Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Amebas Libres: Características, Ciclo Vital y Enfermedades Causadas, Essays (university) of Parasitology

Una descripción general de las amebas libres, protozoos que viven de forma independiente en el suelo o el agua. Se detalla su ciclo vital, estadios y importancia médica, especialmente en relación con la naegleria y acanthamoeba, causantes de enfermedades como meningoencefalitis. Se incluye información sobre el modo de transmisión y síntomas de las infecciones.

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 12/29/2020

anabel-tapuy
anabel-tapuy 🇨🇦

4 documents

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad De Ciencias Médicas
Las amebas libres son protozoos que viven en forma
independiente en el suelo o el agua y no requieren un huésped humano o
animal. Rara vez causan enfermedades, a diferencia de la ameba
parasitaria Entamoeba histolytica, que es una causa frecuente de infección
intestinal. Las amebas libres patógenas pertenecen a los géneros Naegleria,
Acanthamoeba, Balamuthia y Sappinia. Pero las de mayor importancia médica
son la Naegleria y Acanthamoeba. Naegleria fowleri en su ciclo de vida presenta
tres estadios: trofozoíto ameboideo, trofozoíto flagelar y quiste. El daño que
produce es la meningoencefalitis amebiana primaria, el cerebelo aparece
edematoso; el bulbo olfatorio y la corteza orbitofrontal presentan necrosis y
hemorragia. La mayoría de los casos de meningoencefalitis amebiana primaria se
presenta en niños y jóvenes aparentemente sanos, con antecedentes de haber
practicado recientemente natación o juegos en fuentes de agua dulce. La puerta
de entrada es la aspiración de aguas contaminadas, en donde las amebas
alcanzan el techo de la cavidad nasal hasta llegar a la mucosa olfatoria. También
se han registrado casos relacionados con el lavado de la cara con agua
contaminada y la inhalación de polvo. En el caso de la Acanthamoeba spp.
Produce meningoencefalitis granulomatosa y de queratitis humanas. Esta ameba
presenta dos estadios: trofozoíto o forma vegetativa y quiste o etapa de
resistencia. El quiste, es redondeada. El exoquiste, es ondulada, el endoquiste,
puede tener forma estrellada u esférica. La pared contiene celulosa y es
responsable de su resistencia. Presenta poros que se forman en la unión del
exoquiste y el endoquiste. Se postula que la vía de infección más frecuente es la
aspiración o inhalación de amebas a través de los conductos nasales, pero
puede ser intranasal, lo que permite a las amebas migrar al sistema nervioso
central directamente, o puede ser a través de una rotura en la piel o a través de
las vías respiratorias. El daño al sistema nervioso central se caracteriza por
necrosis hemorrágica, trombos de fibrina e inflamación. En individuos
inmunosuprimidos, como alcohólicos crónicos, embarazadas, personas positivas
al HIV-SIDA, o lupus eritematoso sistémico, estos parásitos pueden diseminarse
a los pulmones, riñones, glándulas suprarrenales, tráquea, oído interno y tejido
pf2

Partial preview of the text

Download Amebas Libres: Características, Ciclo Vital y Enfermedades Causadas and more Essays (university) Parasitology in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad De Ciencias Médicas Las amebas libres son protozoos que viven en forma independiente en el suelo o el agua y no requieren un huésped humano o animal. Rara vez causan enfermedades, a diferencia de la ameba parasitaria Entamoeba histolytica , que es una causa frecuente de infección intestinal. Las amebas libres patógenas pertenecen a los géneros Naegleria, Acanthamoeba , Balamuthia y Sappinia. Pero las de mayor importancia médica son la Naegleria y Acanthamoeba. Naegleria fowleri en su ciclo de vida presenta tres estadios: trofozoíto ameboideo, trofozoíto flagelar y quiste. El daño que produce es la meningoencefalitis amebiana primaria, el cerebelo aparece edematoso; el bulbo olfatorio y la corteza orbitofrontal presentan necrosis y hemorragia. La mayoría de los casos de meningoencefalitis amebiana primaria se presenta en niños y jóvenes aparentemente sanos, con antecedentes de haber practicado recientemente natación o juegos en fuentes de agua dulce. La puerta de entrada es la aspiración de aguas contaminadas, en donde las amebas alcanzan el techo de la cavidad nasal hasta llegar a la mucosa olfatoria. También se han registrado casos relacionados con el lavado de la cara con agua contaminada y la inhalación de polvo. En el caso de la Acanthamoeba spp. Produce meningoencefalitis granulomatosa y de queratitis humanas. Esta ameba presenta dos estadios: trofozoíto o forma vegetativa y quiste o etapa de resistencia. El quiste, es redondeada. El exoquiste, es ondulada, el endoquiste, puede tener forma estrellada u esférica. La pared contiene celulosa y es responsable de su resistencia. Presenta poros que se forman en la unión del exoquiste y el endoquiste. Se postula que la vía de infección más frecuente es la aspiración o inhalación de amebas a través de los conductos nasales, pero puede ser intranasal, lo que permite a las amebas migrar al sistema nervioso central directamente, o puede ser a través de una rotura en la piel o a través de las vías respiratorias. El daño al sistema nervioso central se caracteriza por necrosis hemorrágica, trombos de fibrina e inflamación. En individuos inmunosuprimidos, como alcohólicos crónicos, embarazadas, personas positivas al HIV-SIDA, o lupus eritematoso sistémico, estos parásitos pueden diseminarse a los pulmones, riñones, glándulas suprarrenales, tráquea, oído interno y tejido

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad De Ciencias Médicas óseo. Es de vital importancia el estudio de las amebas de vida libre, para llevar acabo su prevención y diagnóstico oportuno. La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad.” William Osler BIBLIOGRAFÍA Ash, L. R., & Orihel, T. C. (2010). Atlas de Parasitologia Humana/ Atlas of Human Parasitology. Editorial Médica Panamericana.