

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Debate sobre el conocimiento científico en las ciencias sociales desde las perspectivas sociológicass
Typology: Lecture notes
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Salgado Vázquez Camila Introducción a la Investigación en Ciencia Sociales 1 La vida está atravesada por la ciencia en cada criterio que seamos capaces de imaginar. Los prejuicios mentales sostenidos en torno al concepto de lo científico, evocan esquemas átomicos, reacciones químicas, teorías sobre la evolución o leyes que explican el movimiento de los cuerpos, sin embargo lo científico es aquello que surge de la duda, de la asombrosa capacidad de cuestionar y preguntar acerca del comportamiento de lo que nos rodea. Analizamos nuestra realidad por medio del conocimiento que poseemos, sería pertinente el cuestionamiento respecto a lo que consideramos califica como tal. Luis Villoro en Creer, saber, conocer (2008) plantea que es tanto un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre como un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos. En su libro Las teorías sociológicas después de la Segunda Guerra Mundial (1992), Jeffrey Alexander define la teoría como un marco abstracto que organiza ideas para comprender y explicar fenómenos sociales, permitiendo a los investigadores analizar la realidad, formular hipótesis y realizar predicciones sobre el comportamiento humano. Desde esta perspectiva, la teoría se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento en las ciencias sociales, al ofrecer estructuras conceptuales que iluminan aspectos de la realidad y posibilitan una comprensión sistemática de la sociedad. Sin embargo, esta visión puede generar debate sobre la supuesta neutralidad de la teoría, su capacidad para reflejar objetivamente la realidad y su papel como agente transformador o reproductor de las estructuras sociales. Según Jeffrey Alexander la teoría es un conjunto de ideas abstractas que permite explicar y comprender fenómenos sociales, proporcionando un marco conceptual para analizar la realidad, formular hipótesis y realizar predicciones sobre el comportamiento humano. Sin embargo, este proceso teórico se conecta con la noción de que el saber comienza con una creencia, la cual debe ser sometida a evaluación para determinar si está fundamentada. Solo aquellas creencias justificadas a través del razonamiento pueden ser consideradas verdaderas, lo que resalta la importancia de que las teorías sociales no solo sean coherentes
Salgado Vázquez Camila Introducción a la Investigación en Ciencia Sociales 1 internamente, sino que también se basen en fundamentos sólidos que les otorguen validez en el análisis de la realidad. Por su parte, Luis Villoro aporta una perspectiva crítica al centrar su análisis en los condicionamientos sociales del conocimiento y en las funciones que éste desempeña en el mantenimiento o la transformación de las estructuras sociales. Villoro sugiere que el conocimiento no puede desvincularse de su contexto social y que está profundamente influido por factores históricos, culturales y políticos, lo que abre una discusión sobre el impacto del conocimiento en la sociedad. En este sentido, se puede cuestionar si las teorías propuestas por Alexander operan como reflejo de la realidad o si están influenciadas por los sistemas que buscan analizar, y hasta qué punto son herramientas para la transformación social o simplemente perpetúan el statu quo. Thomas Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas (2004) explica los mecanismos científicos que motivan cada una de las teorías y disciplinas propiamente científicas, es decir, demuestra la extraordinaria complejidad que conlleva el progreso científico. Kuhn considera que el estudio histórico es sumamente necesario para poder entender cómo se han desarrollado las teorías científicas, el objetivo de esta obra es bosquejar el concepto totalmente distinto de la ciencia que puede surgir de los registros históricos de la propia actividad investigadora, de este modo, el desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el cual los registro históricos se han sumado uno a uno en combinación de la técnica y el conocimiento científico. Explica el concepto de ciencia como “la constelación de hechos, teorías y métodos recogidos en los textos al uso, entonces los científicos son las personas que, con éxito o sin él, han intentado aportar un elemento u otro de esa constelación concreta Así pues, el historiador que se ocupa del desarrollo científico tiene ante sí dos tareas principales: por un lado determinar quién y en qué momento descubrió o inventó cada uno de nuestros actuales hechos, leyes y teorías; y por otro lado, describir y explicar el cúmulo de errores, mitos y supersticiones que han inhibido la acumulación más rápida de los constituyentes de los modernos textos científicos.