PRESENTADO POR:
Yina Eris Arrieta Cardozo
Silvana Zabaleta Montiel
Melisa Cervantes Diaz
Maria Alejandra Ortega Cochero
Maria Angel Diaz Cordero
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA(ESAP)
GESTIÓN DEL DESARROLLO
PRESENTADO A:
Alvaro Montes Trespalacios
22/02/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download AL NATURAL 100% EMPODERAMIENTO DE LA MUJER and more Lecture notes Advanced Algorithms in PDF only on Docsity!

PROPUESTA AL NATURAL 100%

PRESENTADO POR:

Yina Eris Arrieta Cardozo Silvana Zabaleta Montiel Melisa Cervantes Diaz Maria Alejandra Ortega Cochero Maria Angel Diaz Cordero ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP) GESTIÓN DEL DESARROLLO PRESENTADO A: Alvaro Montes Trespalacios 22/02/

Contenido

  • I. Introducción al Municipio de La Unión, Sucre
    • 1.1 Historia y Fundación
    • 1.2 Geografía
    • 1.3 Economía
    • 1.4 Cultura
    • 1.5 Población
  • II. Análisis de Realidad del Municipio de La Unión, Sucre
    • 2.1 Metodología de Análisis de Realidad
    • 2.2 Componente Económico
    • 2.3 Componente Social
    • 2.4 Componente Ambiental
    • 2.5 Componente Cultural
    • 2.6 Componente Político e Institucional
  • III. Tendencias del Desarrollo en La Unión, Sucre, y su Alineación con la Agenda
    • 3.1 Componente Social.
    • 3.2 Componente Económico
    • 3.3 Componente Ambiental
  • IV. Propuesta de desarrollo territorial: AL NATURAL 100%
    • 4.1 En qué consiste
    • 4.2 Componentes de la Propuesta
    • 4.3 Innovación y Desarrollo Sostenible
    • 4.4 Relación con las Tendencias de Gestión del Desarrollo
    • 4.5 Articulación con los ODS
    • 4.6 Actores claves
    • 4.7 Impacto Esperado de la Propuesta "AL NATURAL 100%"
    • 4.8 Instrumentos para la Gestión del Desarrollo
    • Territorial (POT) 4.9 Articulación con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan de Ordenamiento
    • 4.10 Conclusión
    • 4.11 Recomendaciones
  • Bibliografía

favorables y la riqueza hídrica del territorio. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.,

1.4 Cultura La cultura local refleja las tradiciones propias de la región Caribe colombiana. La música tradicional, como el porro y la cumbia, ocupa un lugar destacado en las festividades locales. Además, el municipio celebra eventos religiosos y culturales que fortalecen el sentido comunitario entre sus habitantes. 1.5 Población Según datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), La Unión cuenta con una población aproximada de 12,000 habitantes. Este crecimiento ha sido influenciado por procesos migratorios internos debido a desplazamientos forzados en años anteriores, pero según fuentes no oficiales actualmente La Unión cuenta con aproximadamente con 14,474 habitantes, esta población esta distribuida de la siguiente forma, la zona urbana cuenta con 5,934 personas y la zona rural con 6,415 habitantes.

Fuente: (Palacio, s. f.) II. Análisis de Realidad del Municipio de La Unión, Sucre A continuación, se presentará un análisis de realidad del municipio de La Unión, Sucre, considerando sus dimensiones económica, social, ambiental, cultural, política e institucional. 2.1 Metodología de Análisis de Realidad Para este análisis se ha adoptado un enfoque integral que combina:  Revisión documental: Análisis de planes de desarrollo, informes estadísticos (DANE), estudios académicos y reportes de organizaciones no gubernamentales.

ODS 1 (Fin de la pobreza): Alto índice de pobreza multidimensional en el departamento de Sucre (33.3% en 2019), superior al promedio nacional (17.5%) (ANGEL, EDGARDO, ADRIANA, & EGLER).  ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Fomentar empleos de calidad en sectores como el turismo y la agricultura tecnificada.  ODS 12 (Producción y consumo responsables): Promover prácticas agrícolas sostenibles y reducir el desperdicio de alimentos. 2.3 Componente Social Realidad: En materia social, Sucre muestra un rezago en comparación con el contexto nacional y regional. En 2019, el índice de pobreza multidimensional fue del 33.3%, superior al nacional (17.5%) y regional (28.1%). Más del 30% de la población del departamento es víctima del conflicto armado. (ANGEL, EDGARDO, ADRIANA, & EGLER) Problemáticas: Alta incidencia de pobreza, población víctima del conflicto armado. (Sucre, ACUA, Datasketch, & Orígenes), 2022) Potencialidades: Programas de atención integral a víctimas, fortalecimiento de la inclusión social, inversión en educación y salud, desarrollo de estrategias para la reparación integral de las víctimas. (ANGEL, EDGARDO, ADRIANA, & EGLER) Indicadores de Desarrollo Sostenible:ODS 3 (Salud y bienestar): Mejorar el acceso a servicios de salud de calidad, especialmente en zonas rurales.  ODS 4 (Educación de calidad): Aumentar la cobertura y calidad de la educación, incluyendo la formación técnica y vocacional.

ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Fortalecer la institucionalidad para garantizar la seguridad y la justicia. 2.4 Componente Ambiental Realidad: El territorio presenta una diversidad de ecosistemas, incluyendo manglares, lagunas, los Montes de María, la Depresión Momposina y la cuenca hidrográfica de La Mojana. (ANGEL, EDGARDO, ADRIANA, & EGLER) Problemáticas: Persistencia y ampliación de grupos armados que buscan el control de rutas del narcotráfico, generando violencia y vulnerando los derechos humanos. (Sucre, ACUA, Datasketch, & Orígenes), 2022) Potencialidades: Desarrollo de ecoturismo, promoción de prácticas agrícolas sostenibles, conservación de ecosistemas estratégicos. (ANGEL, EDGARDO, ADRIANA, & EGLER) Indicadores de Desarrollo Sostenible:ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): Gestionar de manera sostenible los recursos hídricos.  ODS 13 (Acción por el clima): Adaptación a los efectos del cambio climático y promoción de energías renovables.  ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Conservar y restaurar los ecosistemas terrestres.

Potencialidades: Fortalecer la participación ciudadana, promover la transparencia en la gestión pública, garantizar el cumplimiento de acuerdos con las comunidades, mejorar la coordinación interinstitucional. (Emilio) Indicadores de Desarrollo Sostenible:ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Fortalecer la gobernanza local, promover la transparencia y garantizar el acceso a la justicia.  ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Fomentar la colaboración entre el gobierno local, el sector privado y la sociedad civil. La Unión, Sucre, enfrenta desafíos significativos en términos de pobreza, conflicto armado y debilidad institucional. Sin embargo, también cuenta con importantes potencialidades en sus recursos naturales, su cultura y su gente. Para avanzar hacia un desarrollo sostenible, es fundamental abordar las problemáticas existentes, aprovechar las oportunidades y fortalecer la gobernanza local. La implementación de políticas públicas integrales y la participación activa de la comunidad son esenciales para construir un futuro próspero y equitativo para todos los habitantes de La Unión. III. Tendencias del Desarrollo en La Unión, Sucre, y su Alineación con la Agenda 2030 El municipio de La Unión, Sucre, presenta tendencias de desarrollo que se pueden analizar a la luz de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, se identifican seis ODS clave para el territorio, con dos asociados a cada uno de los elementos clave: social, económico y ambiental.

3.1 Componente Social. ODS 1: Fin de la Pobreza. En Sucre, el índice de pobreza multidimensional (IPM) es superior al promedio nacional. La Unión debe enfocar sus esfuerzos en reducir la pobreza a través de programas sociales, acceso a empleo y desarrollo de capacidades. ODS 4: Educación de Calidad. Es clave fortalecer la educación técnica y vocacional para preparar a los jóvenes en actividades agropecuarias y comerciales. Esto implica convenios con instituciones como el SENA y la Universidad de Sucre. (Emilio) 3.2 Componente Económico ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La Unión necesita diversificar su economía más allá de la agricultura y la ganadería. Fomentar el emprendimiento, el turismo sostenible y la tecnificación del sector agropecuario puede generar empleos de calidad. (Colombia) ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Mejorar la infraestructura vial y las conexiones con la Troncal de Occidente y la Transversal Marginal del Caribe es crucial para el desarrollo económico. Además, se debe promover la innovación en el sector agrícola y la adopción de tecnologías. 3.3 Componente Ambiental ODS 13: Acción por el Clima. Promover prácticas agrícolas sostenibles y la adaptación a los efectos del cambio climático es esencial. Esto puede incluir la gestión sostenible de recursos hídricos y la promoción de energías renovables.

4.1 En qué consiste Producción, transformación y comercialización de productos naturales a base de aloe vera (sábila). Descripción detallada: AL NATURAL 100% es una iniciativa de desarrollo territorial que busca transformar el uso del aloe vera (sábila) en una herramienta clave para generar valor económico, social y ambiental en el municipio de La Unión, Sucre. Este proyecto se fundamenta en los principios del desarrollo territorial y sostenible, promoviendo la participación activa de la comunidad, la innovación en los procesos productivos y la conservación del medio ambiente. Objetivos y enfoque La propuesta tiene como objetivo principal empoderar a las mujeres cabeza de hogar, brindándoles las herramientas necesarias para convertirse en emprendedoras y productoras de productos naturales a base de aloe vera. En un contexto donde la desigualdad de género y la pobreza son desafíos significativos, AL NATURAL 100% se presenta como una solución integral que busca mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sus familias. 4.2 Componentes de la Propuesta Componente Social: Empoderamiento de Mujeres Cabeza de Hogar Descripción: Se creará una asociación que agrupará a mujeres cabeza de hogar, proporcionándoles capacitación en técnicas de cultivo, transformación y comercialización del aloe vera. Esto incluye formación en habilidades empresariales, gestión financiera y marketing.

Articulación: Este componente no solo busca mejorar la calidad de vida de las mujeres, sino que también pretende reducir la pobreza y fomentar la equidad de género. Al empoderar a estas mujeres, se les brinda la oportunidad de generar ingresos propios y participar activamente en la economía local. Componente Económico: Producción y Comercialización de Productos Naturales Descripción: El cultivo sostenible del aloe vera permitirá la producción de una variedad de productos, como gel antibacteriano, aceite corporal y mascarillas capilares. La comercialización se llevará a cabo a nivel local, regional e incluso nacional, aprovechando el creciente interés por productos naturales y orgánicos. Articulación: Este componente generará ingresos directos para las mujeres asociadas, diversificando así la economía local. La creación de un modelo económico basado en productos naturales no solo beneficia a las productoras, sino que también puede atraer inversiones y fomentar el emprendimiento dentro de la comunidad. Componente Ambiental: Producción Sostenible y Conciencia Ambiental Descripción: El enfoque ambiental del proyecto implica cultivar aloe vera sin el uso de químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles que respetan el entorno natural. Esto incluye técnicas como el uso eficiente del agua y la conservación del suelo. Articulación: Al adoptar prácticas amigables con el medio ambiente, AL NATURAL 100% no solo protege los recursos naturales, sino que también contribuye a crear conciencia ambiental en la comunidad. La educación sobre sostenibilidad será parte integral del programa, fomentando un cambio cultural hacia el respeto por el medio ambiente.

esencial para reducir la dependencia de cultivos tradicionales y vulnerables a cambios climáticos o fluctuaciones del mercado. Conciencia ambiental : La iniciativa también incluye un componente educativo que busca crear conciencia sobre prácticas sostenibles entre los miembros de la comunidad. Al promover el uso responsable de los recursos naturales y la importancia de la conservación ambiental, AL NATURAL 100% contribuye a construir una cultura ambientalmente responsable en La Unión. 4.4 Relación con las Tendencias de Gestión del Desarrollo La propuesta se relaciona estrechamente con varias tendencias contemporáneas en gestión del desarrollo: Enfoque participativo : La creación de una asociación permite a las mujeres ser protagonistas en el proceso productivo, fomentando una participación activa en la toma de decisiones que afectan sus vidas y su comunidad. Esto es fundamental para construir un desarrollo más democrático e inclusivo. Innovación Social : AL NATURAL 100% se inscribe dentro del marco más amplio de innovación social, donde se busca resolver problemas sociales mediante enfoques creativos y colaborativos. La combinación de empoderamiento femenino, producción sostenible y generación de ingresos es un ejemplo claro de cómo la innovación puede abordar desafíos sociales complejos. Desarrollo Sostenible : La propuesta está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con la reducción de la pobreza (ODS 1), igualdad de género (ODS 5), trabajo decente (ODS 8) y acción por el clima (ODS 13). Este enfoque

integral asegura que el desarrollo económico vaya acompañado de beneficios sociales y ambientales "AL NATURAL 100%" representa una innovación significativa en el ámbito del desarrollo territorial al integrar elementos económicos, sociales y ambientales en un marco cohesivo. Al empoderar a las mujeres cabeza de hogar y fomentar prácticas sostenibles, esta propuesta no solo busca mejorar las condiciones económicas individuales, sino también contribuir a un cambio social positivo en La Unión, Sucre. Con su enfoque en la economía social y solidaria, "AL NATURAL 100%" se posiciona como un modelo viable para enfrentar los desafíos contemporáneos del desarrollo sostenible e inclusivo. 4.5 Articulación con los ODS La propuesta "AL NATURAL 100%" se articula de manera efectiva con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que refuerza su correlación y alineación con las metas globales para el desarrollo sostenible. A continuación, se profundiza en cómo cada uno de estos ODS se relaciona con la iniciativa y su impacto esperado en el territorio de La Unión, Sucre. ODS 1: Fin de la Pobreza Generación de ingresos y empleo para mujeres cabeza de hogar.Articulación: La creación de una asociación de mujeres emprendedoras permite generar nuevas fuentes de ingreso a través de la producción y comercialización de productos naturales a base de aloe vera. Esto no solo ayuda a mejorar la calidad de vida de los participantes, sino que también contribuye a reducir la pobreza en el municipio, que presenta altos índices en este aspecto.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables Promoción de prácticas agrícolas sostenibles y productos naturales.Articulación: La producción del aloe vera sin el uso de productos químicos garantiza que los productos sean naturales y sostenibles. Esto no solo responde a la creciente demanda de productos ecológicos, sino que también promueve prácticas agrícolas responsables que minimizan el impacto ambiental.  Impacto esperado: La iniciativa podría contribuir a un cambio hacia un modelo agrícola más sostenible, promoviendo el consumo responsable entre los habitantes del municipio y más allá. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Conservación de la biodiversidad y promoción del uso sostenible de la tierra.Articulación: El cultivo sostenible del aloe vera se realiza sin afectar negativamente los ecosistemas locales. Además, al promover prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, se contribuye a la conservación de la biodiversidad.  Impacto esperado: Se espera que esta práctica no solo proteja los recursos naturales del municipio, sino que también eduque a la comunidad sobre la importancia del uso responsable del suelo y la conservación ambiental. La articulación con estos ODS no solo refuerza la relevancia social, económica y ambiental de "AL NATURAL 100%", sino que también establece un marco claro para medir su impacto en el desarrollo sostenible del municipio. Al abordar simultáneamente múltiples objetivos, esta propuesta tiene el potencial de generar beneficios integrales que mejoren las condiciones de vida

en La Unión, Sucre, mientras se contribuye al cumplimiento global de los ODS. Esto demuestra cómo las iniciativas locales pueden ser parte fundamental del esfuerzo colectivo hacia un futuro más justo y sostenible 4.6 Actores claves Los actores clave de la propuesta "AL NATURAL 100%" son fundamentales para el éxito del proyecto, cada uno desempeñando un rol específico que contribuye a alcanzar los objetivos establecidos. A continuación, se detallan los principales actores involucrados y su importancia en la implementación y sostenibilidad de la iniciativa.  Mujeres Cabeza de Hogar: Son el corazón de la iniciativa, actuando como las principales beneficiarias, productoras y emprendedoras.  Productores locales: Incluyen a aquellos que suministran productos orgánicos como aloe vera, miel, cera de abeja, aceite de coco y manteca de cacao.  Comunidad Local: La comunidad en general se beneficia directamente del proyecto a través de la reducción del desempleo, la delincuencia y la mejora del medio ambiente.  Organizaciones de Apoyo al Emprendimiento: Estas organizaciones pueden proporcionar financiamiento, capacitación y asistencia técnica.  Autoridades locales: Incluyen gobiernos municipales y otras entidades gubernamentales.  Instituciones Académicas y Técnicas: Proporcionan investigación, formación técnica y asesoría en prácticas sostenibles.