



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Cuadros resumen de la auscultación cardiaca en región precordial. Incluye características del sonido, recomendaciones iniciales, focos auscultatorios y ruidos tanto normales como agregados (no incluye soplos)
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Es el método exploratorio que brinda mayor info en el examen físico cardiovascular. I. PRINCIPIOS BASICOS DE AUS AMBIENTE POSICIÓN
Debe ser tranquilo sin ruido: para percibir mejor los sonidos. Con luz tenue: para evitar la distracción y alteración del px Px relajado en decúbito supino. Se cambia posición a: Decúbito lateral Izq: Mejor auscultación de foco mitral. Decúbito Lateral Der: Mejor auscultación de fenómenos acústicos de la válvula tricúspide. Medico a la derecha del px. Médico debe acostumbrarse a auscultar a px con y sin apnea respiratoria con el fin de encontrar ruidos agregados como soplos diastólicos aórticos sueves. Es necesario acostumbrarnos a auscultar de manera sistematizada o secuencial. Con campana:
También conocido como “de Erb” Lugar de Auscultación: III espacio Intercostal, margen izq del esternón. Se ausculta: propagación de los fenómenos acústicos de la válvula aortica hacia el ventrículo izquierdo. MESOCARDIAC O Lugar de Auscultación: III y IV espacios intercostales sobre el cuerpo esternal y áreas vecinas (derecha e izquierda). Se ausculta: fenómenos acústicos relacionados a alteraciones del septum interventricular. DE AORTA DESCENDENTE Lugar de Auscultación: pared posterior del hemitórax izq desde las III a la XII vertebra dorsal. Se ausculta: coartación aortica. III. AUSCULATACION SISTEMÁTICA Ver 1er cuadro POSICIONES: Decubito supino: auscultar todos los focos Px sentado hacia adelante: auscultar base Px en decúbito lat. Izq: auscultar ápice. Se deben escuchar varios ciclos cardiacos en cada foco auscultatorio. CARACTERISTICAS GENERALES DE SONIDOS El oído percibe el sonido cuando llegan a él vibraciones de determinadas frecuencia e intensidad. En todo fenómeno acústico se distinguen tres cualidades: tonalidad o tono, timbre e intensidad. TONO INTENSIDAD Y TONO TIMBRE TRANSMISIÓN El tono de un sonido está determinado por el número de vibraciones por segundo. ↓ frecuencia = ↑ grave el sonido. Muchos de los fenómenos acústicos del corazón tienen un tono que está por debajo del umbral de la audición humana (20 – 20 000 vibraciones x ´). Guardan relación con: Grosor y conductibilidad sonora de los tejidos. Velocidad con que se produce la tensión valvular Distancia entre el origen del ruido y el esteto: Distancia atenúa y transforma los elementos sonoros. Estado anatómico del aparato valvular Presencia del líquido en la cavidad pericárdica: Impide o dificulta la transmisión del sonido. Son las determinadas por las vibraciones de mayor o menor frecuencia en los sonidos, también llamados sobretonos. Se modifican si se perturba cualquiera de los elementos que intervengan en la fisiogenia de los sonidos cardiovasculares. Ruidos originados en corazón o sus alrededores se transmiten a la pared torácica y de aquí al oído. Factores que afectan a la transmisión: Alejamiento, Reflexión y Fricción.
en dos componentes (M1 y T1 ), que se separan entre sí 0,02-0,04 s. Sin embargo, el intervalo de tiempo puede ser demasiado corto para poder diferenciar estos componentes. Ruido único en punta. Puede oírse más en foco tricúspideo se deteriora acercándose a foco mitral. No variaciones a la respiración.
Vibración chasqueante, breve de alta frecuencia. Se ausculta mejor en área apexiana llegando a foco pulmonar. IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE SOPLOS