Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

CHEMISTRY ORGANIC 1, SEMESTRE 1, Schemes and Mind Maps of Chemistry

GUIDE OF THE MATERIAL FROM THE SHOLL

Typology: Schemes and Mind Maps

2019/2020

Uploaded on 05/26/2025

david-gonzales-42
david-gonzales-42 🇺🇸

1 document

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
1
PRÁCTICA N° 2
MATERIALES DEL LABORATORIO
Primer Semestre
Paralelo 2
Grupo N° 5
Integrantes:
GONZALES LUGO DAVID JOSE
IGUAMBA ROJAS ANDERSON STEVE
IZA QUINTANA ERICK ALEXANDER
LASLUISA AYALA IVAN ALEXANDER
Docente:
Ing. Washington Ruiz
Ayudante de Cátedra:
Danny Vizuete
Quito, Ecuador
2025-2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download CHEMISTRY ORGANIC 1, SEMESTRE 1 and more Schemes and Mind Maps Chemistry in PDF only on Docsity!

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

PRÁCTICA N° 2

MATERIALES DEL LABORATORIO

Primer Semestre Paralelo 2 Grupo N° 5 Integrantes: GONZALES LUGO DAVID JOSE IGUAMBA ROJAS ANDERSON STEVE IZA QUINTANA ERICK ALEXANDER LASLUISA AYALA IVAN ALEXANDER Docente: Ing. Washington Ruiz Ayudante de Cátedra: Danny Vizuete Quito, Ecuador 2025 - 2025

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

RESUMEN

Determinación de los materiales e instrumentos de laboratorio. Inicialmente se comenzó con una explicación llevada a cabo por el docente donde se mostraron diversos materiales de laboratorio y se habló acerca de su composición, uso específico y clasificación volumétrica. Posterior a ello se elaboró un recorrido donde se permitió el acercamiento a dichos materiales anteriormente mencionados. Esta actividad permitió adquirir conocimientos importantes para el correcto manejo y selección de instrumentos, lo cual resulta esencial en el desarrollo de prácticas experimentales. Se concluye que el reconocimiento teórico y práctico de los materiales constituye una base necesaria para garantizar precisión, seguridad y eficiencia en las practicas a realizarse dentro del laboratorio. PALABRAS CLAVE: MATERIAL_DE_LABORATORIO/ INSTRUMENTO/ EQUIPOS_ DE_SEGURIDAD/MATERIAL_VOLUMÉTRICO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

Es el tipo de balón más común dentro del laboratorio, no se mantiene de pie por sí solo necesitando el uso de una rejilla o aro metálico. Es ideal para calentar sustancias de manera uniforme, realizar reacciones o destilaciones. (Vogel, 1989) 2.4.2. Balón de fondo plano. Es un balón muy similar al de fondo de redondo, pero con una base que le permite mantenerse erguido en una superficie. Se utiliza para almacenar soluciones o realizar reacciones suaves sin necesidad de un soporte, aunque no es tan eficiente para un calentamiento uniforme. (Christian, 2001) 2.4.3. Balón de destilación. Es un tipo de balón diseñado especialmente para procesos de destilación, conta de un cuello principal y una salida lateral para conectar un condensador. (Shriner, 2003) 2.4.4. Balón de tres bocas. Tiene tres entradas (cuellos) que permiten conectar distintos instrumentos al mismo tiempo. Es muy usado en reacciones complejas donde se requiere la entrada/salida de gases o adición constante de reactivos. (Vogel, 1989) 2.4.5. Balón de reflujo. Es muy parecido al balón de fondo redondo, pero se conecta a un condensador de reflujo por lo que mantiene los reactivos en ebullición sin pérdida de volumen, ya que los vapores se condensan y regresan al sistema. (Vogel, 1989) 2.5. Tipos de matraces.

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

2.5.1. Matraz aforado. Tiene una base ancha, cuello largo y delgado con una sola línea de aforo (marca). Se utiliza para preparar soluciones con un volumen exacto y con una muy alta precisión. (Christian, 2001) 2.5.2. Matraz Erlenmeyer. Consta de un cuerpo cónico con cuello estrecho lo que permite colocar tapones y conectar instrumentos, además de poder mezclar líquidos mediante agitación sin riesgo de derrame, también se usa en titulaciones. (Vogel, 1989 2.5.3. Matraz de fondo redondo. Por su forma no puede mantenerse de pie por sí solo ya que su base es una esfera con uno o varios cuellos por lo que lo hace ideal para calentar sustancias de forma homogénea, destilaciones y reacciones de reflujo. (Shriner, 2003) 2.5.4. Matraz de fondo plano. Es similar al matraz de fondo redondo, pero con base plana. Ademas, tiene usos como en destilaciones y reacciones de reflujo y por su forma, puede apoyarse directamente en las superficies. (Petrucci, 2008) 2.5.5. Matraz de destilación. Usado en los procesos de destilación por su forma similar al matraz de fondo redondo, pero con una salida lateral que se conecta a un condensador permitiendo separar componentes líquidos de una mezcla por sus puntos de ebullición. (Petrucci, 2008) 2.5.6. Matraz Kitasato.

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

3.1.6. Pinza de tres dedos 3.1.7. Acople de termómetro 3.1.8. Termómetro 3.1.9. Cocineta. 3.2.Procedimiento INSTRUCCIONES PREVIAS

  • Los estudiantes deben seguir las normas de seguridad y precauciones estándares indicadas en la primera clase para prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del laboratorio. **PARTE EXPERIMENTAL
  1. DATOS Tabla 1. Materiales según su uso específico Materiales para medición Materiales para separación Materiales para mezcla o reacción Materiales para calentamiento** Densímetro Refrigerantes Matraz o Balón Baño maría Picnómetro Embudo de separación Tubos de ensayo Cuchara de deflagración Pipeta Matraz Kitasato Vaso de precipitación Mechero de bunsen Probeta Desecador Matraz Erlenmeyer Bureta Balón de destilación Matraz fondo

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

redondo Termómetro Embudos Placa de toque Balón Aforado Embudo Buchner Crisoles Balanza Eléctrica Cápsulas Materiales para soporte Materiales para conservación Materiales para reducir tamaño Materiales para uso diverso Soporte para buretas Cristalizadores Mortero de Porcelana Vidrios de reloj Triangulo de arcilla Frascos para reactivos Espátula Cristalizadores Aro de hierro Tubo desecador Lima Varilla de agitación Soporte universal Caja petri Tubos de vidrio fusible Malla de amianto Placas de Vidrio Núcleos de ebullición Pinzas Cuenta gotas Alargadera de destilación Pesa sustancias Tubo en U Pera de succión Gradilla

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

Durante la realización de la práctica se abordaron aspectos esenciales del trabajo en el laboratorio, como la identificación de materiales, la comprensión de sus funciones, y la aplicación de normas básicas de seguridad. A partir del procedimiento realizado, se logró cumplir en buena parte con el objetivo de reconocer los instrumentos de laboratorio y entender su correcto uso, ya que se trabajó directamente con ellos y se realizó una clasificación básica en función de sus características y aplicaciones. En cuanto a la validación de métodos, en la práctica se valida la experimentación (cualitativa), ya que no se realizaron mediciones numéricas ni se aplicaron cálculos experimentales. El proceso de observación, clasificación y registro de materiales fue de tipo visual y descriptivo, lo que valida un enfoque cualitativo. No se llevó a cabo ningún procedimiento que permitiera validar métodos cuantitativos, ya que no hubo recopilación de datos numéricos ni uso de instrumentos de medición con fines analíticos. Respecto a los errores, no se reportaron fallas significativas durante la práctica; sin embargo, es posible que existieran errores menores como confundir materiales con funciones similares o apresurarse en el registro de información. Estos podrían considerarse errores aleatorios, más que técnicos.

  1. OBSERVACIONES 6.1. Se observó que algunos materiales de calentamiento están diseñados con porcelana debido a su alta resistencia al calor y su baja conductividad térmica, lo que permite un calentamiento uniforme y seguro. 6.2. Se identificó que un material puede tener varios usos, aunque esté clasificado

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

con un solo uso específico. 6.3. Se notó que existen dos tipos de frascos de almacenamiento: los transparentes y los de color ámbar. Los frascos de color ámbar son más adecuados cuando se trabaja con sustancias que pueden alterarse o activarse al contacto con la luz.

7. CONCLUSIONES 7.1. En base a la observación directa y a la manipulación de ciertos materiales de laboratorio, en esta práctica se permitió identificar y clasificar adecuadamente los materiales de laboratorio, fortaleciendo el conocimiento sobre su uso y manipulación segura. Asimismo, se evidenció la importancia de aplicar normas de seguridad para prevenir riesgos durante las actividades experimentales. 7.2. Según Tab. 1, se identificó los diferentes usos que tienen cada uno de los materiales de laboratorio, además se observó que existen materiales los cuales no solamente tienen un solo uso sino varios. 7.3. Basándose en la Tabla 1 y la Tabla 2, es posible identificar si un material está diseñado para proporcionar una medición precisa o si es más adecuado para llevar a cabo reacciones químicas. Un ejemplo de esto es el matraz de Erlenmeyer, el cual, a pesar de contar con una volumetría aproximada y variable, se prefiere utilizar para realizar reacciones químicas. Esto se debe a que, al estar en contacto con el calor, su composición puede verse afectada y generar variaciones en las mediciones. Este tipo de distinción es fundamental para garantizar la exactitud en los procedimientos experimentales, ya que el uso incorrecto del material puede comprometer los resultados.

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. Bonilla Sandra, Gutiérrez Kiara, Osorio Francy, & Sánchez María. (2020). Conocimiento general del material de laboratorio (pp. 4–4). Escuela de Tecnología Química Universidad Tecnológica de Pereira. 8.2. Llorens, J. A. (1986). Conocer los materiales. (Vol. 7). Ediciones de la Torre. 8.3. Christian, G. D. (2001). Química Analítica. (6ª ed.). McGraw-Hill. 8.4. Vogel, A. I. (1989). Vogel’s Textbook of Practical Organic Chemistry (5ª ed.). Longman. 8.5. Shriner, R. L., Hermann, C. K. F., Morrill, T. C., Curtin, D. Y., & Fuson, R. C. (2003). The systematic identification of organic compounds (7ª ed.). John Wiley & Sons. 8.6. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2008). Química general (9ª ed.). Pearson Educación. 8.7. Chang, R. (2007). Química (9ª ed.). McGraw-Hill. 8.8. Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2007). Fundamentos de química analítica (8ª ed.). Cengage Learning.

9. ANEXOS 9.1. Diagramas de bloques y hoja de datos anexada (Solamente por esta práctica no usaremos formato de informe de anexos y de diagrama de equipo, únicamente adjuntar lo mencionado que contará como la nota completa de este apartado.