








Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un análisis detallado de la necropsia médico-legal, incluyendo su importancia en el sistema judicial, el proceso paso a paso, y las técnicas utilizadas. Se basa en un caso real, proporcionando una visión práctica de la aplicación de la necropsia en la investigación de muertes sospechosas o violentas.
Typology: Summaries
1 / 14
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
violenta o criminal, lo que le confiere al sistema judicial la ordenación del procedimiento, apegándose a la ley, es aquí donde entramos en materia de lo establecido por la ley y como se debe realizar una necropsia médico legal. Mencionamos que una autopsia Médico Legal puede ser por envenenamiento, post exhumación y la contraparte de estas, que vendría siendo la autopsia negativa (Griselda Galvez) , se realizan dependiendo el protocolo y las circunstancias que se presenten. Una autopsia por envenenamiento se realiza al creerse que se ha hecho uso de sustancias nocivas (venenos o pócimas) para acabar con la vida del individuo, donde se hará uso de pruebas de laboratorio y donde se hará una investigación exhaustiva, l a autopsia post exhumación es aquella donde ya se ha llevado a cabo el proceso de exhumación, pero en la cual se busca esclarecer la causa de la muerte bajo la sospecha de un acto criminal, que puede quedar impune esto bajo la aprobación de la autoridad, en este caso un juez. Hablamos de una autopsia negativa donde después de haberse hecho cada una de las pruebas correspondientes y un exhaustivo análisis no se ha logrado establecer la causa directa de la muerte.
Este tipo de autopsia se realiza en un establecimiento destinado a la investigación, en este caso en el ámbito guatemalteco la entidad encargada de realizar este tipo de procedimientos es al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) ya que se supone deben tener el instrumental necesario, así como que el personal capacitado y experimentado que cumplan con los requisitos profesionales, mentales y éticos, más comúnmente un médico forense, médico legal o tanatólogo. Existen una serie de pasos que se deben llenar para catalogar una autopsia forense como adecuada, como los componentes que nos menciona el manual de medicina legal y ciencias forenses colombiano y la tesis de Mayra Sac: Información disponible, cadena de custodia, manejo de evidencia física en el cadáver, identificación, examen externo, técnicas de exploración del cadáver, examen interno. opinión, por último el protocolo de necropsia y la oportunidad. ● Información Disponible: “Cuando se suscita un hecho delictivo o sospechoso de criminalidad, se debe procurar obtener información acerca de la forma probable de cómo ocurrieron los hechos antes de iniciar tal diligencia, para poder realizar su estudio con mayor precisión, sobre todo que pueda encontrar en el cuerpo del occiso respuestas contundentes que lo lleven a concluir y dictaminar la causa del deceso”. ● Cadena de Custodia: Básicamente se trata de el resguardo de evidencia recopilada en la investigación, en esta se debe llevar un registro de quienes han estado en contacto con ella para asi conservar su identidad, integridad como medio de prueba, evitando la contaminación ● Manejo de Evidencia Física en el Cadáver: Se realiza la examinación rigurosa de cada una de las evidencias que se puedan hallar en el cuerpo del occiso, ya sea que
tenga vestimenta o no donde se observan minuciosamente las característica de este, cortadas, manchas, rasgaduras, entre otras, así como si no tuviera vestimenta, para eso se hace uso de un procedimiento altamente “puro” para recopilar las suficientes pistas e indicios, ● Identificación: Este componente es tan importante, puesto que conlleva la identificación de la persona fallecida, datos que son consignados en el protocolo de necropsia, ésta información es obtenida por el perito a través de documentos de identificación personal que portaba el occiso o hayan encontrado en la escena del crimen, o bien sea que haya sido proporcionada por quien realizó la inspección, o por datos de personas que conocían al fallecido, puede darse el caso también que no se sepa su identidad. ● Examen Externo: La finalidad de este es la exploración del cuerpo superficialmente, dando una descripción completa del cuerpo al desnudo, con presencia de lesiones, manchas, cortes, marcas o pigmentaciones en la piel, esta no es suficiente para corroborar la causa de la muerte, por más evidente que esta sea. ● Técnicas de Exploración del cadáver: El perito debe realizar una exploración completa del cadáver aunque por simple vista se pueda saber la causa de muerte, se debe estudiar todo el cadáver, porque aparte de incurrir en un incumplimiento de su deber como profesional pudiere dejar de encontrar otras evidencias que ayudarían al esclarecimiento del caso, es por eso que todo perito deberá por lo menos emplear técnicas básicas.
Según el Doctor. Sandoval Yovero, Segundo en su presentación “TECNICAS DE NECROPSIA” (2014). Rolitansky, Ghon, Virchow y Letulle son las técnicas más utilizadas en el trabajo forense, por lo consiguiente se dará una breve especificación de cada una. Rokitansky: “En esta técnica, los órganos son examinados “in situ”, dentro del cuerpo, uno por uno. Lleva a cabo varios cortes en todos los órganos internos, para después ser retirados unos a uno. Similar a la técnica de Virchow, a diferencia que en Virchow los órganos se retira uno por uno y luego son examinados” Letulle: La piel debajo del mentón se incide, junto con planos musculares, se hace un corte en músculos situados debajo de la lengua. La cual se retira en sentido anteroinferior, luego disección de músculos del cuello, liberando la tráquea y el esófago, que está unida a lengua. La disección continúa, el mediastino posterior se extrae de la columna vertebral. Ghon: Los órganos cervicales, torácicos, abdominales y del sistema urogenital son removidos en bloques separados. Método de disección más ampliamente usado en necropsias clínicas, la remoción de órganos es relativamente fácil y rápida, conserva relaciones anatómicas y estructurales. Virchow: Órganos se retiran uno por uno, se pesan, examinar por separado. Incisión biacromial, esternón y suprapúbica. Órganos removidos, con disección
entidad donde se llevó a cabo este procedimiento. Otro punto a destacar es una poca falta de profesionalismo de parte de los tanatologos, ya que estos si bien se ve que tienen un alto grado de experiencia en esta área, se puede escuchar que en algunos fragmentos del video hacen comentarios un poco fuera de lugar sobre la situación del fallecido, recordemos que uno de los requerimientos para ser un médico forense o tanatólogo son los valores éticos, eso incluye el respeto hacia la persona fallecida. En el procedimiento podemos notar la agresiva manipulación que se le da al cadáver, el orden del procedimiento está decentemente sistematizado y se hace uso de términos anatómicos acertados, sin embargo no se ve que se lleve algún registro de las descripciones del cadáver o las pistas que se van encontrando. Por el corte y la exposición de los órganos podemos decir que se utilizó la técnica de Rokitansky, ya que la mayoría de los cortes se hicieron dentro del cuerpo y no se extrajo ningún órgano en su totalidad, ni mucho menos se separaron por bloques, además se hizo uso de un sistema muy rudimentario y poco preciso para la medición de sangre en el cuerpo. Podemos notar que los cortes fueron hechos de forma homogénea y longitudinal, haciendo uso de cortes sagitales y transversales. Cumplio con la examinación de la mayoría de sistemas del cuerpo y nuevamente falló en las especificaciones y examinación rigurosa de cada órgano. Un punto a favor sería el lavado de manos para las huellas digitales. El procedimiento duró menos de lo esperado para una autopase de este tipo, en el cual se busca esclarecer un caso de índole criminal, no sabemos si se halló al culpable del acto o no y eso es lo que le resta demasiados puntos. ya que la intención de este estudio es principalmente indagar es decir profundizar sobre otras posibles causas de la muerte, porque era evidente que la muerte fue a causa de una herida de bala que provocó una hemorragia interna y un daño mortal al corazón, si bien nos mostró un panorama muy general y nos dio una idea sobre cómo se hace una autopsia, no cumplio con la expectativa de una verdadera Autopsia Médico-Legal.