











Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza la bulimia como un trastorno mental complejo que afecta tanto la salud física como la mental. Se abordan las causas, consecuencias y el tratamiento integral de esta enfermedad, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se mencionan los factores socioculturales, alteraciones fisiológicas y psicológicas, y se proporcionan recomendaciones basadas en evidencia para la prevención y tratamiento de la bulimia.
Typology: Summaries
1 / 19
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Curso: Técnicas de Comunicación Oral y Escrita TEMA: Causas y Consecuencias de la Bulimia como un Trastorno Mental Prof.: José Ronald Araya Martínez Estudiante Kemily Zamora Barrientos 2024
1.1. Justificación La bulimia es un trastorno mental complejo con múltiples causas y consecuencias que afectan tanto la salud física como la salud mental y el bienestar general de la persona afectada es por esto que es importante abordar este trastorno de manera integral, considerando tanto aspectos biológicos, como los psicológicos y sociales para proporcionar un tratamiento efectivo y un apoyo adecuado a quienes lo padecen. Los trastornos alimentarios son enfermedades devastadoras producidas por una compleja interacción de factores, como los trastornos emocionales y de la personalidad, familiar, entre otras. El vivir en una cultura en la cual hay obsesión por la delgadez, hacen estos trastornos alimenticios más recurrentes. La bulimia generalmente da inicio a principios de la adolescencia cuando los jóvenes intentan las dietas restrictivas, fracasan y reaccionan con hartazgos, es decir se purgan con laxantes, pastillas para la dieta o medicamentos para reducir líquidos o inducen al vomito. En general, las personas bulímicas tienen un peso corporal de nivel normal alto, pero este puede fluctuar por mas de 10 libras debido al ciclo de purgas. De acuerdo (Morales Alberto, 2002)” Las estimaciones de la prevalencia de bulimia entre mujeres jóvenes varían de 4% a 10%, aunque algunos investigadores sostienen que este problema es subestimado porque muchas pacientes son capaces de ocultar sus purgas o vómitos, y no se presentan pérdida significativa de peso” (p.1). Son enfermedades multicausales, por eso es que se pueden encontrar diferentes detonantes, entre ellos culturales, familiares, químicos y psicológicos. La ropa diseñada y modelada para cuerpos delgados, las jóvenes cuya autoestima se basa en la aprobación externa y en la apariencia física; los deportes que premian la figura esbelta, la proliferación de anuncios y programas para la
reducción de peso, hacen que los adolescentes, sean más susceptibles a los trastornos de la conducta alimentaria. 1.2. Antecedentes Según (Rava, 2004)”El término bulimia, deriva del griego boulimos , que a su vez deriva de la fusión de bous (buey) y limos (hambre), literalmente "hambre de buey".” La conducta alimentaria relacionada con el atracón y posterior vómito autoinducido con la intención de seguir comiendo se remonta a la época de la antigua Roma. En el siglo 18, James (1743) describió una entidad como true boulimus caracterizada por una intensa preocupación por la comida, ingesta de importantes cantidades de alimentos en períodos cortos de tiempo seguido de desmayos y otra variante caninus appetitus en donde tras la ingesta se presentaba el vómito. De acuerdo con (Rava, 2004)”En el siglo 19, el concepto de bulimia se incluyó en la edición 1797 de la Enciclopedia Británica y en el Diccionario médico y quirúrgico publicado en Paris en 1830 y luego fue olvidada” Fue recién en 1979 que Russell publicó la primera descripción clínica exacta de la enfermedad. (Pedro, 2001) dice en su investigación que en cuanto a la bulimia, se conoce que los antiguos romanos tenían la costumbre de darse atracones -comer y hartarse de forma cuantiosa y compulsiva- y luego vomitaban, pero la literatura médica del pasado no considera esa costumbre igual que la anorexia.
2.1. Cuestionamiento de la investigación 2.1.1. Aproximaciones Teóricas En este apartado, se define lo que se entiende, por salud , adolescencia y trastornos alimentarios, con el fin de aclarar desde donde se postulan estas categorías y así , visibilizar la manera en la que transversaliza en las y los adolescentes con trastornos alimentarios.
un camino medio entre la infancia y la adultez, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace una persona adulta. (Wikipedia, 2024).
Existen diferentes tipos de trastornos alimenticios como por ejemplo la Anorexia , Bulimia , Trastorno por Atracón , Trastorno de evitación , restricción de la ingesta de alimentos , trastorno de pica , entre otros. Pero en este proyecto de investigación nos enfocaremos en la Bulimia , sus tipos , causas y consecuencias. 1- Definición de Bulimia De acuerdo con (Health S. M., 2024)” La bulimia es un trastorno alimentario. Se caracteriza por episodios descontrolados de comer en exceso, denominados atracones. A esto le sigue una purga con métodos tales como vómitos o mal uso de laxantes. Los atracones consisten en comer cantidades de alimentos mucho más grandes de lo que normalmente comería una persona en un corto período de tiempo, generalmente menos de 2 horas. Usted puede sentirse incapaz de detener o controlar estos episodios de comer compulsivamente” (p.1). Para la Clínica Universidad de Navarra, 2024 “La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo. Esto se une a una preocupación excesiva por el control del peso corporal, lo cual le puede llevar a utilizar métodos para controlar el aumento de peso.” Aunque hablemos de la bulimia como un trastorno único , en realidad existen 2 variantes del mismo:
Oscilaciones bruscas de peso Pequeñas rupturas vasculares bajo los ojos Inflamación y aumento de parótidas – las glándulas que producen saliva Menstruación irregular Cansancio excesivo
Después de conocer las consecuencias de un paciente bulímico , la importancia de detectar la bulimia es que en cuanto antes se diagnostique y se trate , mas fácil es de curar. Si no , suele convertirse en un trastorno crónico ya que se estima que un 20% de los pacientes siguen luchando contra este padecimiento después de 10 anos Si bien es cierto que una persona , para ser diagnosticada como bulímica , debe haber desarrollado este tipo de conductas por al menos 3 meses , es importante estar atentos ante cualquier tipo de comportamiento que indique la presencia de este trastorno alimenticio. Cuando un paciente es diagnosticado bulímico , puede necesitar de diferentes tipos de tratamientos , aunque la combinación de psicoterapia con antidepresivos puede ser el tratamiento mas eficaz para superar este trastorno. 1- Psicoterapia: La psicoterapia, también conocida como terapia conversacional o asesoramiento psicológico, implica hablar sobre la bulimia y problemas relacionados con un profesional de la salud mental. Las pruebas indican que los siguientes tipos de psicoterapia ayudan a mejorar los síntomas de la bulimia:
largo de los años, según las circunstancias de tu vida, como la reaparición durante las épocas de niveles altos de estrés. Si te encuentras otra vez en el círculo de atracones y purgas, las sesiones de seguimiento con tu proveedor de atención primaria, nutricionista o profesional de salud mental pueden ayudarte a afrontar la crisis antes de que el trastorno de la conducta alimentaria esté nuevamente fuera de control. Aprender maneras positivas de enfrentar la situación, establecer relaciones sanas y controlar el estrés pueden ayudar a evitar una recaída. Si tuviste un trastorno de la conducta alimentaria en el pasado y notas que los síntomas se están manifestando nuevamente, busca ayuda de tu equipo médico de inmediato.