Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Biología Celular: Citología Animal - Guía de Práctica de Laboratorio, Lecture notes of International Law

Esta guía de práctica de laboratorio se centra en la citología animal, explorando la estructura y función de las células sanguíneas. Los estudiantes aprenden a preparar frotis sanguíneos, identificar diferentes tipos de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) y analizar sus características morfológicas y funcionales. La guía también incluye procedimientos para la observación de semen y orina bajo el microscopio.

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 04/01/2025

danna-penagos
danna-penagos 🇺🇸

1 document

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BIOLOGIA CELULAR
Laboratorio N.º 4
CITOLOGIA ANIMAL
INTRODUCCIÓN
Dentro de la extraordinaria complejidad que presenta la estructura y funcionalidad
en los animales nos encontraremos con elevados niveles de especialización que
revertirán en una gran diversidad celular y por lo tanto de tejidos. Sin embargo, todas
las células animales presentan una característica común: la ausencia de la pared
celular; carecen por ello de la rigidez típica de la célula vegetal. De manera general
podemos clasificar cinco tipos de tejidos animales: epitelial, sanguíneo, muscular,
nervioso, sostén.
El tejido conjuntivo a diferencia del epitelial, está formado por células de diferente
tipo (fibroblastos, adipocitos, macrófagos, fibras de colágeno, etc.) inmersas en una
abundante matriz en donde predominan los compuestos sulfatados como el
condrioitin sulfato.
Forman parte de huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, de las cubiertas de la
mayor parte de los órganos internos y de la sangre. La sangre humana está
compuesta de plasma (55%) y elementos celulares (45%). El plasma está
constituido por agua, iones, proteínas plasmáticas y sustancias transportadas por la
sangre, y los elementos celulares son los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas.
Eritrocitos (glóbulos rojos): su principal función es transportar oxígeno y
dióxido de carbono, en mamíferos son anucleados. La hemoglobina (Hb) es una
proteína importante en los glóbulos rojos que lleva oxígeno desde los pulmones a
todas las partes del cuerpo.
Leucocitos (glóbulos blancos): constituyen la principal defensa del
organismo y asisten en el proceso inmunológico, ayudan a curar las heridas no
solamente combatiendo la infección, sino también ingiriendo células muertas, restos
de tejido y glóbulos rojos viejos. Nos protegen de los cuerpos extraños que entran
en la corriente sanguínea, como los alérgenos.
Se dividen en dos grandes grupos: Granulocitos y agranulocitos:
1. Granulocitos con núcleo multilobulado o segmentado e incluyen:
Neutrófilos: principal sistema de defensa del organismo que participan en la
destrucción de agentes infecciosos, mediante la producción de toxinas y/o
fagocitosis. Aproximadamente son el 70 % de los leucocitos.
Basófilos: secretan sustancias como la heparina con propiedades anticoagulantes
y la histamina que estimula el proceso de inflamación.
Eusinófilos: se activan y aumenta su número en infecciones y alergias.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Biología Celular: Citología Animal - Guía de Práctica de Laboratorio and more Lecture notes International Law in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

BIOLOGIA CELULAR

Laboratorio N.º 4 CITOLOGIA ANIMAL INTRODUCCIÓN Dentro de la extraordinaria complejidad que presenta la estructura y funcionalidad en los animales nos encontraremos con elevados niveles de especialización que revertirán en una gran diversidad celular y por lo tanto de tejidos. Sin embargo, todas las células animales presentan una característica común: la ausencia de la pared celular; carecen por ello de la rigidez típica de la célula vegetal. De manera general podemos clasificar cinco tipos de tejidos animales: epitelial, sanguíneo, muscular, nervioso, sostén. El tejido conjuntivo a diferencia del epitelial, está formado por células de diferente tipo (fibroblastos, adipocitos, macrófagos, fibras de colágeno, etc.) inmersas en una abundante matriz en donde predominan los compuestos sulfatados como el condrioitin sulfato. Forman parte de huesos, cartílagos, tendones, ligamentos, de las cubiertas de la mayor parte de los órganos internos y de la sangre. La sangre humana está compuesta de plasma (55%) y elementos celulares (45%). El plasma está constituido por agua, iones, proteínas plasmáticas y sustancias transportadas por la sangre, y los elementos celulares son los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas.

  • Eritrocitos (glóbulos rojos): su principal función es transportar oxígeno y dióxido de carbono, en mamíferos son anucleados. La hemoglobina (Hb) es una proteína importante en los glóbulos rojos que lleva oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo.
  • Leucocitos (glóbulos blancos): constituyen la principal defensa del organismo y asisten en el proceso inmunológico, ayudan a curar las heridas no solamente combatiendo la infección, sino también ingiriendo células muertas, restos de tejido y glóbulos rojos viejos. Nos protegen de los cuerpos extraños que entran en la corriente sanguínea, como los alérgenos. Se dividen en dos grandes grupos: Granulocitos y agranulocitos:
  1. Granulocitos con núcleo multilobulado o segmentado e incluyen: Neutrófilos : principal sistema de defensa del organismo que participan en la destrucción de agentes infecciosos, mediante la producción de toxinas y/o fagocitosis. Aproximadamente son el 70 % de los leucocitos. Basófilos : secretan sustancias como la heparina con propiedades anticoagulantes y la histamina que estimula el proceso de inflamación. Eusinófilos : se activan y aumenta su número en infecciones y alergias.
  1. Agranulocitos : Núcleo redondo u oval no segmentado. Son mononucleares. Los dos están asociados con el sistema inmunológico. Son producidos en el tejido linfoide del bazo, el timo y los ganglios linfáticos. Monocitos : Núcleo de mayor tamaño, en forma de herradura, de riñón o de fríjol, son los leucocitos más grandes, y aumentan en caso de infección, emigrando a los tejidos donde se convierten en macrófagos, se acumulan en pulmones, hígado, bazo, medula ósea, donde sobreviven muchos meses. Digieren sustancias extrañas no bacterianas durante las infecciones crónicas, además de células muertas o dañadas. Linfocitos : Son células destructoras, principalmente cuando ocurren infecciones agudas. Producen importantes anticuerpos, son importantes en la inmunidad celular, se diferencian de dos tipos “T” y “B”. Su núcleo es redondo u oval con una pequeña escotadura en la parte superior. Plaquetas (trombocitos): su función principal es la coagulación de la sangre. Las plaquetas tienen un tamaño mucho más pequeño que el resto de las células sanguíneas. Se aglutinan en el orificio de un vaso sanguíneo formando un coágulo, o trombo, que detiene la hemorragia. La producción de linfocitos se puede realizar en diversas partes (mencionado arriba). Pero la producción de neutrófilos, monocitos, eosinófilos y basófilos se realiza exclusivamente en la médula ósea. También podemos encontrar otro tipo de leucocitos como las células plasmáticas y los macrófagos en la médula ósea y en otros sitios (Figura A). Neutrófilos (60-70 %): tienen un diámetro de 12 a 15 μm y un núcleo dividido en 3 o 5 lóbulos Linfocitos (25- 30%): tienen un diámetro de 5 a 8 μm y el núcleo ocupa la mayor parte de la célula. Monocitos (5-10%): tienen un diámetro de 12 a 18 μm y el núcleo tiene forma arriñonada y abundante citoplasma. Eusinófilos (1-4%): tienen un diámetro de 12 a 15 μm y un núcleo con dos lóbulos unidos por cromatina Basófilos (0.5 %): tienen un diámetro de 12 a 15 μm y un núcleo bilobulado en forma de “S” (Figura B). Trabajo pro-practica estudiantil: es de gran importancia como estudiante asumir la revisión teórica del tema a trabajar para así mismo plantear preguntas y participar durante la práctica. Algunos temas a tener en cuenta son: ➢ Indagar acerca de cómo se hacen preparaciones en fresco, semi-fijas de frotis sanguíneos ➢ Reconocimiento de características para identificar células sanguíneas Objetivos
    • Aprender cómo se hacen preparaciones en fresco, semi-fijas de frotis sanguíneos.

Figura B: Diferenciación de células sanguíneas

PROCEDIMIENTO A

Células Animales Observación de células sanguíneas

  1. Con una lanceta estéril pínchese el dedo pulgar para extraer una gota de sangre. Colóquela en el extremo de un portaobjetos, haga un extendido y deje secar al aire.
  2. Coloque igualmente una gota de sangre de vaca y de ave en un portaobjetos, realice el mismo procedimiento del punto anterior.
  3. Agregue colorante de Wright cubriendo el extendido durante cinco minutos. Elimine el exceso de colorante, agregue solución buffer pH 6.0 y deje por tres minutos. Lave la placa y observe en mayor aumento. Dibuje los diferentes tipos de glóbulos blancos y demás células sanguíneas en los tres tipos de muestras observadas.
  4. Realice los dibujos 40X de las diferentes muestras observadas, señalando las células que los conforman y los componentes celulares que alcance a diferenciar. Consulta y realiza
  5. Revise cada una de las laminillas, identifique las diferencias de forma y tamaño relativo entre las células sanguíneas de los diferentes taxa.
  6. Enumere los diferentes tipos de células sanguíneas encontradas. (Identificar eritrocitos y leucocitos).
  7. Identifique los diferentes tipos de leucocitos de acuerdo a la forma y tamaño del núcleo.
  8. Elabore cuadro sinóptico con las características de las células sanguíneas de los taxa observados.
  9. ¿Para qué sirve un recuento leucocitario?
  10. ¿Bajo qué patologías se incrementan las diferentes líneas celulares granulocíticas y agranulocíticas en el humano?
  11. Teniendo en cuenta las observaciones del laboratorio elabore un cuadro comparativo Tomado de Manual de biología. http://sired.udenar.edu.co/4696/ y PROCEDIMIENTO B TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DEL SEMEN:
  12. La muestra deberá obtenerse por masturbación y depositarla en un frasco de boca ancha el cual deberá estar perfectamente limpio. Esta muestra preferentemente deberá estar lista pocos minutos antes de la realización de la práctica, para observar la movilidad de los espermatozoides.
  13. Una vez que se tiene la muestra, colocar una gota de semen en el centro de un portaobjetos, agregar una gota de azul de metileno al 1% y cubrirla con un cubreobjetos. 3.Observar la muestra a 10 y 40X, realizando dibujos de las estructuras observadas.

NOTA:

➢ Resuelve cada una de las preguntas anteriores. ➢ Elabora una tabla comparativa de las células observadas. OBSERVACIONES CON DIBUJOS: RESULTADOS: Se realizará una tabla comparativa donde se anoten las características de los diferentes tipos de células observadas. Estos resultados deben de acompañarse de imágenes/dibujos. Es necesario incluir las dificultades observadas al realizar la manipulación, preparación y observación de las muestras en el microscopio. DISCUSIÓN: Se contrastarán las diferencias y semejanzas de los diferentes tipos de células observadas, en relación con diversidad, estructura externa e interna, presencia/ausencia de organelos, complejidad, función y motilidad. CONCLUSIONES: ¿Se logró el/los objetivo(s) de la práctica? ¿Si No? ¿Porqué? CUESTIONARIO:

  1. En el frotis de semen ¿Qué células identificas? ¿Todos son normales?
  2. ¿Qué analogía estructural existe entre los espermatozoides y los protozoarios? Tomado de: GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BIOLOGÍA CELULAR UNIVERSIDAD VERACRUZANA https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/271704/Guia %20bio%202013- 01%20ODONTOLOG%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA: Burke, J. Biología celular. Interamericana, México, 2012. Harvey L. Biología Celular y Molecular. 7ª edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana. 2016. Karp, G. Biología celular. Mc Graw Hill. México. 2ª. Edición. 2014. Alberts, B. et al. Introducción a la biología celular. Editorial Médica Panamericana. 3a edición. México. 2011.

Karp G. et al. Biología celular y molecular; conceptos y experimentos. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 7a Edición. México, 2014. NOM- 087 - ECOL-SSA1-2002. Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico infecciosos- clasificación y especificaciones de manejo. Reglamento Interno de la Facultad de QFB. Universidad Veracruzana, Xalapa Ver. Disponible en: https://www.uv.mx/legislacion/files/2018/12/Reglamento-QFB- Xalapa.pdf. Lechuga Granados, Adriana., Tafolla Venegas, David., García Garrido, Pedro., Cancino Murillo, Ramón., Soria Baltazar, Román., Manzo Avalos, Salvador. 2011. Manual de Prácticas de Laboratorio de Fisiología Animal. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S05425. http://www.tafadycursos.com/load/cuerpo_humano/aparatos/aparato_cardiovascul ar_sangre/29- 1 - 0 - 1099.