





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este plan de estudios ofrece una visión integral del desarrollo regional y la microhistoria, explorando los desafíos y oportunidades que enfrentan las regiones en un mundo globalizado. El curso aborda conceptos clave como espacio social, territorio, región y espacialidad, analizando las dinámicas sociales que influyen en el desarrollo regional. Se examinan las teorías del desarrollo regional y local, así como las estrategias de intervención educativa para promover el desarrollo humano en las regiones.
Typology: Cheat Sheet
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Periodo escolar febrero-junio 2025 Asesor(a) Gil Arturo Preciado Sarabia Semestre segundo Grupo 2A Línea Común
Disponible en formato electrónico, cap. 2, pp. 65-129. FREIRE, Paulo. ¿Extensión o comunicación?). S.XXI. México. HERNÁNDEZ Salazar, Paola. Transformaciones de la relación entre espacio y cultura en el mundo contemporáneo. El proceso de desterritorialización. MARTÍNEZ Assad, C. (1990) “Los Estudios regionales y su impacto enlas Ciencias Sociales”: Balance y perspectivas de los estudios regionales en México, ed. CIIH-UNAM/ Miguel Ángel Porrúa pp. 7-20. PALACIOS, Jesús (1983) “El concepto de región: la dimensión espacial de losprocesos sociales” en Revista Interamericana de Planificación, Vol. XVII, No 66, pp.101-119. RAMÍREZ Velázquez, Blanca Rebeca (2003) Modernidad, Posmodernidad,Globalización y Territorio: un recorrido por los campos de las teorías, México, MiguelÁngel Porrúa y UAM-Xochimilco. RENTERÍA J. (2001) “Una aproximación teórica y práctica al concepto de región”.Geocalli. Cuadernos de geografía 2(4) 15-36. Bloque II BOISIER, Sergio (1982) “Hacia una interpretación comprensiva del desarroll regional” En: Política Económica, Organización Social y Desarrollo Regional E/CEPAL / ILPES, pp. 7- CARDOSO, HENRIQUE y Enzo Faleto (1977) “Dependencia y Desarrollo en América Latina” Ensayo de interpretación sociológica, ed. Siglo XXI, Buenos Aires. CARRERA Troyano, Miguel y José Ignacio Antón Pérez (2009) “Pobreza en pueblos indígenas en América Latina”. Revista Iberoamericana, Universidad de Salamanca, España. GUILLÉN R., Arturo (2004). La teoría del desarrollo: reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. III Conferencia Internacional. Red de estudios sobre el desarrollo. INGARANO, Eduardo et al. (2009). Evaluación de las teorías de Desarrollo Regional. XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología. Bs. As. MAGNUS Blomström y BjörnHettne (1990) Teoría del Desarrollo Económico en Transición, F.C.E., México, D.F. MALDONADO Cruz y Miguel Velasco (2007): "Las desigualdades económicas y sociales en el contexto nacional". Tecsistecatl. Encuadre y planeación semestral para el desarrollo de competencias de LIE
Revista Interdisciplinar, No. 2, Julio 2007. MEIXUEIRO Nájera (coord.) (2008) Documentos selectos de desarrollo regional y políticas públicas. CESOP. Cd. De México. MONCAYO Jiménez, Édgard. Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma? MORENO Pérez, Salvador (2008) “Desarrollo regional y competitividad en México CESOP Documentos selectos de desarrollo regional y políticas públicas (Coord. Gustavo Meixueivo Nájera) México. SEN Amartya (1998) “Teorías del Desarrollo a Principios del Siglo XXI”, Cuaderno de Economía, V. XVII, No 29, Bogotá. Bloque III Boisier, Sergio (1998) “Teorías y Metáforas sobre el desarrollo territorial” En: Revista Austral de Ciencias Sociales. De Paz B. et. al., (2010) “De lo global a lo local”. En: Teoría y estrategia de Desarrollo Local. María de la O Barroso González y David Flores Ruíz (Coord.), Universidad Internacional de Andalucía, España. Enríquez V., Alberto (2008) “Introducción, Desarrollo Local: hacia una nueva ruta de desarrollo”. En: Desarrollo Regional, Reflexiones para la gestión de los territorios. Coordinadores. Adriana Abardía y Federico Morales. Ed. Alternativas y Capacidades A.C. México. Gallicchio, E. (2004) “El Desarrollo Local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción del capital social. Programa de desarrollo Local. Centro Latinoamericano de Economía Humana, Uruguay. Girardo, Cristina (Coord.) (2008) “El Desarrollo Local en México: Aportes teóricos y empíricos para el debate”. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. UNAM, Universidad Autónoma de Yucatán, Plan Estratégico de Mérida Molina A., Eugenia (2007) Continuidades y Rupturas entre la Actual Teoría del Desarrollo Local y las Viejas Teorías del Desarrollo Latinoamericano. Revista Reflexiones 86, Escuela de Antropología y Sociología de la Universidad de CostaRica. Rofman, Adriana (2004) “El conocimiento y la educación en el desarrollo local”. En: ¿Educar, para qué trabajo? Discusión Rumbos en América Latina, (Coord.) Claudia Jacinto IIPE-IDES. Buenos Aires. Rofman, Adriana y Alejandro Villar (Coord.) (2006) Desarrollo Local, una revisión crítica del debate. Ed. ESPACIO, Buenos Aires. Rosales O., Rocío (Coord.) (2000) “Territorio, cultura e identidad” En: Globalización y regiones en México. UNAM, México. Toledo, Víctor Manuel (1992) “Municipios y Ecología: hacia una sociedad descentralizada” En: Ecología Municipios y Sociedad Encuadre y planeación semestral para el desarrollo de competencias de LIE
Primera parte.Terruño, microhistoria y ciencias sociales. BOISIER Sergio. "Las regiones como espacios socialmente construidos" en Revista de la CEPAL No. 35, 1988. MARKUSEN, A. Regions. The Economics and Politics of Territory Pp l-136. 2-67. Bloque II BOISIER Sergio. "Hacia una interpretación comprensiva del desarrollo regional "en Política Económica, Organización Social y Desarrollo Regional, E/CEPAL/ILPES, 1982, pp. 7- GUERRERO Javier y López y Rivas Gilberto. "Las minorías étnicas como categoría política en la cuestión regional" en Boletín de antropología americana No. 5, 1982. GRANADOS CABEZAS Vicente y Seguí Pérez Vicente. "Las crisis de las políticas regionales un problema teórico" en Estudios Regionales No. 21 (1998), pp53-95. BOEHM DE LAMEEIRAS, Brigitte. "El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografia, historia y antropología ". Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. Núm. 72 Vol. XVIII. El Colegio de Michoacán, Otoño de 1997, pp. 1546. BRAÑA, Javier; Buesa Mikel; y Molero José (1984)Los estudios del desarrollo en la ciencia económica en El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía. Fondo de Cultura Económica, medio siglo 1984. OCDE 1998;"Cuestiones Regionales en México "Desarrollo Regional y Política Estructural en México, pp19-57. VAN YOUNG, Eric. "Haciendo historia regional", en Pérez Herrero Pedro. Región e Historia en México (1700-1850), México, Instituto Mora-UAM, 1991, pp. 99122 ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.1. ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? 33a. ed. Lumen-Humanitas. Buenos Aires. 1988. ¿Qué es desarrollo de la comunidad? pp. 23-39. Cap. 3 Significado y alcance y práctica del desarrollo de la comunidad. pp 77-91. Cap. 5. Desarrollo de la comunidad, desarrollo local y acción municipal. Pp 115-141. DE GARAY, Graciela. La historia urbana con micrófono. Instituto Mora. México.1994. 116 pp. ¿Qué es la historia oral? pp 13-32. Historia oral de la gente común, una posibilidad en la historia urbana. pp 79- FLORES González, Sergio. comp. Desarrollo regional y globalización económica.(Lecturas sobre teoría política y estrategias de desarrollo regional), México.1996. Cap. 1 El sujeto. FLORES González Sergio. Nuevos paradigmas del desarrollo regional en México. BUAP. Puebla. 2000.1 La teoría y los conceptos Encuadre y planeación semestral para el desarrollo de competencias de LIE
frente a la nueva realidad regional. Pp 23-77. 11 El contexto nacional en el México del nuevo milenio. Pp 83-117. GARCÍA COLL, Julio. "Evolución de la planeación urbana" pp. 141-149 en Rodríguez y Rodríguez, et.al., El desarrollo regional en México: antecedentes y perspectivas. Amecider, Universidad de Querétaro, UNAM. México 1996. Bloque III CARDOSO, Fernando y Enzo Faletto. Dependencia y desarrollo en América Latina.23a, ed. México. S XXI. 1988. Cap. II p. 11-38. CONAPO. Políticas poblacionales. CHOMSKY, Noam y Heinz Dietrich. La sociedad global. 5% reimp. JoaquínMortiz. Contrapuntos. 1997. México. DICCIONARIO INTERNACIONAL DE LA UNESCO El concepto de problemas sociales. DUBY GEORGES. La historia continúa. Ed. Debate. Madrid, 1992, pp. 59-68. FRANCIA, Alfonso et. Al. Aná isis de la realidad. CCS, Madrid, 1993, pp. 17-44. GONZALEZ Casanova, P y Héctor Aguilar Camín. México ante la crisis. El impacto social y cultural/ las alternativas. México S XXI.
INEGI. Censo de población y vivienda las características de su entorno. ROSALES Ortega, Rocío. Coord. Globalización y regiones en México. UNAM México. 2000. Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. ZEMMELMAN, Hugo. La relación pasado presente. En Antología de Investigación de la práctica docente propia. LE 94. UPN. TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos?. 2% edit. CFE. México. 2000 Cap. II El sujeto. pp 61-97 Cap. III Los movimientos sociales. 99-133. ALBA VEGA, Carlos. "Tres regiones de México ante la globalización: los casos de Chihuahua, Nuevo León y Jalisco "en Las regiones ante la globalización, (Comps): Carlos Alva, Ilán Bizberg, Helene Riviere, CECMA, ORSTOM, y EL COLMEX, primera edición, 1998. pp189-262. GINEBRA, Joan. "Apuntes para una reflexión: problemas y cuestiones" en La trampa global, Neoliberalismo, Neocapitalismo, Neocolonialismo, edit. PANORAMA1997, México, D.F., pp. 125-167. Encuadre y planeación semestral para el desarrollo de competencias de LIE