
















































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un estudio sobre la Comisaría Ambiental en la Provincia del Azuay, Ecuador. El texto detalla la metodología utilizada para la recopilación de la base legal, la interpretación normativa y el funcionamiento de la comisaría. Además, se discuten las definiciones y objetivos del derecho ambiental en Ecuador, y se analiza el reglamento de procedimientos de juzgamiento y sanciones ambientales. El documento también incluye referencias a la Codificación del Código Civil y a la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial.
What you will learn
Typology: Assignments
1 / 88
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Vázquez Martínez ii
A mis padres, hermanos y Universidad.
Vázquez Martínez iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...…. ii AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………...…. iv RESUMEN…………………………………………………………………………….……… viii ABSTRACT……………………………………………………………………………….......... ix INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………. 1 PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………………… 7
CAPITULO 1 METODOLOGIA 1.1 Metodología para recopilación de la base legal, interpretación normativa y funcionamiento de la comisaria ambiental………………………………………………………………………... 9 1.2 Metodología para la elaboración de las matrices de interpretación técnico legal……………………………………………………………………………………….....…. 12 1.3 Documento que debela el desenvolvimiento, manejo de las denuncias, jurisdicción, competencia, visión y misión de la comisaria………………………………………………….. 14
CAPITULO 2 RESULTADOS 2.1 El resultado de la recopilación legal ambiental se presenta en el siguiente documento, partiendo desde una introducción y posteriormente abarcando un análisis normativo general .. 15 2.1.1 Análisis de la normativa jurídica ambienta………………...…………..……………..… 15 2.1.2 La denominación de derecho ambiental en el campo ambiental y jurídico…………...... 17 2.1.3 Definiciones del derecho ambiental……......……………….…….................................... 18 2.1.4 Fundamentos, objetivos y tareas del derecho ambiental ………………………….....…. 19 2.1.5 Marco jurídico ambiental ecuatoriano……………………………………...…………… 20 2.1.5.1 Jerarquización de las normas jurídicas……....……………………..………………….. 20 2.1.5.2 Tratados e instrumentos internacionales ambientales………………..…………….….. 21 2.1.6 Sujeción a la constitución de los tratados e instrumentos internacionales…………….... 21 2.1.6 Normas constitucionales que regulan el ambiente………………………………...….... 28 21.6.2 Leyes orgánicas relacionadas con el ambiente… ……………………….……….…..... 46
Vázquez Martínez v
2.1.6.3 leyes ordinarias que se involucran con el medio ambiente…...…….………….…..…. 49
2.1.7 Actuación de la comisaria ambiental según los fundamentos de derecho y fundamentos de hecho…………….................................................…………………………………………...... 55 2.1.7.1 Manual de procedimientos de juzgamiento y sanciones por infracciones ambientales…………………………………………………………………………………...... 55 2.1.7.2 Objeto, sujeto de aplicación y reglamento…………………….……...…..………..….. 56 2.1.7.3 Proceso del manejo de la infracción y correspondiente sanción…..........................…. 57 2.1.7.4 La competencia para avocar conocimiento…………….…….….……………............ 58 2.1.7.5 La auto cabeza del proceso………….......………………………………………..…… 58 2.1.7.6 La citación…………….……………….…………………….………...…………...… 59 2.1.7.7 La audiencia de conciliación…………..………………………….…………….......... 60 2.1.7.8 La apertura de la prueba y cierre de la causa de la prueba…..…………..................… 60 2.1.7.9 Resolución…………………………………………………………….……………..... 61 2.1.7.10 Apelación…………………………………………………….………………………. 61 2.1.8 Procedimiento de atención de denuncias recibidas e inspecciones de oficio………….... 61
2.2 Resultado de la elaboración de las matrices de interpretación técnico ambiental………………………………………………………………………………….…..... 63 2.2.1 Ejemplos de matrices: Agua, Aire, Suelo, Ruido y Vibraciones…….………………..... 64
2.3 Resultado del documento que debela el funcionamiento de la comisaria, el manejo de las denuncias, sus beneficios, trabajo, misión y visión de la institución…………………………………………………………………………...………..... 68 2.3.1 Funcionamiento de la comisaria ambiental del Gobierno Ambiental……..…………..... 62 2.3.2 Es obligación de la Comisaria Ambiental……..…………….………………..............… 70 2.3.3 Manejo de la denuncia y requerimientos…………………………………………..…… 65 2.3.3.1 Procedimiento de atención de denuncias recibidas e inspecciones de oficio………………………………………………………………………………………...…. 74
CAPITULO 3 DISCUCIONES CONCLUSIONES……………………………..…………………..………………………..…. 76 RECOMENDACIONES……………………...……………………………….…….……….… 77 BLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………. 78
Vázquez Martínez vii
Tabla 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional…………….……………………………..….. 19
Tabla 2. Concentración de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y emergencia en calidad de Aire……………………………………………..................……… 20
Tabla 3. Límites máximos permisibles para suelo de uso Agrícola, Residencial, Comercial e Industrial……………………………………………………………………………………..… 21
Tabla 4. Ruido y Vibraciones…………………………………………………………...…..… 22
Vázquez Martínez 1
David Sebastián Vázquez Martínez Trabajo de Graduación Biólogo Edwin Javier Zarate Hugo Junio 2014
Creación de Instrumentos para la mejor actuación de la Comisaría Ambiental del Gobierno Provincial del Azuay
INTRODUCCIÓN
En el recorrido de la historia humana, se ha demostrado que la degradación de la calidad ambiental es un problema que ataña a todo un compendio social. Esto dado que toda actividad antrópica recae en una afectación directa en el bienestar ambiental y en la calidad de vida de todos.
El Ecuador también se ve amenazado por estos problemas, que en cierta medida pueden ser atacados y resarcidos, si se toman políticas sociales tanto en el campo preventivo con las llamadas políticas de seguridad como en el área legal.
Estas políticas bien encaminadas e implementadas pretenden crear una conciencia de responsabilidad social ante los problemas ambientales además de consolidarlos mediante el poder coercitivo de nuevas leyes, que respalden no solo los derechos que los hombres estaban acostumbrados a exigir ante la naturaleza, sino también las obligaciones que como ciudadanos se tiene con el medio ambiente.
De este modo nace en el mundo alrededor de los años cincuenta el llamado derecho ambiental, que según el tratadista Raúl Brañes “es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una
Vázquez Martínez 2
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos” (Muñoz Barret, 1992).
Pero realizando un análisis histórico y actual, como sabemos las relaciones humanas requiere la existencia de regulaciones específicas que determinen su condición jurídica.
De allí que exista un sistema normativo caracterizado por la determinación de las facultades y responsabilidades, que liga el ejercicio y el cumplimiento de las leyes, con esto se justifica la intervención de la norma jurídica en la regulación de las relaciones existentes entre los binomios hombre como sujeto y la naturaleza como objeto.
Las interacciones entre estos dos componentes pueden traducirse en hechos o en omisiones y de ambos nacen, en el campo de la ley derechos y obligaciones, que históricamente no eran equitativos.
Teniendo claro esto tenemos, que aunque la naturaleza en una corta historia ha sido objeto del derecho, no siempre lo ha sido de conservación, lo que explica claramente la destrucción, degradación y la contaminación que hoy presenciamos; adicionalmente, toda la ideología antropocéntrica ha acentuado la relación de dominio (incluso de carácter divino) que el hombre ostenta sobre la naturaleza, lo cual hace que en esta relación desigual exista una parte débil llamada naturaleza. El problema tradicional, a efectos de concordar las facultades y obligaciones de los sujetos, radica en que el medio ambiente es considerado un objeto de derecho, regido básicamente por la figura de la propiedad, en lo que respecta a su estado y condiciones de uso, goce y disfrute. (Puente Salinas, 2008)
Con el advenimiento del derecho ambiental, esta realidad comienza a experimentar un proceso de modificación: la naturaleza no puede ser solo un bien, en su concepto más elemental, es preciso que de ser necesario que de ser objeto únicamente de propiedad lo sea de protección, al reconocerla como quizá la única fuente proveedora de servicios y recursos necesarios para la permanencia de la vida en el planeta. Todo este razonamiento no es gratuito incluso desde un análisis económico. (Puente Salinas, 2008)
Vázquez Martínez 4
generan no solo derechos, sino obligaciones de los ciudadanos para con la naturaleza, además de propender dar herramientas legales para la protección de la misma, a los encargados de ejercer justicia.
Uno de los pasos elementales para el mejor funcionamiento de los organismos estatales encargados de regular la parte ambiental, es la descentralización y derogación de funciones a nuevos organismos. Esta intención se encuentra claramente fundamentada al mirar un estado centralista, que al abarcar funciones y obligaciones en órganos incapaces de abarcar una problemática tan grande como lo es la ambiental, se ha visto en la necesidad de generar un cambio. Este cambio de organización de los órganos competentes, en el campo medio ambiental, se genera mediante el Art. 263 numeral 4 de la constitución, que habla sobre las competencias y el dote de funciones para la gestión ambiental provincial, y otorga a cada provincia la responsabilidad sobre el tema dentro de su jurisdicción y competencia, entregando para los Gobiernos Provinciales la Gestión Ambiental Provincial, sin perjuicio de las otras que determine la Ley.
Esta importante decisión gubernamental, abrió una serie de oportunidades a los Gobiernos provinciales, como el de la provincia del Azuay, que ya lleva alrededor de cinco años desde la creación de esta importante herramienta ciudadana. Dentro de las facultades de estos subsistemas de evaluación de impactos ambientales, está la de crear una comisaria ambiental, que en sus competencias establece todo lo concerniente a delitos ambientales cometidos en la provincia, que hoy por hoy ya rinde frutos.
La creación de esta nueva comisaría en la provincia del Azuay, ha abierto una serie de oportunidades, para ejercer las leyes estatales y ordenanzas a favor de la naturaleza y los ciudadanos, comprometida en hacer cumplir las obligaciones que estos tienen ante la mantención de un medio ambiente equilibrado y sano para vivir. Esta nueva comisaría debe de pretender innovarse con nuevas metodologías y tratamientos en los delitos, tanto en lo concerniente a recabar una información más científica y aplicada a la realidad provincial, como en el campo de promoción en su actuación, visión y misión en la sociedad azuaya.
Vázquez Martínez 5
Hay que tomar en cuenta que el presente estudio se lo realizo en el momento en que la comisaria ambiental del Gobierno Provincial del Azuay aun contaba con todas las atribuciones cedidas por el gobierno central, lo cual a la presente fecha no se aplica dado que estas estas facultades han sido revertidas en su mayoría al ministerio del ambiente.
De esta manera el trabajo realizado si bien no podrá ser aplicado en su totalidad servirá como importante medio de consulta e interpretación jurídico - ambiental.
El presente trabajo está enfocado, en la creación de instrumentos que propenden mejorar, agilitar y efectivizar la actuación de la comisaria, parte importante del mismo es la recopilación de la normativa en el ámbito técnico - legal que da como resultado un manual que servirá de consulta para los casos legales y de ayuda para especificar fundamentos de derecho en una denuncia o querella, este compendio recaba leyes contenidas en:
Tratados y convenios internacionales Constitución Leyes generales Leyes orgánicas Leyes especiales Y ordenanzas
Parte del aporte de este estudio, es la creación de un instrumento técnico de valoración, que ayudará a la elaboración de un informe de carácter de prueba legal, que luego será utilizado en la etapa de prueba por el comisario. Este instrumento fue concebido analizando los límites máximos permisibles, dentro de cada clasificación de uso del recurso. Como último punto se generó un documento que propende resaltar la actuación, desenvolvimiento, objetivos, metodología y tratamiento de las denuncias que recaen en la comisaría.
Vázquez Martínez 7
La legislación ambiental en el Ecuador y el mundo ha tenido muchas falencias con respecto a su manejo, su evolución y aplicación. En el recorrer de los años esto ha ido cambiado de visión y demostrando una clara evolución en el tiempo. (Rodríguez Becerra, 2002)
Dado que de a poco se ha comenzado a generar una conciencia sobre la importancia de un medio ambiente sano y equilibrado, desembocando en prometedoras políticas en el contexto de conservación, prevención, manejo del tema en lo social y lo que es más importante una generación legal ambiental contrastante con la realidad actual.
En el Ecuador hoy en día se ha demostrado claramente un interés estatal por el tema ambiental, que genera esperanzas en el manejo de los recursos, la importancia por mantener y mejorar en dichos casos la calidad de vida de los gobernados. (Simioni, 2003)
Uno de los problemas importantes en el manejo de estos recursos no solo recae en la generación de leyes y su aplicación, sino en la descentralización de los organismos encargados de precautelar la parte socio ambiental. (Montalvo Viteri, 2010) Este cambio de política se ve reflejada en la nueva Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en la cual se ven consagradas muchas promesas y anhelos en el manejo del campo ambiental, y la importancia de una descentralización en el control de los recursos no ambientales como en el numeral 4 del Artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, que establece como competencia exclusiva para los Gobiernos Provinciales la Gestión Ambiental Provincial, sin perjuicio de las otras que determine la Ley. El numeral del artículo antes citado genera una serie de oportunidades para el mejor manejo de los recursos ambientales, estando dentro de estas competencias la creación de una comisaria ambiental provincial manejada por el Gobierno provincial del Azuay, encargada de regular, sancionar y respetar los derechos de los ciudadanos enmarcados en las leyes de la República. (Peñafiel Revelo, 2009)
Dentro de estas nuevas competencias cedidas a los consejos provinciales se encuentra la de crear una comisaria, esta competencia ya ha sido asumida hace aproximadamente dos años. Pero esto a su vez genera varias interrogantes, sobre cómo mejorar los aciertos en el manejo de las comisarias ambientales y como reducir sus falencias, que principalmente recaen en la parte de la
Vázquez Martínez 8
recopilación de información que debería encausarse también en lo científico, el adecuado manejo de la misma mediante un mejor y más rápido juzgamiento, facilitar el manejo e interpretación de las nuevas leyes y una adecuada propaganda del desenvolvimiento de la misma, esto para que la comunidad sepa de los posibles delitos, así como la forma de actuar de la comisaria ante los mismos, su jurisdicción y competencia, además de los derechos y obligaciones de los ciudadanos consagrados en las leyes.
Vázquez Martínez 10
La pirámide kelseniana (que no es una pirámide invertida) representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. El gran tratadista austriaco Hans Kelsen, propuso en su Teoría Pura de Derecho (1934) que el ordenamiento jurídico es un sistema de normas ordenadas jerárquicamente, entre si, de modo que traducidas a una imagen visual se asemejarían a una pirámide formada por pisos superpuestos. Entonces tenemos que el Sistema Jurídico está constituido por normas jerárquicas y superpuestas. (Bautista Guzmán, 2013)
El establecimiento de la Pirámide Jurídica Nacional se basó en dos criterios: Las Categorías y los Grados.
Entendiendo a las categorías como la expresión de un Gobierno Normativo que ostenta una calificación de su contenido y una condición prelativa determinada por la constitución o por ser normas reglamentarias y por grados a los que exponen una gradación existente entre las normas adscritas a una misma categoría. Esta prelación interna se establece por la utilización de sus principios de competencia funcional y territorial, formalidad extraordinaria y jerarquía del órgano legislativo.
Vázquez Martínez 11
A continuación se presenta la pirámide de Kelsen adaptada a nuestra realidad:
En nuestro ordenamiento encontramos cinco categorías de normas:
Figura 1 P irámide de Kelsen Elaborado por el Autor