




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Analisis de los elementos de la obra Electra,como el estilo, figuras retoricas , contexto,etc.
Typology: Transcriptions
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
I. Localización
1.1 Ubicación en el contexto literario. (Corriente literaria y características reflejadas en la obra).
1.2 Referencias del autor (ideología, sesgos, frecuencia temática, influencias).
1.3 Referencias textuales (de otras obras del mismo género) e intertextuales (con otras obras de arte: piezas musicales, películas de cine, música, teatro, ópera, etc.)
II. Plano del contenido
2.1. Tema (subtema) 2.2. Ideas
2.3. Sentimientos
La restauración del patriarcado Cumplimiento de leyes La ruptura del patriarcado Orden en la familia Heroicidad. La venganza como medio de restauración del patriarcado. Los cambios producto de la ruptura del patriarcado La violación de las leyes La heroicidad masculina. La insolencia la influencia de los dioses mantener el orden patriarcal dentro de las familias La fe y la devoción hacia los dioses. El conformismo La astucia desdichada pág. 11, 29, 36. Infeliz pág. 29, 46. ¡ay de mí! pág., 11, 32, 35, 42, 43, 48. ¡ay, ay! pág. 33, 34, 48, 49. Sensación de venganza que está a lo largo del desarrollo de la obra. PERSONAJES o PERSONAJES PRINCIPALES: PROTAGONISTA: ELECTRA: VENGATIVA, RENCOROZA, AMARGADA ANGUSTIA Y DESENCANTO. ANTAGONISTA: CLITEMNESTRA: VENGATIVA, DURA, AMBICIOSA, EDONISTA. EPISODICO: ORESTES: VENGATIVO, COMPASIVO, CONFIANZA, o PERSONAJES SECUNDARIOS: ALEGÓRICOS: CORO DE MUJERES CAMPESINOS: ALEGRES, FELICES EPISÓDICO: EGISTO: AMBICION, VENGATIVO, RENCOROSO.
2.4. Argumento trama
2.5. Acción dramática (estructura: exposición, conflicto, clímax, resolución fuerzas actanciales)
La historia comienza con Agamenón, que estaba combatiendo en la guerra de Troya, este se encontraba en el bosque de la diosa Artemisa, donde mata casualmente a uno sus ciervos, por lo que la diosa Artemisa no lo deja salir del bosque, ni a él, ni a su ejército del bosque sin que Agamenón realicé un sacrificio. Cuando Agamenón regresa a casa, decide sacrificar a su hija Ifigenia. Por otra parte se encontraba Clitemnestra, quien mientras Agamenón se encontraba en la guerra establecía relaciones con Egisto, ellos en conjunto planearon el asesinato de Agamenón para quedarse con el trono. Una vez que mataron a Agamenón, sus hijos: Electra, Clisótemis y Orestes quedaron desamparados. Orestes era el único hijo hombre y el único que tenía derecho a reclamar el trono, por lo que Electra veía que su madre haría todo lo posible para obtener el poder, así que lo dio a un pedagogo para que lo criase y que cuando se a mayor pueda vengar a su madre y al usurpador Egisto, mientras Clitemnestra tenía como sirvienta a Electra. Orestes crece y decide cobrar venganza, pero con todo fríamente planeado. Finge su muerte y logra entrar en el Palacio de Micenas. Mientras tanto Electra se lamentaba de su vida, llora la muerte de su hermano, única esperanza de vengar la muerte de su padre. Dentro del palacio Orestes tomando la personalidad de un extranjero, observa a su hermana Electra sufrir, la consuela y juntos planean la muerte de los responsables de que su padre no este con ellos. Primero matan a Clitemnestra, engañan a Egisto para que vea el cuerpo desfallecido, diciéndole que es el cuerpo del único quién podría quitarle el trono, regocijándose de alegría descubre el cuerpo y queda sorprendido, ya que era Clitemnestra y no Orestes. La historia culmina con la muerte de Egisto , con lo cual Electra y Orestes cumplieron con su objetivo de vengar a su padre.
La trama de “Electra tiene como epicentro”, momentos en el que Orestes establece una conversación con el preceptor. Teniendo como objetivo vengar la muerte de Agamenón, padre de Orestes, y hacer justicia, planean acciones que realizarán para no ser reconocidos por las personas del palacio de Micenas. Posteriormente, Electra demuestra su sufrimiento, y se evidencia la presencia del coro expresando empatía hacia ella. Así mismo Corifeo ejerce un medio de soporte para Electra, mientras que Crisótemis discuten sobre la actitud de su madre, Clitemnestra, quién a la vez forma parte del conflicto. Por otro lado, lo planificado pasa a la acción por lo que el preceptor llega con el mensaje de que Orestes está muerto supuestamente enviado por Fanoteo de Fócile. Ante tal noticia Electra estalla en llantos y aún más cuando Orestes al no ser reconocido llega con las cenizas del cadáver. Sin embargo Orestes, declara su identidad y planean como matarán a Clitemnestra y posteriormente a Egisto, quién es el impostor en el trono. Primero matan a Clitemnestra, engañan a Egisto para que vea el cuerpo desfallecido, diciéndole que es el cuerpo del único quién podría quitarle el trono, regocijándose de alegría descubre el cuerpo y queda sorprendido, ya que era Clitemnestra y no Orestes. La historia culmina con la muerte de Egisto , con lo cual Electra y Orestes cumplieron con su objetivo de vengar a su padre.
2.7. Tiempo
2.8. Acotaciones (longitud, ¿a qué hacen referencia?)
efecto, fuiste más querido para tu madre que para mí. Ninguna otra, en la casa, sino yo sola, era tu protectora, y me llamabas siempre tu hermana. Todo me falta a la vez en este día con tu muerte, y, como una tempestad, me lo has arrebatado todo al morir. ¡Mi padre ha perecido, yo soy muerta, tú no existes! Nuestros enemigos ríen; nuestra madre impía está insensata de gozo, porque me habías hecho anunciar frecuentemente que volverías como vengador. Pero un Genio, funesto para ti y para mí, lo ha deshecho todo, y trae aquí, en lugar en lugar de tu querida forma, tus cenizas y una sombra vana. ¡Ay de mí! ¡Oh, cuerpo mísero! ¡Ay! ¡Ay! ¡Oh, funesto viaje! ¡Ay! ¡Lo has hecho, oh, queridísimo, para perderme! ¡Sí, me has perdido, oh, hermano! Por eso, recíbeme en tu morada, a mí que ya no existo, para que, no siendo ya nada, habite conmigo bajo tierra. Cuando estabas entre los vivos, compartíamos el mismo destino, y, ahora que estás muerto, quiero compartir tu tumba, porque no creo que los muertos puedan sufrir. Alternados : porque los diálogos que se presenta alrededor de la obra por parte de los personajes son prolongados y es lo que más prevalece en torno a de un 60 % del total. Ejemplo en la página (19) donde habla Electra
Electra: ¡Me admira que, naciendo de tal padre, le olvides y solo hables de tu madre¡ Esas admoniciones que me dictas de ella las aprendiste, no son tuyas. Debes optar, o actúas con imprudencia o eres prudente, olvidando lo tuyos; acabas d decirlo: si tuvieras fuerzas, les mostrarais todo tu odio, pero si ansío vengar a mi padre no me ayudas, sin que me disuades. A la desdichas no añades entonces la cobardía Explica, o de mi aprende, que ganaría cesando en mis lamentos. No vivo pobremente, más me basta. Les importuno, pues tributo honores al difunto, si hay placer allá abaja. Dices odiar, pero, de hecho, vives con los que asesinaron a tu padre. Yo jamás, aunque prometieran darme esos regalos de los que te ufanas, cedería a su arbitrio: a ti te dejo la rica mesa, el vivir opulento. No sofocar la voz de mi conciencia ya me nutre; no ansió tus privilegios ni los desearas tú, de ser sensata: cuando pudieras llamarte la hija del padre más glorioso, por tu madre te nombraban y censuran tu bajeza, al traicionar a tu padre y tu gente. Monologo: soliloquio pag11 Electra
Tiempo externo: años 413 a.C, en la época de antigua Grecia. Tiempo interno: 425 a.C, en la época de la antigua Grecia. Tiempo dramático: Duración de 1 día en el teatro clásico. Tiempo escénico: duración de horas de la representación. Acotaciones En la obra Electra se encuentran 32 acotaciones en total. Variando entre acotaciones particulares (31) que utiliza el autor para señalar como deben ir vestidos los personajes, cuando salen o entran a escena o para indicar el estado de emoción que deben tener, y una acotación general que se da al inicio de la obra para ubicarlos en el lugar y momento en el que se va a desarrollar la historia a leer.
Ejemplos de acotaciones particulares:
Ejemplo de acotación general: La escena en la acrópolis de Micenas, frente al palacio de los Pelópidas, en el ágora decorada con numerosos altares. Pg. 9
2.9. Personajes( identidad, conducta y relaciones, evolución)
2.10.Ámbito (lugar, época y ambiente socio
Personajes:
Protagonista
Antagonista:
Orestes: joven inteligente que planea la venganza de su padre, es quien le da un giro absoluto de la historia.
Colectivos
Episódicos
ÁMBITO:
III. Estructura
3.1. Composición del texto
3.1.1. Externa: Extensión del fragmento o texto (líneas o versos), actos, escenas, cuadros. Tragedia griega: párodo, estacismos
4.5. Uso del lenguaje Uso del lenguaje (coloquial, científico, formal)
¡Solo veo a los muertos libres de sufrimiento! (metáfora) pg 44 , “los himnos momatutivos de las aves” (metáfora) pg 9,
El tono que presenta es solemne, puesto que expresa, cierto grado de majestuosidad ya que los personajes principales son de la nobleza.
“No creo que hagan falta más palabras, Piládes y es preciso cuanto antes acometer la empresa, tras rendir homenaje a los dioses tutelares de nuestro padre, que ornan sus umbrales.”( ) A su vez, es repetitivo observar que en los diálogos de Electra se manifiestan un tono melancólico, debido a que se queja constantemente por su situación diaria. ¡Ay de mí! Ahora debo lamentar, Orestes tus desdichas aún caído, Sufrirás el escarnio de tu madre. ¿No está bien?(página 32)
El lenguaje utilizado en la obra “Electra” es formal por la forma en la cual se expresan los personajes.
V. Valoración y comentario crítico
5.1. Valores (Social, humano, moral, filosófico, estético-literario y recreativo)
5.2. Valoración del autor (trascendencia)
5.3. Juicio crítico (relación entre el tema y la forma, vigencia y filosofía del IBO
Sófocles fue un dramaturgo y poeta, quien nació en Colono - Atenas, en 496 a.C. Este autor tuvo una gran trascendencia en la época de la Grecia antigua porque quiso dejar de lado el estilo ambiguo y trato de renovar el estilo que giraba en torno de los dioses y rescatar el heroísmo y las habilidades del hombre pero sin dejar totalmente de lado a los dioses. Además innovar en cuanto a la inserción del tercer actor en escena, así mismo dio menos importancia al coro, que usualmente era lo más resaltante de las obras trágicas. Cabe resaltar que Sófocles, en cada una de sus obras manifestó un estilo propio, el cual iba evolucionando y marcando una diferencia en cuanto los demás dramaturgos. Este dramaturgo fue influenciado por el estilo literario de Eurípides.
La obra trabajada por Sófocles está muy enfocada en el contexto y las ideologías de la época, esto permite que como alumnos del bachillerato internacional desarrollemos el perfil de indagadores, de esta manera nos sumergimos a través de la historia para dar vida a os personajes y tratar de entender sus comportamientos. A este perfil se le agrega el de mente abierta, ya que en la obra nos encontramos con diferentes cosmovisiones que nos permite como estudiante adoptar y entender las diferentes acciones por parte de los personajes.
Referencias
Reis,Carlos(1995) Comentario de textos. Fundamentos teóricos y análisis literario. España: Ediciones colegio de España. Pozuelo,José M(2010) Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.