Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

antropologia humana de la salud, Schemes and Mind Maps of Aerodynamics

es un trabajo group que contiene mucha informacion

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 07/08/2025

arnold-alvarado
arnold-alvarado 🇺🇸

2 documents

1 / 20

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD
PERUANA LOS
ANDES
CURSO:
ANTROPOLOGIA
PRESENTADO POR: GRUPO-6
INTEGRANTES:
PONCE SOLANO MILAGROS
LEON HUINCHO MARIET
ASTO ALVARADO ARNOLD
TELLO TORRES ABRAHAM
JIMENEZ RAFAEL MARLON
ANTROPOLOGIA DE LA
SALUD
PRESENTADO A :
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Partial preview of the text

Download antropologia humana de la salud and more Schemes and Mind Maps Aerodynamics in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD

PERUANA LOS

ANDES

CURSO: ANTROPOLOGIA

PRESENTADO POR: GRUPO-

INTEGRANTES:

PONCE SOLANO MILAGROS

LEON HUINCHO MARIET

ASTO ALVARADO ARNOLD

TELLO TORRES ABRAHAM

JIMENEZ RAFAEL MARLON

ANTROPOLOGIA DE LA SALUD

PRESENTADO A :

¿QUÉ TIENE QUE VER LA CULTURA CON LA SALUD?

  • (^) La antropología de la salud estudia cómo las culturas

comprenden, previenen y curan enfermedades.

  • (^) Conecta medicina, religión, espiritualidad y comunidad.

🎯 Ejemplo puntual:

  • (^) En los Andes peruanos , muchas personas consideran que

un desequilibrio espiritual puede causar enfermedades

como el "susto".

KINTU: EL RITUAL SAGRADO ANDINO CON HOJAS DE COCA Y SU SIGNIFICADO

ANTES EN PERÚ: SALUD EN EL MUNDO ANDINO ANCESTRAL 1. 1

El uso del San Pedro (wachuma)

como planta sagrada para

limpiar el espíritu.

IMPORTA NTE:

  • (^) Cosmovisión quechua: salud

= armonía con la

Pachamama (madre tierra).

  • (^) Curación mediante plantas,

baños de florecimiento,

rituales con chamanes.

1. 2 Los curanderos de Huancabamba que realizan limpias espirituales con cuyes. 🎯 Ejemplos puntuales:

1.1 SAN PEDRO San Pedro es el nombre dado a un cactus que puede alcanzar más de dos metros de altura, teniendo la mescalina como su principio activo. Esta, a su vez, tendría el don de colocar al “paciente” en el más maravilloso trance o éxtasis, conectándose con el ambiente y lo divino. La planta de este cacto también es conocida por otros nombres como: huachuma, achuma, agua colla, cardo, huando hermoso, gigantón, San Pedrito y San Pedrillo. En quechua se llama Wachuma. San Pedro es una especie de cacto que, cuando se ingiere de la manera correcta, al igual que la Ayahuasca, provoca efectos espirituales y tiene el don de poner al “paciente” en contacto con su yo interior. Es una de las plantas más antiguas de América del Sur. La prueba más antigua se remonta al año 1200 a.C. En la imagen, una mujer con cara de búho, posiblemente una chamana, aparece sosteniendo un cacto de San Pedro.

LAS DIFERENCIAS ENTRE AYAHUASCA Y SAN PEDRO • Ayahuasca es la planta maestra de la Amazonía, una bebida obtenida de la unión de dos plantas.

  • (^) San Pedro (Wachuma en quechua) es la planta maestra de los Andes, que deriva de una sola planta, un cacto.
  • (^) Ambas tienen efectos psicoactivos y están relacionadas con la conexión espiritual, pero las reacciones causadas son ligeramente diferentes.
  • (^) Ayahuasca es la planta mágica de la selva que proporciona curación y autoconocimiento.
  • (^) San Pedro es conocido como el guía, la planta masculina de los Andes, que amplía la conciencia a proporciones macrocósmicas.
  • (^) El DMT está presente en la medicina de la planta Ayahuasca.
  • (^) La mescalina está presente en la medicina de la planta San Pedro.
  • (^) La Ayahuasca es frecuentemente experimentada y asociada a la energía de una abuela.
  • (^) San Pedro es una energía masculina; de hecho, muchos chamanes la comparan con la energía de un padre o abuelo. Algunos curanderos creen que, antes de realizar una ceremonia con el uso de la Ayahuasca, es mejor llevar a cabo una ceremonia con San Pedro porque los dos medicamentos están integrados al chamanismo de la cultura peruana. San Pedro trae luz y ayuda a lidiar con la ceremonia de la Ayahuasca, iluminando las sombras y dando más apoyo, haciendo que la experiencia del medicamento sea más esclarecedora, precisamente porque San Pedro es luz.

LIMPIA CON CUY En Huancabamba, Perú, los curanderos realizan limpias espirituales utilizando cuyes (cobayas) como parte de sus prácticas tradicionales. Estos curanderos, a menudo asociados con las lagunas de Las Huaringas, creen que los cuyes pueden absorber energías negativas o males del paciente. Durante la limpia, el curandero frota el cuy sobre el cuerpo del paciente y luego "lee" sus órganos para identificar la causa de la enfermedad o malestar, simbolizando la eliminación del problema. El ritual de adivinación para identificar la enfermedad del paciente con el cuy varía en función de la tradición y/o linaje del curandero. Se utiliza un cuy macho si el paciente es hombre y un cuy hembra si es mujer. Por lo general, se prefiere un cuy de color negro, mayor de un mes y con menos de 3 meses de nacido. El curandero, luego de unas invocaciones y en ocasiones una limpia con agua florida o plantas medicinales (ej. ruda, ortiga o marco), frota el cuy por el cuerpo del paciente desde la cabeza hasta los pies, o al revés, desde los pies hasta la cabeza. Luego, el curandero lo desuella con las uñas. En la sierra de Áncash, la sangre que brota es recolectada en un recipiente y mezclada con agua. La observación de las características de la mezcla resultante puede brindar información sobre el estado de salud del paciente. Posteriormente el curandero le hace un corte en el abdomen para observar las vísceras. De acuerdo al estado de la cabeza, la piel, las membranas, los órganos internos y los huesos, se realiza el diagnóstico a manera de autopsia y se indican tratamientos para restaurar la salud del paciente. La «limpia» con cuy Es común que se pueda dar la «limpia» durante el diagnóstico por adivinación. La «limpia» se entiende desde el curanderismo andino como la succión a través del ritual de la entidad patógena que habita en el cuerpo del paciente en el plano suprasensible y desplazarlo a otro soporte, en este caso al cuy. Otras formas de «limpia» Limpieza con flores en Huaraz Es posible utilizar otros elementos en el ritual de «limpia» como plantas medicinales, un huevo o una gallina en lugar de un cuy.

EN QUÉ CONSISTE EL PARTO VERTICAL Como su propio nombre indica, se trata de que la embarazada se sitúe en posición vertical durante las distintas etapas del parto. La posición vertical puede ser de pie, sentada, en cuclillas o incluso de rodillas. Esto tiene, como veremos a continuación, una serie de ventajas y algunos inconvenientes que merece la pena conocer y evaluar Recientemente se ha notado un aumento en el número de futuras madres que solicitan un parto vertical y por ello cada vez más clínicas y especialistas empiezan a ofrecer asistencia en esta modalidad. Historia del parto vertical vs horizontal El parto vertical es, en realidad, la modalidad de parto más extendida históricamente en la mayoría de las culturas, aunque no hay muchos estudios antropológicos ni históricos acerca del tema. Se han encontrado indicios de que tanto en el antiguo Egipto como en la Grecia de Hipócrates como durante el Imperio Romano las mujeres daban a luz en posición vertical, sentadas en un sillón especial o de rodillas. Esta forma de parir también estaba muy extendida en las culturas precolombinas. La bibliografía de la que se dispone da a entender que hasta el siglo XVII no se comenzó a extender entre la población noble (aquellas con acceso a asistencia médica) el parto tumbada en la cama. No obstante, sobre los motivos que incitaron a este cambio, no hay consenso.

Ventajas del parto vertical Se ha demostrado que la posición vertical tiene una serie de ventajas:

  • Hay una mayor apertura del canal de parto lo cual permite evitar las episiotomías en un mayor número de partos. Las episiotomías innecesarias están, por desgracia, aún muy extendidas en España.
  • (^) La posición vertical facilita que la embarazada pueda empujar con más facilidad y eficiencia. Esto, al mismo tiempo, se traduce en una reducción notable del tiempo que dura la etapa del expulsivo, la cual puede alargarse durante horas
  • (^) La madre tiene una mayor movilidad y control sobre su cuerpo y lo que está sucediendo. Esto favorece que se sienta más relajada y cómoda.
  • (^) Se ha registrado que las mujeres que optan por un parto vertical experimentan una reducción importante del dolor intenso durante el expulsivo. Esto también favorece un menor uso de epidurales. La anestesia epidural reduce el dolor, pero también entumece los sentidos y dificulta los pujos, retrasando el alumbramiento.
  • (^) Los partos verticales que se han estudiado registran una reducción considerable de los bebés que nacen con patrones de frecuencia cardiaca anómalos.
  • (^) Otra ventaja del parto vertical es que se produce una mejor oxigenación del bebé durante todo el proceso.
  • (^) Dependiendo de la posición y de la herramienta que se utilice (sillas especiales, estructuras con barras para sujetarse, etc.), facilita la posibilidad de que la pareja se sitúe detrás de la embaraza para ofrecer apoyo durante el parto.
  • (^) Un parto vertical tiene lugar en la misma dirección que la gravedad , lo cual agiliza las distintas etapas. Inconvenientes de un parto vertical Por supuesto, también tiene algunas desventajas que es necesario tener en cuenta antes de decirse por un parto vertical:
  • (^) Por las mismas razones por las que el parto es más rápido (gravedad, apertura de canal del parto, posición de empuje idónea) se produce también una pérdida de sangre en la madre superior a la habitual.
  • (^) Otro inconveniente es que parece que hay mayores posibilidades de sufrir un desgarro perineal de segundo grado. Para evitar este tipo de incidentes, puedes optar por el masaje perineal en el embarazo que te ayudará a dar elasticidad a tu perineo antes del parto.
  • (^) El ginecólogo, la matrona y el resto de personal especializado que te estén atendiendo, tendrán menos visibilidad para monitorizar el proceso y el estado del bebé.
  • (^) La posición es más compleja para realizar maniobras médicas en caso de complicaciones imprevistas. Si es necesario realizar una cesárea de urgencia, la madre tendrá que tumbarse, sí o sí. PARTO VERTICAL

Al principio de los tiempos solo tenía un terreno de pastos y ganado de 14 hectáreas cedido por la municipalidad. En 2005 puso la primera piedra, pero tardó algunos años en iniciar la construcción del edificio. El New School of Architecture and Design de San Diego se involucró en el proyecto y el equipo de arquitectos diseñó una clínica que aprovecha los flujos de aire, movimiento y luz natural. A pedido de Luis, incluyeron también una cafetería con una cocina propia de un hotel cinco estrellas. La parte más importante de la inversión ha sido privada, personas anónimas que creyeron en el proyecto, muchos de ellos profesores universitarios y médicos. También hay donaciones específicas. Un convento de Missouri donó 20 camas clínicas nueva porque, al adquirirlas, las monjas se dieron cuenta que necesitaban otro modelo. Muchas otras personas, sobre todo norteamericanas, donan su tiempo, no solo los médicos que vienen para las campañas sino voluntarios universitarios. La clínica ha transformado la dinámica de Yantalo. Ahora llegan personas de toda la región para curar a los más pequeños durante las campañas que organizan. Las quemaduras son un mal endémico en la zona. También se presentan muchos casos de labio leporino. Luis Vásquez explica cada uno de los casos desde la terraza de la clínica, desde donde dice haber visto hasta tres arco iris atravesar el cielo. Ha dejado definitivamente Estados Unidos y ahora vigila con la disciplina de un monje cada detalle del funcionamiento y progreso de la clínica.

COMPARACIÓN CON EL MUNDO: SALUD EN EL MUNDO: ¿UN SISTEMA O MUCHOS?

  • (^) Países como India o China integran sus sistemas médicos tradicionales (Ayurveda, Medicina Tradicional China) al sistema público. 01 •^ En Perú se intenta, pero aún hay barreras culturales y racismo médico. INDIA : AYURVEDA La India es conocida por sus sistemas medicinales tradicionales: Ayurveda, Siddha y Unani. Los sistemas médicos se mencionan incluso en los antiguos Vedas y otras escrituras. El concepto ayurvédico surgió y se desarrolló entre el 2500 y el 500 a. C. en la India [ 1 ]. El significado literal de Ayurveda es "ciencia de la vida", ya que el antiguo sistema indio de atención médica se centraba en la visión del hombre y su enfermedad. Se ha señalado que la salud positiva significa seres humanos metabólicamente equilibrados. El Ayurveda también se conoce como la "ciencia de la longevidad" porque ofrece un sistema completo para vivir una vida larga y saludable India es el mayor productor de plantas medicinales. Actualmente, hay alrededor de 250.000 médicos registrados del sistema ayurvédico, en comparación con aproximadamente 700.000 de la medicina moderna. En India, se han registrado alrededor de 20.000 plantas medicinales; sin embargo, los médicos tradicionales utilizan solo entre 7.000 y 7.500 plantas para curar diferentes enfermedades. La proporción de uso de plantas en los diferentes sistemas de medicina india es Ayurveda 2000, Siddha 1300, Unani 1000, Homeopatía 800, Tibetana 500, Moderna 200 y popular 4500. En India, se utilizan alrededor de 25.000 formulaciones eficaces a base de plantas en la medicina tradicional y popular. Más de 1,5 millones de profesionales utilizan el sistema de medicina tradicional para el cuidado de la salud en India. Se estima que más de 7800 unidades de fabricación participan en la producción de productos naturales para la salud y formulaciones tradicionales a base de plantas en la India, lo que requiere más de 2000 toneladas de materia prima de plantas medicinales al año [ 4 ]. Más de 1500 hierbas se venden como suplementos dietéticos o medicinas tradicionales étnicas

En Bolivia, la medicina tradicional ancestral ha recibido reconocimiento oficial y está integrada en el Sistema Nacional de Salud. La Ley 459, de 2013, regula su ejercicio, práctica y articulación con la medicina occidental. Esto incluye la certificación de médicos tradicionales, la promoción de productos naturales y la protección de sus conocimientos como patrimonio cultural. 🎯 Ejemplos puntuales:

  • (^) India: Ministerio de AYUSH regula medicinas tradicionales.
  • (^) China: hospitales combinan acupuntura y medicina occidental.
  • (^) Bolivia: reconocimiento oficial del "médico tradicional". Actores clave: - (^) Médicos tradicionales: Son reconocidos y certificados por el Ministerio de Salud. - (^) Organizaciones indígenas: Participan en el reconocimiento de los terapeutas tradicionales. - (^) Autoridades locales: También pueden avalar a los terapeutas tradicionales. - (^) Ministerio de Salud: Es la entidad encargada de la regulación y promoción de la medicina tradicional.

ANTES Y DESPUÉS: ¿CÓMO HA CAMBIADO LA SALUD? ASPECTO ANTES EN PERÚ AHORA EN PERÚ EJEMPLO MUNDIAL (Ahora) COSMOVISIÓN Espiritual, natural Mixta (científica y espiritual) Ayurveda (India), medicina indígena (México) PRÁCTICAS Curanderismo, herbolaria Integración parcial Acupuntura (China), fitoterapia (África) RELACIÓN MÉDICO Comunitaria, basada en sabios Profesional + intérpretes interculturales Atención centrada en el paciente (Europa)

CONCLUSIÓN: "CURAR SIN COMPRENDER LA CULTURA DEL PACIENTE ES TRATAR UN CUERPO SIN ALMA."

  • (^) La antropología de la salud propone integrar lo técnico con lo

humano y lo cultural.

  • (^) El reto no es solo curar cuerpos, sino entender personas. ¿HACIA UNA SALUD CON ROSTRO HUMANO?

¡MUCHAS

GRACIAS!

FACULTAD DE INGENIERIA GRUPO 6