Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Arte Bizantino: Historia, Arquitectura y Pintura, Schemes and Mind Maps of Biometrics

Una introducción al arte bizantino, explorando sus antecedentes históricos y geográficos, así como sus principales características arquitectónicas y pictóricas. Se destaca la importancia de la iglesia de santa sofía como ejemplo paradigmático de la arquitectura bizantina y se menciona la influencia del arte bizantino en la pintura occidental.

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 10/12/2024

sandy-gonzalez-20
sandy-gonzalez-20 🇺🇸

2 documents

1 / 22

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO
SEMESTRE
ARTE UNIVERSAL
TEMA: ARTE SUMERIO/BABILONICO
CATEDRÁTICO: ARTE BIZANTINO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Partial preview of the text

Download Arte Bizantino: Historia, Arquitectura y Pintura and more Schemes and Mind Maps Biometrics in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO

5° SEMESTRE

ARTE UNIVERSAL

TEMA: ARTE SUMERIO/BABILONICO

CATEDRÁTICO: ARTE BIZANTINO

ANTECEDENTES

GEOGRAFICOS

 El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural, en los países del Mediterráneo oriental, del Imperio romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

 En 395 Teodosio dividió entre sus hijos Arcadio y Honorio el Imperio romano; dejando a Arcadio el Imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al que será el Imperio bizantino, que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. Debido a su privilegiada situación y a la caída del Imperio romano de occidente en poder de los bárbaros, pronto será la capital cultural por excelencia en el mundo occidental. Así nace el arte bizantino como confluencia de los estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales.  Desde comienzos del siglo V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se mantiene en el Imperio de Occidente. Más tarde, en la época de Justiniano I (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina: es la Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales

 Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en

monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o

Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204, cuando Constantinopla

es conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidan

los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa

creadora y definidora de la estética bizantina. Después del dominio europeo,

con la dinastía de los Paleólogos, se da paso a la Tercera Edad de Oro que se

centra en el siglo XIV y que finaliza con la toma de Constantinopla en el año

  1. Después, el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste

de Europa, transmitiéndose hasta nuestros días a través del Monte Athos. El

arte bizantino se va a dividir en tres grandes etapas:

ARQUITECTURA

BIZANTINA

I G L E S I A D E L A C R U Z G R I E G A

Iglesias de cruz griega inscrita en un cuadrado En la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una planta cruciforme se hallaban dispuestas cinco cúpulas, siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un cuadrado de un tamaño sensiblemente mayor: el espacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una nave y un transepto. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era octagonal, o al menos eran ocho las pilastras que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor.

PECHINAS

Las cúpulas sobre pechinas, Uno de los grandes avances de la composición espacial bizantina consistió en cubrir mediante una cúpula semiesférica (o de media naranja) un espacio de planta cuadrada, consiguiendo así la posibilidad de articular una sucesión de crujías cubiertas con cúpulas. Para ello se intercalan entre los apoyos y la cubierta cuatro triángulos curvos llamados pechinas; estas pechinas parten de los vértices de cuadrado y se unen en la parte superior formando un anillo sobre el que descansa la cúpula, facilitando el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Geométricamente, las pechinas, se pueden definir como fragmentos triangulares de una esfera de diámetro igual a la diagonal del cuadrado de la planta y que pasa por los cuatro vértices de éste.

DECORACIÓN SANTA SOFÍA

 Es el ejemplo más grandioso y paradigmático de la arquitectura bizantina cuyo nombre significa «Santa Sabiduría». Fue mandada edificar por el emperador Justiniano y se construyó en un tiempo récord: entre el 532 y el 537. Hay que señalar que con este emperador el imperio bizantino vivió su primera edad de oro: recobró territorios que habían pertenecido al imperio romano (como Italia), recopiló las leyes ( Código de Justiniano ) y llevó a cabo un vasto programa constructivo. La celeridad con que se llevó a cabo la construcción de Santa Sofía se debió tanto a la disponibilidad de recursos económicos suficientes, como al sistema constructivo utilizado (ladrillo, entre los materiales) y al empeño personal del basileus (emperador). Al parecer, el propio emperador dormía allí para vigilar la marcha de las obras, y según una leyenda popular un ángel asesoraba al emperador en cuestiones técnicas de construcción. Según la tradición Justiniano dijo al ver terminada la obra: «Salomón, te he vencido», haciendo referencia a la construcción del Templo de Jerusalén por este rey hebreo.

 La pintura bizantina , así llamada por haberse formado en Constantinopla (antiguo Bizancio) al igual que su arquitectura y escultura, fijó su carácter desde los comienzos del siglo VI y se sirvió casi exclusivamente del procedimiento al mosaico en muros y cuadritos y de miniaturas sobre pergamino.  Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro (mosaicos vítreos y dorados) y fastuosa ornamentación y la pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los personajes se presentan ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud algo movida o llevando algún objeto. La túnica o vestimenta con que aparecen cubiertas suele ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi verticales. Pero el manto o capa los presenta más movidos y se recoge sobre el brazo izquierdo de la figura. El continente de las personas se ostenta siempre majestuoso, tranquilo y honesto; su mirada, de frente o a la derecha del espectador; sus ojos, grandes y abiertos; sus pies, pequeños o estrechos y terminados en punta.

El mosaico bizantino ejerció poderosa influencia en la pintura de Occidente hasta llegar al siglo XIII además de ser decisivo su influjo en el Oriente cristiano y de extenderse a Rusia desde el siglo XI. Los mejores mosaicos bizantinos que hoy se conservan en Oriente son:  Los de Santa Sofía de Estambul.  San Jorge y Santa Sofía en Salónica.  Santa Sofía en Kiev.  En Occidente se distinguen:  Los de Rávena, que exceden a todos en su bella disposición y colorido.  Los de San Apolinar in Classe y San Vital, del siglo VI.  Los del mihrab de la Mezquita-catedral de Córdoba, hechos por artistas bizantinos en el siglo X.  Como ejemplares latinos de influencia bizantina, los de Venecia, Sicilia y Roma compuestos desde el siglo VII al XII inclusive. Se conservan en varias iglesias y en museos algunos cuadritos o tablitas con pinturas o mosaicos y también pergaminos con miniaturas, labrados en Constantinopla y esparcidos por Occidente durante la Edad media. Deben contarse, además, entre las pinturas bizantinas las miniaturas de algunos buenos códices.

LITERATURA

Literatura bizantina se refiere a la literatura del Imperio romano

de Oriente, también conocido como Imperio bizantino. Está escrita

fundamentalmente en griego, aunque ciertas obras escritas en latín,

como el Corpus Juris Civilis, pueden ser también incluidas.

La literatura bizantina incluye en parte la moderna literatura griega que

comienza en el siglo XI

Poesía laica La poesía tenía sus prototipos, cada género seguía sus orígenes de un antiguo progenitor. A diferencia de la prosa, estos nuevos géneros no siguen el período clásico ático, porque los bizantinos no escribieron ni lírica ni dramas, no imitando ni a Píndaro ni a Sófocles. Al imitarla literatura del período alejandrino, escriben novelas, panegíricos, epigramas, sátiras, y la poesía didáctica y exhortativa, siguiendo los modelos de Heliodoro y de Aquiles Tacio, y de Asclepíades de Samos, Posidipo, Luciano y Longo. La poesía didáctica tien un primer prototipo en el pseudo - Isócrates. El temperamento poético de los bizantinos es por lo tanto, semejante al de los autores alejandrinos. Solamente un nuevo tipo evolucionó por separado de los bizantinos; los poemas suplicantes. Los seis géneros no son contemporáneos: el epigrama y el panegírico se desarrollaron primero (siglo VI y VII), luego, en largos intervalos, la sátira, la poesía didáctica y suplicante, finalmente la novela. Solamente después del siglo XII, en el período de decadencia, aparecen codo con codo. El epigrama era la única forma de poesía secular que tuvo un resurgimiento independiente en la literatura bizantina, y esto durante mucho tiempo cuando la poesía eclesiástica también llegó a su más alta perfección, en los siglos VI y VII. Este fue, por lo tanto, el período más floreciente de la poesía erudita bizantina; su disminución en el siglo XII es contemporánea del ascenso de la poesía popular. Los principales tipos de poesía durante el período de la decadencia (siglos XI al XIII) eran la sátira y la parodia, la poesía didáctica y exhortativa, los poemas suplicantes y la novela erótica. En la forma, esta literatura se caracteriza por el uso extensivo de las formas populares del discurso y el verso, siendo el verso "político" (griego ἡμαξευμένοι στίχοι, llamado "ese abominable que hace creer de un metro" por Charles Peter Mason en el "Diccionario" de William Smith), un verso trocaico de quince sílabas, todavía el verso en la moderna poesía popular griega. En el contenido, sin embargo, toda esta literatura continúa mostrando la huella de la erudición bizantina.