Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

El problema del comercio informal durante la crisis del COVID-19 en Perú, Essays (university) of Administrative Law

Este documento analiza el impacto de la economía informal en Perú durante la crisis del COVID-19, especialmente en relación con el trabajo informal y la pobreza. Se discuten las consecuencias de la pérdida de ingresos laborales y la exposición mayor a la enfermedad debido a las condiciones de vida de los trabajadores informales. Se propone la reubicación de estos trabajadores en recintos seguros y el apoyo a las empresas mediante programas de créditos con garantía del Estado. Se preguntan si estas medidas se adaptan a la realidad del ecosistema informal.

Typology: Essays (university)

2020/2021

Uploaded on 04/07/2021

cuenta-alterna-2
cuenta-alterna-2 🇨🇲

2 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Comprensión y Redacción de Textos II
Ciclo 2021-verano
Semana 6, sesión 1
Lee y analiza las siguientes fuentes. Subraya o resalta las ideas principales. Luego, elabora una
red conceptual con dicha información.
Fuente 1
La informalidad como obstáculo para enfrentar la pandemia
https://www.youtube.com/watch?v=E95LUBwSmxQ (hasta 10:00)
Fuente 2
¿Cómo solucionar el problema del comercio informal?
https://www.youtube.com/watch?v=NYhYQIrxMEY (10:44)
Fuente 3
Crisis del COVID-19 y economía informal
Economía informal
Los trabajadores informales dependen del trabajo diario para sustentar a sus familias, por lo que
enfrentan el dilema de “morir de hambre o del virus”. Según documento de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), más de 2 mil millones de trabajadores participan en la economía
informal, siendo el 62 % de los trabajadores del mundo. En los países de bajos ingresos, el empleo
informal representa el 90 % del empleo total, el 67 % en los países de ingresos medios; y el 18 % en los
países de altos ingresos.
Crisis económica y de salud en la economía informal
Según la OIT, la pérdida de ingresos laborales traerá como consecuencia el aumento de la pobreza para
los trabajadores informales y sus familias, en más de 21 puntos porcentuales en los países de ingresos
medio-alto, casi 52 puntos en países de ingresos altos y 56 puntos en países de bajos y muy bajos
ingresos.
La salud, en el caso de los trabajadores informales, está en riesgo, debido a que tienen una mayor
exposición al contagio del COVID-19 por sus condiciones de vida, al vivir en lugares insalubres,
superpoblados, donde no es posible el distanciamiento físico y no cuentan con acceso al agua. Asimismo,
los que continúan trabajando lo hacen sin equipos de protección personal (EPP), como los vendedores
ambulantes y de mercado. En caso de enfermarse, no tienen acceso a la atención médica por no contar
con protección social, la mayoría no tiene recursos para pagar los servicios de salud, por lo que terminan
endeudándose.
La economía informal ha sufrido la crisis económica de forma inmediata con la pérdida de ingresos, sin
ahorros o respaldo financiero, terminaron cerrando sus negocios y perdiendo empleos. Las MiPymes
formales también carecen de respaldo financiero y varias han sido afectadas. Por lo que el impacto de
la crisis es desigual en los diferentes sectores.
Adaptado de https://elbuho.pe/2020/05/crisis-del-covid-19-y-economia-informal/
Fuente 4
El día a día para miles de vendedores ambulantes que invaden calles de Lima durante cuarentena
Una legión de vendedores ambulantes que ofrece ropa, zapatos, pañales, colchones e incluso película
pirata no respeta las medidas de distanciamiento social, suelen llevar mascarillas mal colocadas y se
mueven entre una parte del centro histórico de Lima y el vecino distrito de La Victoria. Este distrito
limeño, que tiene el récord nacional de contagios de COVID-19 por kilómetro cuadrado, tuvo que cerrar
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download El problema del comercio informal durante la crisis del COVID-19 en Perú and more Essays (university) Administrative Law in PDF only on Docsity!

Comprensión y Redacción de Textos II Ciclo 20 21 - verano Semana 6 , sesión 1 Lee y analiza las siguientes fuentes. Subraya o resalta las ideas principales. Luego, elabora una red conceptual con dicha información. Fuente 1 La informalidad como obstáculo para enfrentar la pandemia https://www.youtube.com/watch?v=E95LUBwSmxQ (hasta 10:00) Fuente 2 ¿Cómo solucionar el problema del comercio informal? https://www.youtube.com/watch?v=NYhYQIrxMEY (10:44) Fuente 3 Crisis del COVID-19 y economía informal Economía informal Los trabajadores informales dependen del trabajo diario para sustentar a sus familias, por lo que enfrentan el dilema de “morir de hambre o del virus”. Según documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 2 mil millones de trabajadores participan en la economía informal, siendo el 62 % de los trabajadores del mundo. En los países de bajos ingresos, el empleo informal representa el 90 % del empleo total, el 67 % en los países de ingresos medios; y el 18 % en los países de altos ingresos. Crisis económica y de salud en la economía informal Según la OIT, la pérdida de ingresos laborales traerá como consecuencia el aumento de la pobreza para los trabajadores informales y sus familias, en más de 21 puntos porcentuales en los países de ingresos medio-alto, casi 52 puntos en países de ingresos altos y 56 puntos en países de bajos y muy bajos ingresos. La salud, en el caso de los trabajadores informales, está en riesgo, debido a que tienen una mayor exposición al contagio del COVID-19 por sus condiciones de vida, al vivir en lugares insalubres, superpoblados, donde no es posible el distanciamiento físico y no cuentan con acceso al agua. Asimismo, los que continúan trabajando lo hacen sin equipos de protección personal (EPP), como los vendedores ambulantes y de mercado. En caso de enfermarse, no tienen acceso a la atención médica por no contar con protección social, la mayoría no tiene recursos para pagar los servicios de salud, por lo que terminan endeudándose. La economía informal ha sufrido la crisis económica de forma inmediata con la pérdida de ingresos, sin ahorros o respaldo financiero, terminaron cerrando sus negocios y perdiendo empleos. Las MiPymes formales también carecen de respaldo financiero y varias han sido afectadas. Por lo que el impacto de la crisis es desigual en los diferentes sectores. Adaptado de https://elbuho.pe/2020/05/crisis-del-covid- 19 - y-economia-informal/ Fuente 4 El día a día para miles de vendedores ambulantes que invaden calles de Lima durante cuarentena Una legión de vendedores ambulantes que ofrece ropa, zapatos, pañales, colchones e incluso película pirata no respeta las medidas de distanciamiento social, suelen llevar mascarillas mal colocadas y se mueven entre una parte del centro histórico de Lima y el vecino distrito de La Victoria. Este distrito limeño, que tiene el récord nacional de contagios de COVID-19 por kilómetro cuadrado, tuvo que cerrar

las calles del emporio comercial textil de Gamarra después de que las aglomeraciones de vendedores generaran preocupación en las autoridades. Para evitar los tumultos generados por estos comerciantes ambulantes, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha propuesto reubicarlos en recintos donde no se ponga en peligro de contagio a vecinos y viandantes. Por ejemplo, se reubicó a más de un centenar en un sector del centro comercial Las Malvinas. Además, existe una propuesta para que también se habiliten los parques municipales, de manera que las calles de la capital puedan quedar libres de estas aglomeraciones. Adaptado de https://gestion.pe/peru/miles-de-vendedores-ambulantes-desacatan-cuarentena-e-invaden-calles-de-lima-noticia/ Fuente 5 Informalidad: uno de los factores que contribuye a aumentar la pandemia Entre las realidades que se han desnudado con el paso de la pandemia, se encuentran las profundas brechas de desigualdad que separan a nuestra sociedad. Las enseñanzas de los últimos meses nos dejan de lección que no bastan las medidas para proteger a una población que desde hace décadas sufre profundas vulnerabilidades. En ese sentido, la informalidad laboral se presenta como uno de los retos más importantes del mercado económico actual de nuestro país. Este fenómeno, solo en 2019, afectó al 72 % de la población, de acuerdo con información de la Asociación de Exportadores (Adex). Los empleos temporales, a tiempo parcial, o desprotegidos que se dan bajo las condiciones de la informalidad, han sido los más impactados por el deterioro de la economía, el coronavirus también ha contagiado los mercados laborales. Sectores como turismo, transporte, comercio no electrónico y otros servicios en los cuales el teletrabajo no es una opción son los más afectados de esta crisis. Como ya sabemos, en nuestro territorio, las familias vulnerables componen gran parte de la economía del país. Lamentablemente, casi todas están vinculadas de alguna forma a las micros y pequeñas empresas; para ellos, la precarización laboral es una constante. Además, sobre ellos recaen las peores condiciones de trabajo, y son los más afectados en cuanto a obedecer y aplicar las órdenes de cerrar negocios y recluirse en los hogares para afrontar el covid-19. La llegada de la pandemia y el hecho de que 7 de cada 10 peruanos (económicamente activos) no contaran con empleos productivos, bien remunerados y con seguridad social, hizo que la principal medida del Gobierno, para solventar la situación, se basara en las siguientes acciones. Por un lado, se inició con la entrega de bonos y transferencias monetarias destinadas a las poblaciones vulnerables. Por otro lado, se buscó apoyar a las empresas mediante la creación de programas que buscan evitar la ruptura de la cadena de pagos a través de créditos con garantía del Estado, dirigidos a todo el sector empresarial. Sin embargo, ¿Estas medidas se adaptan a la realidad del ecosistema informal? De acuerdo con una evaluación de Ipsos, utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se observa que, aproximadamente el 50 % de la población no cuenta con una refrigeradora. Esas familias que carecen de este recurso además pertenecen (en gran medida) al sector informal, por tanto, ¿es posible pedirles que no salgan de sus casas durante varios días? Aunque el Gobierno fue bastante diligente en la aplicación de un confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, la existencia de una economía tan informal como la nuestra, convirtió a nuestro territorio en un centro de contagio. Esto debido a que, los trabajadores informales tienen que salir cada día a trabajar, pero también a comprar lo que necesitan y en esta cadena, generalmente, se producen infecciones, y luego el contagio de sus familias. Adaptado de https://grupoverona.pe/informalidad-uno-de-los-factores-que-contribuye-a-aumentar-la-pandemia/ Fuente 6 La pandemia y la informalidad laboral en Perú La pandemia del coronavirus no solo ha convertido a Perú en el sexto país con más contagios del mundo, sino que, y quizás por ello, ha agudizado la informalidad laboral y económica que antes del virus ya afectaba al 73 % de sus trabajadores y ahora puede estar bordeando el 90 %. En Perú, ha sido complicado, o imposible, mantener a su población trabajando en forma remota para evitar la propagación

Las familias están regresando gradualmente a algunas de las actividades que habían interrumpido cuando empezó la pandemia causada por la COVID-19. Sin embargo, ya que el virus continúa propagándose, es importante que todos continúen acatando el distanciamiento social. Esto quiere decir que se debe mantener un espacio físico entre personas que no viven en el mismo hogar. Es una medida vital para ayudar a disminuir la propagación de este virus. La COVID-19 se propaga fácilmente a través del contacto físico de persona a persona. Esta es la razón por la cual es importante reducir las formas cómo los individuos entran en contacto con otros. Una manera eficaz de hacerlo es quedándose en casa lo más posible y evitar lugares públicos conglomerados donde se dificulta mantener un espacio sano. En ese sentido, cuando el contacto cercano con otros es inevitable, como el caso de ir al mercado, al dentista, etc. se recomienda usar una cubierta de tela para la cara que cubra la boca y la nariz y permanecer, por lo menos, a 2 metros (6 pies) de distancia de otros. El distanciamiento social en lugares cerrados y al aire libre es una forma básica para disminuir la propagación de la COVID-19. Por ello, es importante que se continúe cumpliendo con las recomendaciones, ya sea si somos parte de un grupo de alto riesgo o no. La medida solo funciona si todos participamos. Además, así, podremos disminuir o prevenir la propagación del virus, y salvar vidas. Adaptado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Social-Distancing-Why- Keeping-Your-Distance-Helps-Keep-Others-Safe.aspx Fuente 9 El COVID-19 o la informalidad Muchos de los negocios que observamos por las calles operan al margen de las diferentes leyes laborales peruanas, estas pertenecen al sector “informal”. Cuando nuestra realidad era ajena al COVID-19, no era novedad el alto índice de informalidad y el impacto negativo que esta genera a la economía del país. Según el INEI, en el 2019, alrededor de un 66.4 % de la población ocupada era informal; es decir, casi 7 de cada 10 personas con empleo son informales en el Perú. Las empresas informales son una competencia desleal para las empresas formales porque ocasionan un sobrecosto al acceder a servicios públicos sin haber contribuido a su mantenimiento. Además, esto afecta negativamente al Estado porque deja de percibir impuestos y esto alimenta un patrón de corrupción. A lo largo de los años, se aplicaron incentivos para que esta brecha se acorte en el tiempo, por ejemplo, la reducción de las cargas tributarias y el acceso a ciertos créditos financieros. Sin embargo, muchos de estos beneficios no tuvieron resultados positivos. Se sabe que las cifras de informalidad no disminuyen porque hay una cultura que las mantiene y un sistema ineficiente que las fortalece. Según un estudio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la informalidad es producto de los ineficientes servicios públicos y por el marco normativo que abruma a las empresas formales. Entonces nos preguntamos lo siguiente: ¿cuál es el perfil promedio de una persona que trabaja en la informalidad? Según el INEI, tiene cara femenina, es joven, registra ingresos promedio por debajo de S/ 930 y se dedica a actividades relacionadas a los sectores transporte, comercio y construcción. ¿Cómo es posible que una familia que vive de los ingresos diarios pueda seguir haciéndolo más de tres meses sin trabajar? Si bien el subsidio económico del Gobierno ha sido un apoyo para muchos, es evidente que no ha sido suficiente para que las personas prefieran quedarse en casa y no salir a trabajar. Asimismo, existen muchos casos de hogares que no han percibido bonos económicos decretados por el Gobierno y, claramente, debido a ello hicieron caso omiso a la medida de confinamiento. Cuando vemos personas laborando informalmente en el día a día, visualizamos a ciudadanos que son conscientes de que, al salir de casa, hay una posibilidad de que se puedan contagiar. Sin embargo, al no tener dinero para mantenerse, se ven obligados a seguir operando con normalidad y, peor aún, sin la protección sanitaria necesaria. A esto, económicamente hablando, le llamamos el costo de oportunidad. En este caso, la opción de obtener ingresos para subsistir a esta pandemia genera mayor valor que la de contagiarse y, probablemente, contagiar a las personas que participan en el contexto en el que se desarrollan. La COVID-19 ha sido más perjudicial en los países que no reaccionaron a tiempo y con medidas ineficientes de confinamiento. Pero ¿qué pasó con Perú? ¿Por qué es el segundo país con más infectados

de Sudamérica si fue el primero a nivel de América Latina en decretar la inamovilidad obligatoria? Una de las respuestas principales que brindan muchos estudios es la informalidad, y todo lo mencionado anteriormente lo explica. Se puede evidenciar, entonces, cómo la informalidad produjo que el impacto sanitario del COVID- 19 en el Perú se agrave en relación con otros países de la región. Sin lugar a duda, su alto índice genera que el Estado no tenga un control eficiente del confinamiento; además, las medidas para contrarrestar el impacto de la pandemia afectaron críticamente al sector donde laboran los informales, motivo por el cual no se respetó el aislamiento social. Se espera que los incentivos para este sector generen su formalización además de beneficios económicos y, sobre todo, mejore el contexto sanitario en el país. Es un duro camino y, con medidas empáticas, podremos mejorar la situación. Adaptado de https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2020/06/el-covid- 19 - o-la-informalidad.html/ Fuente 10 Lima: taxis colectivos invaden calles y no respetan distancia social https://www.youtube.com/watch?v=usw-iQDaZ8E (3:43) Fuente 1 1 ¿Cuáles son las propuestas para solucionar el problema del comercio ambulatorio en Lima? https://www.youtube.com/watch?v=K72Qq4m7p0s (7:26) Fuente 1 2 El contagio o el hambre, el dilema de los trabajadores informales durante la pandemia del COVID- 19 https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_744028/lang--es/index.htm