Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

biolgy. celular. metafase. anafase, Schemes and Mind Maps of Biology

teachear . anafase. telofase. efect ambiental

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 04/23/2025

germor
germor 🇺🇸

1 document

1 / 49

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
EVALUACIÓN DE FITOTOXICIDAD Y CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSOL
MEDIANTE ALLIUM TEST
SERGIO CAMILO CERÓN RIASCOS
GERMÁN ALBERTO MORERA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
POPAYÁN
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Partial preview of the text

Download biolgy. celular. metafase. anafase and more Schemes and Mind Maps Biology in PDF only on Docsity!

EVALUACIÓN DE FITOTOXICIDAD Y CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSOL

MEDIANTE ALLIUM TEST

SERGIO CAMILO CERÓN RIASCOS

GERMÁN ALBERTO MORERA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

POPAYÁN

EVALUACIÓN DE FITOTOXICIDAD Y CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSOL

MEDIANTE ALLIUM TEST

NOTA DE ACEPTACIÓN.

_

Firma del director

_

Firma del Jurado

_

Firma del Jurado

REVISADO Y

APROBADO 2021

Este trabajo titulado “EVALUACIÓN DE

FITOTOXICIDAD Y CITOTOXICIDAD DEL

GLIFOSOL MEDIANTE ALLIUM TEST” realizado

por los estudiantes Sergio Camilo Cerón Riascos y

Germán Alberto Morera, es aprobado en

cumplimiento de los requisitos exigidos por la

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

para optar por el título profesional de Ingenieros

Ambientales y Sanitarios.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirnos llegar a esta etapa de la vida y por darnos la fuerza

necesaria para poder culminar este trabajo a pesar de todos y cada uno de los

inconvenientes presentados a lo largo del proceso.

A la corporación Universitaria Autónoma del Cauca por permitir que mediante el

conocimiento adquirido durante la carrera podamos ser profesionales en Ingeniería

Ambiental y Sanitaria con un desarrollo humanístico y emprendedor, siempre

buscando el bienestar del ambiente para los demás.

A nuestra directora y asesora Mg. Bióloga. Diana Milena Muñoz Solarte por su

apoyo, dedicación, comprensión, conocimiento, paciencia y experiencia ha logrado

en nosotros que podamos terminar nuestros estudios con éxito.

A todos nuestros familiares quienes han sido la mayor motivación y nos han

brindado sus apoyos incondicionales para el desarrollo de este proyecto.

A nuestros profesores solo nos queda agradecerles porque nos aportaron un granito

de arena en nuestra formación, gracias por sus consejos, sus enseñanzas y sobre

todo por su amistad.

TABLA DE CONTENIDO

Imagen 5 Fases mitóticas de células Meristemáticas de Allium cepa de la

  • CAPITULO I: PROBLEMA
    • 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................
    • 1.2 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................
    • 1.3 OBJETIVOS..................................................................................................
      • 1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................
      • 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................
  • CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
    • 2.1 ANTECEDENTES.........................................................................................
    • 2.2 BASES TEORICAS.......................................................................................
      • Glifosol (glifosato)............................................................................................
      • Ensayos biológicos para determinar toxicidad de compuestos químicos........
      • Beneficios del bioensayo Allium test................................................................
    • 2.3 MARCO NORMATIVO..................................................................................
      • NORMAS MAS IMPORTANTES.....................................................................
  • CAPITULO III: METODOLOGIA
    • 3.1 Diseño experimental.....................................................................................
      • Criterios para Allium test..................................................................................
      • media y baja del Glifosol en Allium cepa 3.1.1 Establecimiento de la concentración letal CL 50 y concentraciones Alta,
      • 3.1.2 Análisis de datos.....................................................................................
    • 3.2 Determinación del efecto fitotóxico de Glifosol en raíces de Allium cepa
    • Criterio de selección de bulbos...........................................................................
    • raíz de Allium cepa , mediante el índice mitótico IM............................................ 3.3 Determinación del efecto citotóxico del Glifosol en células meristemáticas de
  • Imagen 2 Crecimiento de raíces durante 72 horas de exposición..........................
  • Imagen 3 División celular en concentración control...............................................
  • Imagen 4 División celular de la concentración 1,25 mg/l (Muy alta).......................
  • concentración control.............................................................................................
  • Imagen 6 Células en división.................................................................................
  • Imagen 7 Células en división.................................................................................
  • Imagen 8 Evidencia del conteo celular mediante la aplicación Leica air lab..........
  • Imagen 9 Alteraciones celulares encontradas........................................................
  • Ecuación 1 Índice Mitótico (IM).............................................................................. LISTA DE ECUACIONES

RESUMEN

En Colombia, el uso de herbicidas es empleado en los sistemas agrícolas gracias a

la extensa variedad de usos los cuales se hallan registrados para controlar malezas

en variedad de cultivos, el problema de estas sustancias son que se acumulan y

permanecen en el medio ambiente, generando peligro para los ecosistemas y la salud de

la población humana. El presente trabajo aborda esta problemática con la ayuda de

una de las especies vegetales más usadas para la detección de diferentes tipos de

cambios celulares causados por sustancias químicas que es Allium cepa. El objetivo

de este estudio es evaluar la fitotoxicidad y la citotoxicidad in vitro del Glifosol en

células meristemáticas de Allium cepa , nuestra metodología se basa en la

preparación de cuatro soluciones de Glifosol a diferentes concentraciones más una

solución control con tres réplicas para cada tratamiento dando un total de 15

muestras; Se establecieron las concentraciones a partir de una solución madre

diluida ya que al tomar directamente de la concentración se inhibía total mente el

crecimiento de las raíces, se diluyeron en un recipiente de 200ml de agua destilada

1,25 micras de glifosol y de esta solución salieron las siguientes concentraciones

utilizadas, muy alta (1,25mL), alta (1,0mL), media (0,5mL) y baja (0,25mL), al tener

las concentraciones a utilizar se colocan a exposición la Allium cepa con su

respectiva solución, se midió el crecimiento de las raíces durante 24,48 y 72 horas,

se cortaron los ápices de la raíz, posteriormente fueron teñidos con Orceina-acetica

y se observaron al microscopio a 40 y 100x; se calculó el índice mitótico (IM) y se

observaron las anomalías celulares (cromosómicas). La letal CL 50 se calculó por

medio de un método estadístico llamado Probit, un método gráfico que permite

observar los porcentajes de mortalidad en función del logaritmo de las dosis

aplicadas. Se concluye que El Glifosol en todas sus concentraciones muestra un

evidente efecto inhibitorio sobre el crecimiento radicular y el índice mitótico en el

modelo de Allium cepa.

PALABRAS CLAVES : Herbicidas, Glifosol, Allium test, Concentración letal, Índice

mitótico, anomalías celulares, fitotoxicidad, citotoxicidad, Células meristemáticas.

ABSTRACT

investigaciones en cuanto al uso de sustancias químicas en cultivos agrícolas y que

sea tenido en cuenta para generar estrategias encaminadas a la prevención y

manejo seguro de los agroquímicos en zonas rurales.

CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los herbicidas constituyen un amplio grupo de productos químicos, los cuales a

nivel mundial han estado presente de manera industrial desde la segunda guerra

mundial, provocando un mejor desempeño en la producción y una rentabilidad

considerable al no utilizar mano de trabajo para la limpieza de los cultivos de las

malas hierbas, al pasar los años estos productos químicos han cambiado de tal

forma que solo atacan las malas hierbas y no al cultivo de producción, sin embargo

se desconocen efectos adversos sobre la población humana y el ecosistema [1].

Colombia al ser un gran productor agrícola no se ve exento del uso de herbicidas en

múltiples áreas de las actividades agrícolas, además un factor clave para el uso de

herbicidas en el país son los cultivos ilícitos los cuales presentan una mayor

demanda a su uso [2]. Estos herbicidas se acumulan y permanecen en el medio

ambiente, generando peligro para los ecosistemas y la salud de la población

humana. Los efectos de los herbicidas dependen del tipo, pero los estudios más

actuales aseguran que a pesar de que provocan un desequilibrio inicial en la

actividad biológica del suelo, éste se recupera con el tiempo, así como las dosis

utilizadas son el verdadero problema del uso de estos compuestos [3].

El Glifosol es un herbicida no selectivo de acción sistémica con amplio espectro de

acción, el cual es muy utilizado en los cultivos de papa y otros sectores agrícolas, si

se tiene en cuenta que la mano de obra utilizada para la eliminación de malezas es

mayor con respecto a la utilización del herbicida resultando eficiente y económico

para el control de malezas [4].

Con este panorama, es necesario y pertinente la realización de bioensayos con los

que se pueda evaluar el efecto de sustancias químicas que por su toxicidad pueden

llegar a afectar a especies animales como vegetales, por este motivo es viable la

aplicación de la prueba de Allium test el cual es un método rápido, sensible y

eficiente para determinar el efecto de una sustancia química presente en el

ambiente, además los factores a analizar son empleados como modelos de ensayo

in vivo utilizados para determinar el daño producido por sustancias[5].

Teniendo en cuenta la problemática que se presenta por el uso indiscriminado de

glifosato como erradicador de malezas, se pretende que con la realización de este

estudio se obtengan resultados que sean la base para aportar a los estudios

científicos sobre el efecto del glifosato en sistemas biológicos, de ésta manera al ser

publicados en revista científica puedan ser tenidos en cuenta por las entidades que

vigilan la salud y el ambiente, para la creación de programas orientados a la

prevención y manejo seguro de sustancias químicas en la labor agrícola, así se

lograría mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la contaminación de los ecosistemas se ha incrementado de

manera alarmante debido al uso de herbicidas de forma indiscriminada. Asociados a

estos se encuentran contaminantes cuya presencia en el medio receptor puede

ocasionar problemas de toxicidad tanto a plantas como animales y por eso es

necesario el estudio del efecto de estas sustancias en organismos vegetales [6].

En Colombia, el glifosato es empleado en los sistemas agrícolas debido a la gran

variedad de usos los cuales se encuentran registrados para el control de malezas en

diversidad de cultivos. De igual manera en el año 2000 fue autorizada la fumigación

aérea con glifosato por medio del programa de erradicación como medida de

mitigación para el incremento en el número de cultivos ilícitos, ya con la resolución

1214 de 2015 se suspendieron las aspersiones acatando las alertas de la OMS

sobre los efectos nocivos de este producto [2]. Es importante resaltar que en la

búsqueda bibliográfica son pocas las investigaciones que justifiquen la prohibición

para el uso agrícola de este herbicida a nivel nacional, ya que sigue siendo un

producto de venta libre en el mercado y que representa el 40% de la industria

agroquímica a nivel mundial, a pesar de que la OMS lo ha catalogado como

potencialmente cancerígeno [7].

Teniendo en cuenta lo anterior es pertinente, la realización de una evaluación en

cuanto a la citotoxicidad y fitotoxicidad del glifosato (en este caso Glifosol), mediante

la prueba de Allium Test ya que la mayoría de las investigaciones realizadas por

muchos autores concuerdan en que los bioensayos son factibles y confiables para

pruebas de detección rápida y efectos sobre las células de productos químicos

relacionados con mutagenicidad, efectos citotóxicos y aberración cromosómica,

además la especie Allium cepa L. ha demostrado ser eficaz, altamente sensible y

menos costosa, utilizado para las potenciales pruebas, tanto en los procesos

celulares mitóticos como meióticos [8].

Con este estudio se pretende realizar un aporte científico en toxicología ambiental

sobre los efectos del Glifosol en células de un organismo vegetal, con el fin de

determinar si existe daño celular o inhibición de las fases mitóticas al interior de

células de Allium cepa, de igual manera describir el grado del efecto tóxico que este

compuesto químico tiene sobre el crecimiento radicular de las mismas. Se espera

con concentraciones controladas del contaminante, se tiene conocimiento del

empleo de Allium test para evaluación de aguas contaminadas a nivel nacional e

internacional con otro tipo de sustancias. Algunos de estos estudios se evidencian

en la tabla 1.

Tabla 1: Antecedentes

Tema o Titulo Objetivos Métodos Resultados Conclusiones y Recomendaciones

R

ef e r e n ci a Evaluación de la calidad ambiental del arroyo Caañabe mediante pruebas microbiológicas y ecotoxicológicas. Realizar diagnóstico de condiciones ambientales, mediante parámetros ecotoxicológicos. Se realizaron ensayos de toxicidad crónicos en Tetradesmuswisconsinenesis, D. rerio y Allium cepa. El índice de calidad de agua (ICA) arrojó valores comprendidos entre 52 y 62 lo que otorga la clasificación de “regular”; Los ensayos crónicos en A. cepa y el test de micronúcleos en D. rerioindican potenciales efectos citotóxicos y genotóxicos de las aguas del Arroyo Caañabe.

[10]

Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato. Evaluar la citotoxicidad y la genotoxicidad del glifosato en células humanas normales y en células fibrosarcoma. La citotoxicidad aguda y crónica se determinó al exponiendo células en cultivo a diferentes concentraciones de glifosato, y se analizó la viabilidad celular con cristal violeta y colorante de exclusión azul de tripano. En la citotoxicidad crónica y aguda presentó un efecto dependiente de la dosis y una viabilidad mayor al 80%. Se evidenció daño en el ADN después del tratamiento con glifosato. Se sugiere que el mecanismo de acción del glifosato no se limita únicamente a las plantas, sino que puede alterar la estructura del ADN en otros tipos de células como son las de los mamíferos.

[11]

Utilización de bioensayos para la determinación de contaminantes en agua de riego en la cuenca del río Granobles Determinar el nivel de toxicidad mediante bioensayos. Se utilizan soluciones de sulfato de cobre para el caso de la cebolla. Se realizaron seis repeticiones para cada bioensayo y controles positivos. Después, se procede a medir la longitud de las raíces de los bulbos en cada disolución y de los controles. Se utilizaron de 15 a 20ml de solución de Cu+ para el caso de la cebolla, en las diferentes concentraciones, más los controles. En Allium cepa, las raicillas deben mantenerse siempre húmedas, este control se realiza con un intervalo mínimo de 2 horas.

[12]

Aplicación de bioensayos con bulbos de cebolla (Allium Cepa) en la determinación del grado de toxicidad del agua y su aplicación en comunidades. Determinar el nivel de toxicidad del agua, y su aplicación en 2 comunidades de la Cuenca del Río Granobles. La primera fase del estudio se optimiza la producción de bulbos de cebolla. La segunda fase identificar y cuantificar la sensibilidad mediante la inhibición del crecimiento radicular de los bulbos de cebolla tratados con agroquímicos. Implementación, se realizaron talleres teórico - prácticos sobre el manejo de bioensayos y su aplicación con la participación de la comunidad. El uso de técnicas simplificadas de detección de la contaminación del agua puede considerarse una herramienta muy útil, en sistemas más complejos de monitoreo de contaminación de pesticidas.

[13]

Efecto protector del aceite esencial de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown sobre la toxicidad del mercurocromo en raíces de Allium cepa L_._ Evaluar el efecto protector del aceite esencial obtenido de tallos y hojas frescas de L. alba sobre la toxicidad del mercurocromo en raíces de A. cepa. Los parámetros evaluados fueron alteración del índice mitótico, inhibición del crecimiento radicular e inducción de aberraciones cromosómicas en ausencia y presencia del aceite esencial. El mercurocromo mostró efecto tóxico sobre las células meristemáticas de A. cepa. El aceite produjo un efecto protector en la disminución de aberraciones cromosómica. Los datos presentados en esta investigación mostraron que disminuyó la aparición de aberraciones cromosómicas y cambios morfológicos.

[14]

Genotoxicidad de las nanopartículas de dióxido de titanio y activación de mecanismos de defensa en Allium cepa Evaluar el potencial tóxico de los NP de TiO 2 en plantas superiores de prueba de A. cepa. Se sometieron a germinación cien semillas de A. cepa con las suspensiones de TiO 2 , agua ultra pura como control negativo pruebas de cito y genotoxicidad. Mostraron una reducción significativa tanto en la tasa de germinación como en el desarrollo de la raíz y en las células meristemáticas. Se demostró que A. cepa es sensible a los efectos genotóxicos y citotóxicos de los NP de TiO 2, lo que es indicativo de su internalización.

[15]

Prueba de Allium cepa: una evaluación de genotoxicidad Describir aberraciones cromosómicas en las células de la raíz de la cebolla (Allium cepa L.). Recolección del material vegetal ( Allium cepa) y se les realizo una adecuada limpieza; cuarto método es la maceración de las puntas de las raíces y la preparación para microscopia donde se cortaron las puntas de las raíces y se pusieron a un flameo en vidrio reloj con ácido acético. Se observó un crecimiento máximo de la raíz y no se encontraron deformidades morfológicas. La indicación de aberración cromosómica y mitótica en las células de la punta de la raíz sugiere genotoxicidad. [16] Evaluación de genotoxicidad por ensayo de micronúcleos in vitro y por prueba de Allium cepa in vivo. Evaluar el potencial toxico in vitro e in vivo de pequeñas moléculas bioactivas. Seleccionar las cebollas, después se debe hacer una limpieza y quitar el material seco, colocar en tubos de ensayo la solución de metalodrug a diferentes concentraciones, escoger las raíces y obtener la punta se le realiza una fijación con ácido acético para ser llevado al microscopio. Se observan aberraciones cromosómicas (CA) en las diferentes fases de la división célula. Allium cepa en las que se muestran profase, anafase, metafase, telofase, aberraciones cromosómicas, anormalidades nucleares y micronúcleos normales.

[17]

sustancia o solución de interés sobre el crecimiento de las raíces y sobre el ADN

vegetal. Es ventajoso el uso del Allium cepa test por emplearse como indicador una

planta vascular, que permite configurar un modelo excelente para realizar ensayos

sobre sustancias contaminantes, mutagénicas y cancerígenas cuyos datos pueden

ser extrapolados a toda la biodiversidad de plantas y animales.

2.2 BASES TEÓRICAS

Glifosol (glifosato)

A continuación, en la tabla 2 se presenta información general respecto a

información, composición y propiedades físicas del glifosol

Tabla 2: Generalidades del Glifosol

COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN

PROPIEDADES FÍSICAS Y

QUÍMICAS

Ingrediente Activo: Glifosato ASPECTO:

Líquido

amarillo

Concentración: 480 g/L OLOR: inodoro

Nombre químico:

N-

(phosphonometh

yl) glycine, en

forma de sal

isopropilamina

PUNTO DE

EBULLICIÓN: No aplica

Tipo de Formulación:

Concentrado

Soluble- SL

PRESIÓN DE

VAPOR: No aplica

Grupo químico:

Soluble- SL

Grupo químico:

G

SOLUBILIDAD EN

AGUA:

Totalment

e soluble

Categoría Toxicológica:

II –

Moderadamente

Peligroso pH: 4,4-4,

El Glifosato compuesto base del Glifosol, es una sal isopropilamina de N-

(fosfonemetil) glicina, con un peso molecular de 228,18 g/mol, el cual es un

herbicida no selectivo, sistémico de acción foliar, es decir, que ingresa a la planta a

través de las hojas para después migrar a otras partes del tejido vegetal donde será

mínimamente metabolizado [5]. El mecanismo de acción del glifosato es por medio

de la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en las plantas

(triptófano, fenilalanina y tirosina) mediante la inhibición de la enzima 5-

enolpiruvilshikimato-3-fosfato-sintetasa (EPSPS), con lo que se reduce la

producción de proteína y el desarrollo de la misma [5].

El uso de herbicidas basados en glifosato como por ejemplo Roundup, o Glifosol,

entre otros, afecta la calidad del agua y a organismos no considerados, modificando

con esto la estructura y funcionalidad de ecosistemas acuáticos [5].

Estas afecciones incluyen retardo en el crecimiento de organismos como algas y

peces, inhibición de la eclosión en erizos, cambios histopatológicos en branquias de

tilapia como proliferación de células filamentosas e hiperplasia celular,

vacuolización de hepatocitos y picnosis nuclear en hígado y en riñón, dilatación del

espacio de Bowman y acumulación de gotas de hialina en las células del epitelio

tubular de tilapia, alteraciones de parámetros enzimáticos como acetilcolinesterasa,

butirilcolinesterasa, carboxilesterasa y glutatión S-transferasa (GST) en R.

arenarum , alteración de la actividad sexual y de transaminasas en peces (TGO,

TGP), así como distorsiones metabólicas, hematológicas y bioquímicas de algunos

órganos y constituyentes de tejidos como lípidos totales, glucosa, entre otros.

Dichas alteraciones dependen de la especie u organismo, tipo de compuesto, la

concentración de glifosato en agua y el tiempo de exposición [5].

2.3 Ensayos biológicos para determinar toxicidad de compuestos químicos

La importancia de los bioensayos radica en la relevancia que son técnicas de rápida

evaluación a efectos tóxicos agudos o crónicos tanto de sustancias químicas

conocidas como de muestras ambientales de composición incierta. Estas pruebas

de toxicidad tienen como objetivo medir el efecto de uno o más contaminantes sobre

las especies y consiste en la exposición de los organismos de ensayo a

concentraciones crecientes de un agente tóxico con el objetivo de determinar algún

cambio en éstos en un cierto período de tiempo [23].

2.4 Beneficios del bioensayo Allium test

El método Allium incluye parámetros sugeridos para el uso estándar de análisis

resultados de varias áreas de aplicación y comparaciones con una serie de otros

sistemas de prueba como la obtención de valores de Efecto-Concentración para la

creación de curvas de tiempo. La prueba de Allium es una prueba a corto plazo con

muchas ventajas: bajo costo, fácil manejo, buenas condiciones cromosómicas para

el estudio del daño cromosómico o la alteración de la división, por lo tanto, los

resultados en la prueba de Allium deben considerarse como una advertencia y

también como una indicación de que algún producto químico probado puede ser un

riesgo para la salud humana y para nuestro medio ambiente [24]. Este bioensayo

permite establecer Índices de diferentes fases de la mitosis e índice de división