Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cancer Testicular Es Relevante en la actualidad, Exams of Urology

El texto nos habla acerca de el cancer testicular, que es y que ocurre en diferentes tipos de canceres de testiculo.

Typology: Exams

2021/2022

Uploaded on 04/08/2025

rys-mt
rys-mt 🇺🇸

1 document

1 / 18

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
CÁNCER
TESTICULAR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Partial preview of the text

Download Cancer Testicular Es Relevante en la actualidad and more Exams Urology in PDF only on Docsity!

CÁNCER

TESTICULAR

¿Qué es el cáncer testicular?

El cáncer testicular es un tipo de cáncer que se desarrolla en los testículos, que son las glándulas reproductivas masculinas responsables de producir espermatozoides y hormonas, como la testosterona. Este cáncer es relativamente raro, pero es uno de los cánceres más comunes en hombres jóvenes, especialmente entre los 15 y 35 años.

Tumores de células

germinativas

De todos los tumores testiculares, 90 a 95% son de células germinativas (seminoma y no seminoma), mientras que el resto son neoplasmas no germinativos (células de Leydig, de Sertoli, gonadoblastoma).Los tumores bilaterales suelen ser del mismo tipo, siendo el seminoma el más común, mientras que el linfoma maligno es el más frecuente en casos bilaterales.

El seminoma es un cáncer testicular que surge de las células germinativas y es más común en hombres de 25 a 45 años. El seminoma clásico representa el 85% de los casos y es frecuente entre los 30 y 40 años. Se presenta como nódulos grises y, al microscopio, muestra células grandes con citoplasma claro y núcleos densos. En el 10 a 15% de los casos, se encuentran elementos sincitiotrofoblásticos, relacionados con la producción de hCG.

Seminoma

Teratomas

Los teratomas, que constituyen el 5% de los tumores testiculares, pueden aparecer en niños y adultos. Contienen varias capas de células germinativas en diferentes etapas de maduración. Macroscópicamente, son lobulados y presentan quistes con material gelatinoso. Los teratomas maduros pueden mostrar estructuras benignas de ectodermo, mesodermo y endodermo, mientras que los inmaduros contienen tejido primitivo. A diferencia de los teratomas ováricos, los testiculares no alcanzan el mismo grado de diferenciación. Al microscopio, pueden mostrar epitelio pavimentoso, tejido intestinal o músculo, entre otros

Tipos celulares combinados

Dentro de la categoría de tipos de células combinadas, la mayoría (hasta 25% de todos los tumores testiculares) la integran los teratocarcinomas, que son una combinación de teratoma y carcinoma de células embrionarias.

  • Agrandamiento indoloro del testículo
    • Sensación de pesadez testicular
  • Dolor testicular agudo (en algunos casos): Puede ser resultado de hemorragia intratesticular o infarto, aunque es menos común.
  • Masa testicular firme: A la palpación, se puede identificar una masa que generalmente es indolora y fácil de separar del epidídimo. En algunos casos, el cáncer puede no presentar síntomas evidentes y ser detectado incidentalmente.

Síntomas y Signos del Cáncer Testicular

sin Metástasis

Síntomas del Cáncer Testicular

con Metástasis

Dorsalgia (metástasis retroperitoneal) Tos o disnea (metástasis pulmonar) Anorexia, náusea o vómito (metástasis retroduodenal) Osteodinia (metástasis ósea) Inflamación de extremidades (obstrucción de la vena cava) La palpación del abdomen puede revelar un carcinoma retroperitoneal voluminoso; debe realizarse la evaluación de los ganglios supraclaviculares, escalenos e inguinales.

Tumores de células de leydig

Los tumores de células de Leydig son los más comunes entre los tumores no germinativos, representando del 1 al 3% de los casos. Tienen una distribución bimodal, siendo más frecuentes en niños de 5 a 9 años y en adultos de 25 a 35 años, con un 25% de los casos presentándose en la infancia y una bilateralidad en el 5 a 10% de los casos. No hay relación con la criptorquidia, y patológicamente se caracterizan por lesiones amarillas bien circunscritas, con células hexagonales que contienen vacuolas lípidas y cristales de Reinke. En adultos, el 10% de estos tumores son cancerosos, y los análisis muestran elevación de 17-cetosteroides y estrógenos en suero y orina.

A. Lámina histológica con tinción hematoxicilina-eosina a 10X: histología trabecular y zonas sólidas, células de distintos tamaños, citoplasma amplio, núcleos grandes, de bordes lobulares, mitosis atípicas. B. Lámina histológica con tinción hematoxicilina-eosina a 40X: núcleos binucleados con cromatina clara, dispersa y pegada a la periferia, con acúmulos irregulares de la misma; nucléolo grande, mitosis atípicas. C. Inmunohistoquímica con α-inhibina a 40X: las zonas de color pardo indican positividad, confirmando que el tejido alberga abundantes células de Leydig. D. Inmunohistoquímica con calretinina a 40X: zonas de color pardo mínimas, lo que indica positividad en una subpoblación celular tumoral.

Un hombre de 27 años se presenta con una masa testicular indolora y en aumento. Se somete a un estudio apropiado y la orquiectomía confirma el diagnóstico de un teratoma puro postpuberal. ¿Cuál de las siguientes es probable que sea cierta? A. AFP probablemente esté elevada B. El análisis citogenético revelará anormalidades cromosómicas C. Se identificarán pocas figuras mitóticas microscópicamente D. Es probable que se vean folículos pilosos microscópicamente E. Tiene un pronóstico desfavorable