Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Atención Integral en Salud: Crecimiento, Desarrollo y Rehabilitación, Schemes and Mind Maps of Applied Thermodynamics

Este plan temático para la asignatura de atención integral en salud, del cuarto año del programa nacional de formación de medicina integral comunitaria, abarca temas como el crecimiento y desarrollo humano en diferentes etapas de la vida, la atención al paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en la atención primaria de salud y la salud familiar. El plan incluye objetivos, contenidos, actividades docentes, evaluación y bibliografía, ofreciendo una estructura completa para el aprendizaje de la asignatura.

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 01/17/2025

kath-50
kath-50 🇺🇸

3 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ORGANIZACIÓN DOCENTE
Asignatura: Atención Integral en Salud.
Cuarto año. Curso: 2014.
Tiempo Lectivo: 220 horas ( no incluye Estudio independiente)
Encuentro Docente: 40 horas.
Orientación al contenido: 18 horas
Evaluación: 22 horas
Práctica Docente: 180 horas.
Estudio Independiente: 45 horas.
Evaluación Final: 4 horas.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Atención Integral en Salud: Crecimiento, Desarrollo y Rehabilitación and more Schemes and Mind Maps Applied Thermodynamics in PDF only on Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ORGANIZACIÓN DOCENTE

Asignatura: Atención Integral en Salud. Cuarto año. Curso: 2014.Tiempo Lectivo: 220 horas ( no incluye Estudio independiente) Encuentro Docente : 40 horas.  Orientación al contenido: 18 horas  Evaluación: 22 horas Práctica Docente: 180 horas. Estudio Independiente: 45 horas. Evaluación Final: 4 horas.

PLAN TEMÁTICO:

Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = Práctica Docente, EI = Estudio Independiente. No. Encuentro docente Temas O E PD EI Total Hora s I Crecimiento y Desarrollo. 6 6 60 30 102 II Atención al paciente con situaciones especiales.

III Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.

IV Salud Familiar. 2 2 20 10 34 Evaluación Final Práctico y Teórico - 4 - - 4 Total 18 22 180 90 310

vida, temprana o transicional, preescolar y escolar. Problemas psicológicos. 2 5 1 Práctica Docente Tema 1.2.3., 1.2.4. y 1.2.5.^ PD 2 20 Escenarios docentes de la comunidad. 3 6 1 Evaluación Tema 1.2.3., 1.2.4. y 1.2.5. E 2 2 Guías de estudio. CD de la asignatura. Pizarra. 3 7 1 1.2.6. Crecimiento y desarrollo en la Adolescencia. Pubertad. Concepto. Adolescencia. Concepto. Desarrollo físico del adolescente. Evaluación del desarrollo físico. Desarrollo sexual. Evaluación del desarrollo sexual. Características psicológicas. Problemas de salud. Control y seguimiento del adolescente. 1.2.7. Crecimiento y desarrollo en la juventud y adultez. Juventud y adultez. Conceptos. Características biológicas, psicológicas y sociales de la edad adulta. Problemas de salud de la edad. Cambios fisiológicos en el climaterio y menopausia. Adulto mayor. Características biológicas, psicológicas y sociales de la edad que aparecen durante el envejecimiento. Teorías sobre el envejecimiento. AO 3 1 Bibliografía básica. Video didáctico. CD de la asignatura. Pizarra. 3 8 1 Práctica Docente Tema 1. 2.6. y 1.2.7. PD 3 20 Escenarios docentes de la comunidad. 4 9 1 Evaluación Tema 1.2.6. y 1.2.7. E 3 2 Guías de estudio. CD de la asignatura. Pizarra.

4 10 2 2.1. Atención Integral al Adulto Mayor. 2.1.1. Aspectos epidemiológicos del envejecimiento. Aspectos demográficos del envejecimiento. Repercusiones sociosanitarias del envejecimiento. Condiciones del entorno que pueden afectar el desarrollo del anciano. 2.1.2. Características de la alimentación en el anciano. Principios para una adecuada alimentación. 2.1.3. Valoración funcional del anciano. Definición. Técnicas empleadas. Autonomía e Incapacidad. Definición. Relación enfermedad incapacidad. Razones para la valoración funcional del anciano. AO 4 2 Bibliografía básica. Video didáctico. CD de la asignatura. Pizarra.

2.1.4 Problemas de salud en el anciano. Diversidad de la presentación de las enfermedades. Principales problemas de salud. Consecuencias de los problemas de salud en el anciano. 4 11 2 Práctica Docente Tema 2.1. PD 4 20 Escenarios docentes de la comunidad. 5 12 2 Evaluación Tema 2.1. E 4 2 Guías de estudio. CD de la asignatura. Pizarra. 5 13 2 2 .2. Atención Integral al enfermo en etapa terminal y a su familia. 2.2.1. Etapa terminal. Definición. Características de una enfermedad en etapa terminal. Etapas en la evolución del enfermo terminal. Enfermedades que con frecuencia evolucionan hacia la muerte. 2.2.2. Síntomas y signos más frecuente en el paciente en etapa terminal. 2.2.3. Cuidados paliativos. Definición. Principios para los cuidados paliativos. 2.2.4. Atención al paciente en etapa terminal, a la familia, al equipo de salud y la organización de los servicios de salud en función de su atención. 2.2.5. Los últimos días: Atención a la agonía. Apoyo emocional. Información y comunicación. Atención al duelo. Aspectos éticos al final de la vida. Atención al cuidador. AO 5 2 Bibliografía básica. Video didáctico. CD de la asignatura. Pizarra. 5 14 2 Práctica Docente Tema 2.2. PD 5 4 Escenarios docentes de la comunidad. 6 15 2 Evaluación Tema 2.2. E 5 2 Guías de estudio. CD de la asignatura. Pizarra.

6 16 2 2.3. Atención Integral al paciente con discapacidad. 2.3.1. Discapacidad. Definición. Evolución histórica del concepto. Deficiencia, discapacidad, minusvalía. Enfoque social y médico. 2.3.2. Tipos de discapacidad: Física, sensorial, psíquica, intelectual o mental. Causas. Criterios de identificación. 2.3.3. Esperanza de vida ajustada a la discapacidad. 2.3.4. Calidad de vida del discapacitado. AO 6 2 Bibliografía básica. Video didáctico. CD de la asignatura. Pizarra.

docentes de la comunidad. 9 24 3 Evaluación Tema 3.2. E 8 2 Guías de estudio. CD de la asignatura. Pizarra. 9 25 4 4.1. Salud Familiar. Evaluación de la salud familiar. Definición. Métodos de evaluación familiar. Evaluación de la salud familiar según: funcionamiento familiar, condiciones de vida y salud de los integrantes. 4.2. Intervención familiar. Definición. Tipos de intervención con la familia: educativa y terapéutica. Definición, objetivos y tipos. AO 9 2 Bibliografía básica. Video didáctico. CD de la asignatura. Pizarra.

9 26 4 Práctica Docente Tema 4.1. y 4.2. PD 9 20 Escenarios docentes de la comunidad. 10 27 4 Evaluación Tema 4.1. y 4.2. E 9 2 Guías de estudio. CD de la asignatura. Pizarra. 10 28 Evaluación Práctica 2 10 29 Evaluación Teórica 2 Leyenda:  S: Semana  AD: Actividad Orientadora  T: Tema  FOE: Formas Organizativas de la Enseñanza  Medios de Enseñanza  D/H: Día y Hora  EI: Estudio Independiente

Sistema de Evaluación. Semanas Tipo de Evaluación Temas Tiempo en Horas 1 Frecuente  Crecimiento y Desarrollo y Somatometría. 2 2 Frecuente  Maduración neurológica, biológica, desarrollo del lenguaje y características psicológicas en el niño.

3 Frecuente  Crecimiento y desarrollo en la adolescencia, juventud, adulto y adulto mayor.

4 Frecuente  Atención Integral al Adulto Mayor. 2 5 Frecuente  Atención Integral al paciente con discapacidad. 2 6 Frecuente  Atención Integral al enfermo en etapa terminal y a su familia. 2 7 Frecuente  Generalidades de la rehabilitación. 2 8 Frecuente  Rehabilitación comunitaria en la atención primaria de salud. 2 9 Frecuente  Evaluación de la salud familiar. Intervención en familia. 2 10 Final Evaluación final de la asignatura 4 Total 22