Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Banco de Preguntas de Metodología de la Investigación II, Cheat Sheet of Antenna Theory and Analysis

Un conjunto de preguntas sobre metodología de la investigación, cubriendo temas como la ecuación de regresión, la correlación, las pruebas no paramétricas, el análisis de varianza y la teoría de riesgos. Las preguntas son ideales para evaluar el conocimiento y la comprensión de los conceptos clave en la investigación científica.

Typology: Cheat Sheet

2022/2023

Uploaded on 02/19/2025

cande-garcia-morales
cande-garcia-morales 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
BANCO DE PREGUNTAS DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACION II
1.- Es un método para dibujar una línea que mejor se ajusta a los datos,
buscando reducir errores al mínimo ajustando la línea para que se
acerque lo más posible a los datos reales...
a) Ecuación de Regresión de la muestra
b) curva Z
C) recta de mínimos cuadrados
d) desviación estándar
2.- ¿Para qué sirve la ecuación de regresión de la muestra?
A) Para predecir el valor de una variable dependiente en función de una o
más variables independientes, basándose en datos observados.
B) Para determinar únicamente la correlación entre dos variables sin analizar su
relación funcional.
C) Para describir una tendencia exacta que se mantiene invariable en toda la población
a partir de cualquier muestra.
D) Para medir la dispersión de los datos alrededor de la media sin considerar ninguna
relación entre variables.
3.- Un investigador quiere evaluar la relación entre el consumo de azúcar
(en gramos por día) y el peso corporal (en kilogramos) en un grupo de
personas. Calcula el coeficiente de correlación y obtiene un valor de r =
0.85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a este
resultado?
A) Existe una correlación débil y positiva entre el consumo de azúcar y el peso
corporal.
B) Existe una correlación fuerte y positiva entre el consumo de azúcar y el
peso corporal.
C) Existe una correlación fuerte y negativa entre el consumo de azúcar y el peso
corporal.
D) No hay relación entre el consumo de azúcar y el peso corporal.
4.- En un análisis de correlación, ¿qué supone calcular el denominador
de la fórmula del coeficiente?
a) El producto de las desviaciones estándar de ambas variables.
b) La suma de los cuadrados de las diferencias respecto a la media.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Banco de Preguntas de Metodología de la Investigación II and more Cheat Sheet Antenna Theory and Analysis in PDF only on Docsity!

BANCO DE PREGUNTAS DE METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACION II

1.- Es un método para dibujar una línea que mejor se ajusta a los datos,

buscando reducir errores al mínimo ajustando la línea para que se

acerque lo más posible a los datos reales...

a) Ecuación de Regresión de la muestra b) curva Z C) recta de mínimos cuadrados d) desviación estándar

2.- ¿Para qué sirve la ecuación de regresión de la muestra?

A) Para predecir el valor de una variable dependiente en función de una o más variables independientes, basándose en datos observados. B) Para determinar únicamente la correlación entre dos variables sin analizar su relación funcional. C) Para describir una tendencia exacta que se mantiene invariable en toda la población a partir de cualquier muestra. D) Para medir la dispersión de los datos alrededor de la media sin considerar ninguna relación entre variables.

3 .- Un investigador quiere evaluar la relación entre el consumo de azúcar

(en gramos por día) y el peso corporal (en kilogramos) en un grupo de

personas. Calcula el coeficiente de correlación y obtiene un valor de r =

0.85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a este

resultado?

A) Existe una correlación débil y positiva entre el consumo de azúcar y el peso corporal. B) Existe una correlación fuerte y positiva entre el consumo de azúcar y el peso corporal. C) Existe una correlación fuerte y negativa entre el consumo de azúcar y el peso corporal. D) No hay relación entre el consumo de azúcar y el peso corporal.

4 .- En un análisis de correlación, ¿qué supone calcular el denominador

de la fórmula del coeficiente?

a) El producto de las desviaciones estándar de ambas variables. b) La suma de los cuadrados de las diferencias respecto a la media.

c) El cálculo del valor p d) La suma de las medias de ambas variables.

5.- ¿En qué ámbito médico se pueden utilizar las pruebas no

paramétricas chi-cuadrada?

a) Para comparar las medias de presión arterial entre dos grupos. b) Para analizar la relación entre el tipo de dieta y la presencia de diabetes. c) Para medir la eficacia de un medicamento midiendo la temperatura corporal antes y después del tratamiento. d) Para evaluar la relación entre la edad promedio y los niveles de colesterol.

6.- La ecuación del método de los mínimos cuadros nos sirve para:

A) Encontrar una recta que mejor se ajuste a un numero de datos en el plano cartesiano B) encontrar solo un dato para ajustar la linea C) solo para poder sacar un numero incognito D) solo para ajustar en una recta todo

7.- ¿Qué evalúa la correlación lineal simple?

a) Intensidad y relaciones entre 2 variables b) La correlación entre la intensidad de un falso positivo c) Los verdaderos positivos en una variable d) Relaciona 2 variables para formar la hipótesis nula

8.- ¿Que indica un riesgo relativo?

A) El riesgo en el grupo expuesto es el doble que en el no expuesto. B) El riesgo en el grupo expuesto es la mitad que en el no expuesto. C) Los riesgos son iguales en ambos grupos. D) El riesgo en el grupo no expuesto es el doble que en el expuesto.

9.- ¿Qué representa el coeficiente de correlación?

a) La relación directa entre la media y la desviación estándar. b) La fuerza y dirección de la relación entre dos variables. c) La tendencia de una sola variable en un gráfico. d) El valor máximo de una variable en un conjunto de datos.

C)Método Científico D)Prueba de análisis

15.- Si se obtiene un riesgo relativo de 0.4, ¿cómo se clasificaría su

efecto?

A) Riesgo moderado. B) Factor de protección eficaz. C) Beneficio cierto. D) No significativo.

16.- Técnica estadística que se utiliza para evaluar si hay una diferencia

significativa entre las frecuencias observadas y las frecuencias

esperadas en un conjunto de datos categóricos.

A) Tabla cuadricular B) Teoría de riesgo C)Curva Z D)Prueba x² de Pearson

17.- ¿Qué representa el valor z en una distribución normal estándar?

A) La media de la población. B) La desviación estándar. C) La cantidad de desviaciones estándar que un valor se aleja de la media. D) El valor máximo de la variable en la distribución

18.- Es un enfoque utilizado en diversas disciplinas para entender,

analizar y gestionar situaciones en las que existe incertidumbre y

potencial de pérdida o daño. Con ella podremos identificar, analizar y

abordar los riesgos asociados con un proyecto o estudio.

a) teoría de riesgos b) riegos c) relación causa y efecto d) predicción de resultados

19 .- ¿cuándo se utiliza la prueba t student?

a) para muestras pequeñas b) cuando se desconoce la desviación estándar poblacional c) para comparar medios d) todas las anteriores 20.- ¿Cómo se aplica la “teoría de la tabla” en la organización y presentación de datos clínicos en la investigación médica? Respuestas: a) Organiza datos sin encabezados. b ) Facilita el análisis con títulos y encabezados. c) Solo presenta datos descriptivos. d) No incluye fuentes o notas.