





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Esta guía de práctica de laboratorio para estudiantes de bioquímica y farmacia aborda la importancia de la bioseguridad en el laboratorio de ciencias de la vida, con énfasis en la eliminación de desechos sanitarios. Además, se explora la estructura de la membrana celular y el transporte de sustancias a través de ella, incluyendo el mecanismo de ósmosis. La práctica incluye la observación de células sanguíneas en diferentes soluciones (hipertónica, isotónica e hipotónica) bajo el microscopio.
Typology: Summaries
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES CARRERA : B I O Q U I M I C A Y F A R M A C A
NRO. PRÁCTICA : (^4) TÍTULO PRÁCTICA: Bioseguridad y ósmosis. OBJETIVO :
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación personales y materiales
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES CARRERA : Bioquímica y Farmacia ASIGNATURA : Biología NRO. PRÁCTICA : 4 TÍTULO PRÁCTICA : Bioseguridad y Ósmosis OBJETIVO ALCANZADO:
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación fosfolípidos. Cada fosfolípido tiene una cabeza hidrofílica (afín al agua) y dos colas hidrofóbicas (repelen el agua). Esta disposición crea una barrera semipermeable que separa el interior de la célula del exterior.
2. Proteínas de membrana: Inseridas en la bicapa lipídica hay proteínas que cumplen diversas funciones, como transporte de moléculas, receptores de señales y anclaje para estructuras internas. Estas proteínas pueden ser integrales (que atraviesan toda la membrana) o periféricas (que se encuentran en la superficie). 3. Carbohidratos: En la superficie externa de la membrana, los carbohidratos se unen a las proteínas y lípidos, formando glicoproteínas y glicolípidos. Estos carbohidratos son importantes para el reconocimiento celular y la comunicación entre células. 4. Fluidez: La membrana celular es fluida, lo que significa que los lípidos y las proteínas pueden moverse lateralmente dentro de la bicapa. Esta fluidez es crucial para la función de la membrana, permitiendo la fusión de vesículas y el movimiento de proteínas. 5. Modelo del mosaico fluido: La estructura de la membrana se describe comúnmente con el modelo del mosaico fluido, que ilustra cómo los componentes de la membrana se organizan de manera no uniforme, creando un mosaico de diferentes moléculas. 2. ¿Qué es una solución hipertónica, isotónica e hipotónica? Solución hipertónica: Es aquella que tiene una mayor concentración de solutos en comparación con el interior de la célula. Cuando una célula se encuentra en una solución hipertónica, el agua sale de la célula por ósmosis, lo que puede provocar su deshidratación y encogimiento (crenación en células animales). Solución isotónica: Es aquella que tiene la misma concentración de solutos que el interior de la célula. En este caso, no hay movimiento neto de agua hacia dentro o fuera de la célula, lo que permite mantener su volumen constante. Solución hipotónica: Es aquella que tiene una menor concentración de solutos en comparación con el interior de la célula. En una solución hipotónica, el agua entra en la célula
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación Referencias bibliográficas Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Molecular Biology of the Cell (6ta ed.). Garland Science.de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/ Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). (n.d.). Ósmosis: Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://ddd.uab.cat/pub/materials/ Khan Academy. (n.d.). Osmosis. Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/mechanisms-of-transport- tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis RESULTADO(S) OBTENIDO(S) : Se pudo observar cómo las células sanguíneas responden a diferentes condiciones de concentración, lo que puede afectar su forma y función. Por ejemplo, al colocar la muestra de sangre en una solución hipertónica, perderán agua y se encogerán, mientras que, en la solución hipotónica, absorberán agua y pueden hincharse o incluso estallar y cuando se colocó a la muestra de sangre una sustancia isotónica, la concentración de solutos en la solución es igual a la concentración de solutos en el interior de las células sanguíneas. CONCLUSIONES :
1. Aprender sobre el termino ósmosis y saber que juega papel importante en la salud celular. Las células sanguíneas responden a diferentes condiciones de concentración de solutos, lo que puede afectar su forma y función. 2. Tener conocimiento que el uso de soluciones isotónicas es fundamental para mantener la integridad de las células, ya que evita el flujo de agua que podría dañarlas. 3. Saber que la comprensión de estos conceptos es vital para asegurar prácticas seguras efectivas en el manejo de muestras biológicas, así como para el diagnóstico y tratamiento Solución Isotónica Solución Hipotónica
CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/ Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación de diversas condiciones médicas. RECOMENDACIONES :