Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Atención al paciente quirúrgico: Concepto, etapas y cuidados, Study Guides, Projects, Research of Legal medicine

Este documento proporciona una guía detallada sobre la atención al paciente quirúrgico, cubriendo las etapas preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria. Se explora el concepto del proceso quirúrgico, la atención preoperatoria, incluyendo la anamnesis, exploración física y pruebas complementarias, así como la atención postoperatoria, incluyendo la valoración del paciente, la gestión del dolor y la prevención de complicaciones. El documento también destaca la importancia de la comunicación y la colaboración entre el personal sanitario y el paciente.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 09/17/2024

maria-pena-79
maria-pena-79 🇺🇸

1 document

1 / 32

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
CAPÍTULO 8. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA.
1.
-
Cirugía: concepto y clasificación.
2.
-
El proceso quirúrgico.
2.1.
-
2.2.
-
Atención preoperatoria al paciente quirúrgico.
2.2.1.
-
Acomodación del paciente quirúrgico.
2.2.2.
-
Anamnesis
exploración del paciente quirúrgico.
2.2.3.
-
Pruebas complementarias al paciente quirúrgico.
2.2.4.
-
El estudio preanestésico al paciente quirúrgico.
2.2.5.
-
La anestesia del paciente quirúrgico.
2.2.6.
-
El consentimiento informado.
2.3.
-
Atenc
ión al paciente en el día de la intervención.
2.3.1.
-
Preparación del campo quirúrgico: técnica de
rasurado.
2.4.
-
Atención postoperatoria al paciente quirúrgico.
2.4.1.
-
Etapa de postoperatorio inmediato.
2.4.2.
-
Etapa de postoperatorio mediato.
2.4.3.
-
C
omplicaciones postoperatorias.
2.5.
-
Valoración psicológica del enfermo quirúrgico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Partial preview of the text

Download Atención al paciente quirúrgico: Concepto, etapas y cuidados and more Study Guides, Projects, Research Legal medicine in PDF only on Docsity!

CAPÍTULO 8. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA.

    • Cirugía: concepto y clasificación. 2.- El proceso quirúrgico.
      • Concepto y etapas del proceso quirúrgico. 2.2.- Atención preoperatoria al paciente quirúrgico.
        • Acomodación del paciente quirúrgico. 2.2.2.- Anamnesis – exploración del paciente quirúrgico. 2.2.3.- Pruebas complementarias al paciente quirúrgico. 2.2.4.- El estudio preanestésico al paciente quirúrgico. 2.2.5.- La anestesia del paciente quirúrgico. 2.2.6.- El consentimiento informado. 2.3.- Atención al paciente en el día de la intervención.
        • P r e p a r a c i ó n d e l c a m p o q u i r ú r g i c o : t é c n i c a d e rasurado. 2.4.- Atención postoperatoria al paciente quirúrgico.
        • Etapa de postoperatorio inmediato. 2.4.2.- Etapa de postoperatorio mediato. 2.4.3.- Complicaciones postoperatorias. 2.5.- Valoración psicológica del enfermo quirúrgico.
    • Cirugía: concepto y clasificación. La cirugía es la rama de la Medicina que se dedica a curar mediante la realización de incisiones en el organismo. La clasificación de la cirugía puede hacerse atendiendo a varios criterios: objetivo, necesidad, modalidad y características del tejido a intervenir. En función del objetivo. Cirugía diagnóstica: ayuda a llegar al diagnóstico. Cirugía curativa: c o n e l l a c u r a m o s l a e n f e rmedad. Ej. extirpación del apéndice. Cirugía reparadora: restaura la función o aspecto de un tejido. Cirugía paliativa: no es curativa, sirve para paliar los síntomas producidos por la enfermedad. En función de la necesidad. Cirugía opcional: n o e s esencial para la vida. Ej. cirugía estética. Cirugía programada: es necesaria para el paciente pero puede demorarse en el tiempo. Ej. cataratas. Cirugía urgente: debe hacerse con rapidez por ser necesaria para salvar la vida. Ej. hemorragia interna, perforación de víscera hueca,...

Cirugía contaminada: los tejidos están inflamados pero no hay pus. Puede existir vertido de líquidos orgánicos. Ej. salida importante de contenido gastrointestinal. Cirugía sucia: existe pus, perforación de víscera o herida abierta con más de 4 horas sin tratamiento especifico. 2.- El proceso quirúrgico.

      • Concepto y etapas del proceso quirúrgico. El proceso quirúrgico es el conjunto de actos médicos y cuidados de enfermería realizados a un paciente que va a ser intervenido por presentar una patología cuya solución es quirúrgica. Consta de tres etapas claramente diferenciadas: Etapa preoperatoria: es la etapa del proceso quirúrgico comprendida desde que se decide la intervención hasta que el paciente entra en quirófano. Etapa intraoperatoria: e s l a i n t e r v e n c i ó n q u i r ú r g i c a propiamente dicha. Etapa postoperatoria: comienza cuando el paciente sale de quirófano y termina en el momento de su alta hospitalaria. Por otra parte, entendemos por asistencia perioperatoria al conjunto de cuidados que recibe el paciente antes, durante y tras la intervención quirúrgica.

La situación del paciente es distinta en cada una de estas etapas, requiriendo de una atención específica por parte del personal sanitario que ha de ofrecer en cada uno de estos momentos una asistencia de calidad. 2.2.- Atención preoperatoria al paciente quirúrgico. Se denomina atención preoperatoria o asistencia preoperatoria a los cuidados prestados al paciente por el personal sanitario desde que se decide su intervención quirúrgica o ingresa para ser intervenido hasta el momento de su traslado a quirófano. Estos cuidados van encaminados a preparar tanto física como mentalmente al paciente para disminuir el riesgo de la intervención y facilitar una recuperación favorable.

        • Acomodación del paciente quirúrgico. El paciente puede ingresar en el hospital para ser intervenido por varías vías: A través del servicio de urgencias para intervenciones con carácter urgente. Mediante cita previa para intervenciones programadas. En los casos de intervención programada, se le asigna al paciente una fecha concreta para que ingrese, que generalmente es uno o dos días antes de la intervención.

estrechamente tanto la diuresis como el balance hídrico y comunicar cualquier desequilibrio detectado. Patrón actividad - ejercicio: el paciente puede manifestar miedo a perder su independencia tras la intervención. Le escucharemos e intentaremos tranquilizarle. Si existen ejercicios específicos para su recuperación postoperatoria, una vez vuelva a la planta le instruiremos en ello. Patrón sueño - descanso: es muy habitual que el paciente se encuentre ansioso y asustado ante la proximidad de la intervención y que su descanso no sea reparador. Patrón sensorial: si el paciente es portador de cualquier tipo de prótesis (auditiva, visual, dental,...) la mantendremos hasta el momento de ir a quirófano y la colocaremos de nuevo una vez regrese de la sala de despertar. Patrón rol - relaciones: es importante valorar la actitud del paciente y familiares, manifestaciones de cariño, apoyo... Patrón de creencias: se valorarán las creencias religiosas del paciente si así él desea manifestarlas. Con la obtención de datos a partir de la anamnesis, exploración y patrones se comienza a elaborar un plan de cuidados que tiende a satisfacer las necesidades del paciente en su globalidad, atendiendo a la aparición de problemas o complicaciones y poniendo en marcha actitudes de intervención específicas.

2.2.3.- Pruebas complementarias al paciente quirúrgico. En las intervenciones programadas, las pruebas complementarias ya están hechas en el momento del ingreso y se encuentran archivadas dentro de la historia clínica. En los casos de cirugía urgente estas pruebas preoperatorias se hacen sobre la marcha. Hay estudios complementarios comunes a todos los tipos de intervención. Otros varían en función del tipo de cirugía. Las pruebas habituales y comunes son: Bioquímica en sangre. Hemograma y estudio de coagulación. Bioquímica de orina. Electrocardiograma. Radiografía de tórax. Estudio preanestésico. 2.2.4.- El estudio preanestésico al paciente quirúrgico. El estudio preanestésico es una valoración que se hace del paciente previa a su intervención. La realiza el médico anestesista y consiste en una clasificación del paciente según el riesgo quirúrgico. Utiliza un sistema llamado ASA, que es el empleado por la Asociación Americana de Anestesia.

quirúrgica. Por otro lado, los obesos son personas que con mucha frecuencia sufren, además, enfermedades asociadas del tipo cardiovascular, respiratorio, trombótico... Desnutrición: eleva el riesgo y dificulta la pronta recuperación del paciente. La hipoproteinemia se asocia a complicaciones infecciosas, retardo en la cicatrización y a menudo coexiste con déficits inmunológicos. Situación inmune: existen más complicaciones infecciosas en aquellos pacientes que presenten un déficit inmunológico. Presencia de patología cardiovascular: eleva el riesgo quirúrgico, ya que la anestesia deprime el funcionamiento cardíaco y nervioso. La presencia de infarto en los seis meses previos a la intervención, hipertensión descontrolada, arritmias o insuficiencia cardíaca agrava los riesgos. Patología hepática: se asocia a desnutrición, problemas de coagulación y mayor riesgo de hemorragia operatoria. La p o s i b i l i d a d d e q u e e s t o s p a c i e n t e s p r e s e n t e n e n e l postoperatorio alteraciones de conducta es también muy elevada. Alteraciones en la función renal: pueden agravarse durante y tras la cirugía elevando la tasa de complicaciones. Otros: tabaco, diabetes, alcoholismo, consumo de drogas, etc. aumentan también el riesgo quirúrgico.

2.2.5.- La anestesia del paciente quirúrgico. Se entiende por anestesia la administración de fármacos para disminuir de forma parcial o total la sensibilidad con el fin de controlar el dolor durante la cirugía. Dependiendo del territorio en el que se administre distinguimos: Local: administración directa del anestésico en los tejidos para crear una pequeña zona con ausencia de sensibilidad. Se utiliza en intervenciones pequeñas. El anestésico se puede aplicar de forma tópica sobre la piel o de forma subcutánea. Tiene la ventaja de su bajo coste, fácil administración y permite al paciente colaborar en todo momento. Regional: anestesia de una zona del cuerpo más amplia que la anterior mediante la inyección de un anestésico que bloquea un grupo de fibras nerviosas. Ej. Anestesia epidural. General: con el agente anestésico se consigue la ausencia de sensación y de consciencia. Se administra de forma inhalatoria o intravenosa. 2.2.6.- El consentimiento informado. E l consentimiento es un permiso obtenido del paciente para la realización de una determinada prueba o técnica; en este caso, para una intervención quirúrgica.

Administración de algún fármaco de forma preoperatoria si está indicado en su tratamiento. Comprobación de que su expediente está completo y ha firmado el consentimiento informado. Traslado a quirófano en su cama o camilla con la historia clínica, pijama limpio y pelo recogido. Preparación de su cama y de su habitación para recibirle cuando regrese.

        • Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado. Antes de ir a quirófano es necesario preparar la zona quirúrgica sobre la que se va a practicar la incisión para evitar el riesgo de una infección sobre la herida que podría convertirse en una complicación grave. Para esta preparación, se rasura una zona de piel amplia alrededor del punto teórico donde se va a practicar la incisión o corte quirúrgico. Esta zona suele estar determinada previamente y protocolizada, pero puede variar mínimamente dependiendo de las preferencias del cirujano. El rasurado puede hacerse con maquinilla de afeitar o con crema depilatoria.

Material necesario.

  • Maquinilla de afeitar desechable o crema depilatoria.
  • Solución jabonosa.
  • Gasas o esponja.
  • Batea con agua caliente.
  • Tijeras.
  • Guantes.
  • Empapador para la cama.
  • Toalla.
  • Antiséptico, paño de campo estéril y esparadrapo si el cirujano lo ha indicado. Procedimiento.
  • Comprobar la identidad del paciente y el tipo de intervención para determinar el área a rasurar.
  • Preparar los materiales y lavarnos las manos.

con maquinilla. Si, por el contrario, presenta buena tolerancia, aplicar una capa espesa en la zona a preparar y dejarla actuar durante unos 15 minutos; luego, retirarla en dirección contraria al crecimiento del vello, limpiar el resto de crema y secar la zona. 2.4.- Atención postoperatoria al paciente quirúrgico. El periodo postoperatorio comienza en el momento en que el paciente sale de quirófano. En él se distinguen dos etapas: el postoperatorio inmediato y el mediato. L o s o b j e t i v o s d e l a a t e n c i ó n d e e n f e r m e r í a e n e l p e r í o d o postoperatorio son: Informar a los familiares de cómo ha transcurrido el acto quirúrgico. Cubrir las necesidades del enfermo desde que sale de quirófano hasta que marcha a su domicilio. Devolver al paciente la máxima funcionalidad posible. Una vez finalizada la operación, el personal auxiliar suele acompañar al paciente a la sala de reanimación, recoge el material y limpia el instrumental quirúrgico.

        • Etapa de postoperatorio inmediato. Transcurre en la sala de despertar, a la que el paciente es trasladado tras la intervención. El enfermo permanece allí desde que sale de quirófano hasta que cesan los efectos de los fármacos anestésicos y se encuentra en situación estable. Esta sala está situada cerca de quirófano y de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Su tamaño varía en función del número de quirófanos del hospital y de las intervenciones practicadas a diario. Intervenciones de enfermería en la etapa de postoperatorio inmediato. Al llegar a la sala de despertar, el enfermo es recibido por el médico anestesista, el DUE y el auxiliar. Una vez estudiada la información sobre el tipo de intervención y fármacos empleados en la sedación, el DUE comenzará su valoración que, generalmente, está protocolizada. En todo caso, se centrará en: Situación cardiovascular: toma de constantes vitales, valorar coloración de la piel, abrigar al paciente si presenta escalofríos... Función respiratoria: evaluar la vía aérea, vigilar la frecuencia respiratoria y las características de la misma, administrar oxigenoterapia mediante mascarilla facial,...

CIRCULACIÓN

Tensión arterial +/- 20% a la preanestésica. Tensión arterial +/-25% a la preanestésica. Tensión arterial +/- 50% a la preanestésica. CONCIENCIA Despertar completo. Responde a la llamada. Ninguna respuesta. COLORACIÓN Rosa. Pálida-amarillenta. Cianótica. Nota: Cuando el paciente tiene 7 ó más puntos en esta escala, se considera que puede ser trasladado a la sala de hospitalización. El anestesiólogo examinará al paciente antes de darle el alta a planta y anotará en la gráfica su estado en ese momento. Pasará a la sala de hospitalización una vez que cumpla las siguientes condiciones: Despierto con capacidad normal de respuesta. Hemodinámicamente estable; es decir, con buena tensión arterial y frecuencia de pulso. Ventilación espontánea adecuada. Dolor controlado con analgesia pautada. El DUE de la sala de despertar informará detalladamente de la evolución del paciente al personal de enfermería de planta y cumplimentará

debidamente la gráfica con registro de constantes y balance hídrico, así como medicación administrada y pautada. El personal auxiliar debe conocer las características del enfermo que ingresa en la sala de despertar y sus posibles complicaciones. Asistirá en todas las tareas al DUE y acompañará al enfermo en su proceso de recuperación de la anestesia orientándolo y tranquilizándolo cuando vaya recobrando la conciencia. 2.4.2.- Etapa de postoperatorio mediato. E s t e p e r í o d o c o m i e n z a c u a n d o e l p a c i e n t e , u n a v e z q u e h a desaparecido el efecto anestésico y su situación es estable, sube a la planta de hospitalización. Esto no implica que no puedan aparecer complicaciones a partir de este momento, por lo que debemos seguir estrechamente al enfermo para detectar de forma precoz cualquier anomalía. La etapa de postoperatorio termina cuando es dado de alta a domicilio. Intervenciones de enfermería en la etapa de postoperatorio mediato. Una vez en la planta, se hará una nueva valoración por parte del DUE anotando: constantes vitales; nivel de conciencia; patrón respiratorio;