Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

CINE TRABAJO PARA CONOCER LA HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO, Summaries of Social Sciences

TRABAJO DE CINE PARA COMUNICACION SOCIAL

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 06/16/2025

isamar-de-abreu
isamar-de-abreu 🇺🇸

1 document

1 / 24

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Cátedra: Sociopolítica de la Comunicación
Sección: D08B
TEMA 2
TRATADOS, ACUERDOS Y CONVENIOS
Estudiante:
Isamar De Abreu
C.I. 27.222.683
Correo: isamardeabreu06@gmail.com
Teléfono: 0412-5792211
Profesor:
Díaz Dani
Caracas, Febrero 2025.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Partial preview of the text

Download CINE TRABAJO PARA CONOCER LA HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO and more Summaries Social Sciences in PDF only on Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Pontificia Universidad Católica Santa Rosa Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Escuela de Comunicación Social Cátedra: Sociopolítica de la Comunicación Sección: D08B

TEMA 2

TRATADOS, ACUERDOS Y CONVENIOS

Estudiante: Isamar De Abreu C.I. 27.222. Correo: isamardeabreu06@gmail.com Teléfono: 0412- Profesor: Díaz Dani Caracas, Febrero 2025.

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN Contenido
  • TRATADOS
    • Clasificación
    • Características
  • ACUERDOS
    • Características de los acuerdos
    • Ejemplos de acuerdos políticos y entre países
  • CONVENIOS
    • Características de los convenios
    • Importancia política y diplomática...................................................................................
    • Ejemplos de convenios relevantes
  • DIFERENCIA ENTRE TRATADO, ACUERDO Y CONVENIO
  • TRATADOS, ACUERDOS Y CONVENIOS DE VENEZUELA
    • EN EL AMBITO ECONÓMICO
        1. Acuerdos Comerciales
        1. Acuerdos Energéticos........................................................................................
        1. Acuerdos de Integración Regional
        1. Otros Acuerdos..................................................................................................
    • EN EL ÁMBITO POLÍTICO...........................................................................................
        1. Acuerdos de Cooperación Bilateral
        1. Acuerdos Multilaterales
        1. Otros Acuerdos..................................................................................................
    • EN EL ÁMBITO SOCIAL
        1. Derechos Humanos
        1. Trabajo
        1. Otros Acuerdos Sociales:
  • RELACIONES CON COLOMBIA
  • RELACIONES CON BRASIL
  • RELACIONES CON GUYANA
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TRATADOS

Del latín tractatus , un tratado es el cierre o la finalización de una negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo.

El término tratado se emplea para referirse al documento que certifica esta conclusión y, en un sentido más extenso, al escrito o guía sobre un tema específico.

El concepto de tratado internacional se emplea para referirse a aquel que firman participantes de derecho internacional y que puede consistir en uno o varios documentos legales relacionados. Este documento generalmente se utiliza para establecer fronteras territoriales o para concluir un conflicto armado.

Clasificación

Por el número de partes: Bilaterales (entre dos Estados) o multilaterales (entre más de dos Estados).  Por su contenido: Pueden versar sobre diversas materias: comercio, defensa, medio ambiente, derechos humanos, etc.  Por su duración: Pueden ser de duración determinada, indeterminada o prorrogable.  Por su ámbito de aplicación: Pueden ser universales, regionales o bilaterales.

Características

Acuerdo entre sujetos de derecho internacional: Deben ser celebrados entre Estados soberanos u organizaciones internacionales con capacidad para ello.  Forma escrita: Aunque pueden existir acuerdos verbales, los tratados se caracterizan por constar por escrito.  Regidos por el derecho internacional: Se rigen por las normas y principios del derecho internacional, no por el derecho interno de los Estados parte.

Obligatoriedad: Generan derechos y obligaciones vinculantes para las partes que los suscriben. El principio "pacta sunt servanda" (lo pactado obliga) es fundamental.  Consentimiento: Se requiere el consentimiento libre y válido de las partes para obligarse por un tratado.  Diversidad de denominaciones: Pueden denominarse tratados, convenios, acuerdos, protocolos, etc., pero la esencia es la misma: un acuerdo vinculante regido por el derecho internacional.

ACUERDOS Un acuerdo consiste en un entendimiento entre dos o varios individuos o una decisión deliberada de una o múltiples personas. Se puede afirmar que un acuerdo es el resultado de una negociación o diálogo. Por ejemplo: «No hubo acuerdo entre el Gobierno Nacional y los acreedores», «Polonia firmará un acuerdo con Rusia para la exportación de agroquímicos».

Las partes que participan comparten sus razones a lo largo de las discusiones y buscan un punto de coincidencia; cuando lo logran, se concretan en un pacto. Normalmente, en la búsqueda de un pacto, cada parte hace concesiones en beneficio de los intereses compartidos.

Cualquier tipo de acuerdo implica la participación de al menos dos partes distintas (personas, organizaciones o entidades) que, al comprometerse con una determinada acción, buscan algún provecho que beneficie a todos los involucrados; su desarrollo y ejecución demandan confianza y trabajo conjunto, además de fomentar una relación favorable entre las partes.

Los acuerdos pueden desarrollarse en cualquier ámbito. Dos países pueden llegar a acuerdos a través de sus respectivos gobiernos, ya sea en materia económica, social u otra. Un ejemplo de acuerdo entre un país X y un país Z podría implicar que X reduce los impuestos para el ingreso de productos electrónicos de Z, mientras que Z se compromete a comprar una cierta cantidad de materias primas de X.

uno tiene implicaciones legales específicas y puede requerir diferentes procedimientos para su entrada en vigor.

Compromisos y obligaciones

Vinculación jurídica: Los acuerdos establecen compromisos y obligaciones para las partes. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde obligaciones de hacer o no hacer, hasta compromisos de cooperación financiera o técnica.  Cumplimiento: El cumplimiento de los acuerdos es fundamental para su efectividad. Las partes deben tomar medidas para implementar lo acordado y pueden establecer mecanismos de seguimiento y verificación para asegurar el cumplimiento.

Proceso de negociación

Diplomacia: La negociación es un elemento clave en la elaboración de acuerdos políticos y entre países. Involucra a representantes de las partes que discuten, proponen y ceden para llegar a un consenso.  Factores de poder: El poder relativo de las partes puede influir en el proceso de negociación y en los términos finales del acuerdo. Las partes más poderosas pueden tener más capacidad para imponer sus condiciones, aunque esto puede generar desequilibrios y tensiones.

Ejemplos de acuerdos políticos y entre países

 Acuerdos de paz para poner fin a conflictos armados.  Tratados comerciales para promover el intercambio de bienes y servicios.  Acuerdos de cooperación en materia de seguridad y defensa.  Convenios internacionales sobre cambio climático o derechos humanos.

CONVENIOS Un convenio es un entendimiento entre dos o más entidades respecto a un tema específico. Usualmente, contiene disposiciones o reglas que las partes implicadas aseguran comprender y seguir. Los detalles y restricciones de un

convenio se definen en el propio instrumento, así como las consecuencias que pueden surgir si no se respeta lo convenido.

Convenios internacionales: Son los acuerdos alcanzados entre gobiernos u organizaciones multilaterales para establecer las condiciones de los vínculos entre los países. Los convenios internacionales pueden servir para establecer normas de cooperación humanitaria, comercial, cultural, científica, jurídica o militar, así como los derechos y obligaciones de cada país en el marco de dicho acuerdo.

Características de los convenios

Los convenios, en el ámbito de la política y las relaciones entre países, son acuerdos formales que establecen compromisos y obligaciones entre las partes involucradas. A continuación, se detallan sus características más relevantes:

Diversidad de formas: Los convenios pueden adoptar diversas formas y denominaciones, como tratados, acuerdos, protocolos, cartas, etc., según su contenido y alcance.  Materias diversas: Los convenios pueden abarcar una amplia gama de temas, desde asuntos políticos y de seguridad hasta cuestiones económicas, sociales, culturales o ambientales.  Ámbito de aplicación: Los convenios pueden ser bilaterales (entre dos partes) o multilaterales (entre más de dos partes), según el número de participantes.  Duración: Los convenios pueden tener una duración determinada o indefinida, según lo que se establezca en el propio acuerdo.

Mecanismos de seguimiento: Los convenios suelen establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para verificar el cumplimiento de las obligaciones por las partes y asegurar la eficacia del acuerdo.  Solución de controversias: Los convenios pueden incluir cláusulas que establecen mecanismos para la solución pacífica de controversias que

Convenios: Suelen referirse a acuerdos que pueden ser tanto vinculantes como no vinculantes, dependiendo del contexto. A menudo se utilizan en el ámbito internacional para establecer normas o marcos de cooperación en áreas específicas, como derechos humanos o medio ambiente. Un ejemplo sería el Convenio sobre la Diversidad Biológica.  Acuerdos: Este término es más amplio y puede referirse a cualquier tipo de entendimiento entre partes, que puede ser formal o informal. Los acuerdos pueden ser vinculantes o no, y a menudo se utilizan para resolver cuestiones específicas sin la formalidad de un tratado.

En general:

Los tratados son los acuerdos más formales y solemnes entre Estados, que requieren ratificación y suelen tratar temas de gran importancia.

Los convenios son acuerdos menos formales que los tratados, que también crean obligaciones jurídicas y suelen tratar temas más específicos.

Los acuerdos son un término genérico que abarca cualquier tipo de entendimiento entre dos o más partes, ya sean Estados, organizaciones o entidades no estatales.

TRATADOS, ACUERDOS Y CONVENIOS DE VENEZUELA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dedica un capítulo a regular las relaciones exteriores del país y los tratados internacionales que suscribe. Los artículos 152 al 155 se encuentran en el Título IV, Capítulo I, que lleva por nombre "De las Relaciones Internacionales".

Artículo 152

Este artículo establece los principios que rigen las relaciones internacionales de Venezuela, los cuales son:

 Independencia

 Igualdad entre los Estados  Libre determinación y no intervención en los asuntos internos de otros Estados  Solución pacífica de los conflictos internacionales  Cooperación  Respeto a los derechos humanos  Solidaridad entre los pueblos

Artículo 153

Este artículo señala que la República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, con el objetivo de crear una comunidad de naciones. Se establece que la integración debe defender los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región.

Artículo 154

Este artículo regula la celebración de tratados internacionales, señalando que serán aprobados por la Asamblea Nacional. Se establece que la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales competencias necesarias para llevar a cabo procesos de integración.

Artículo 155

Este artículo establece que los tratados internacionales válidamente celebrados por la República forman parte del ordenamiento jurídico interno, dándoles rango constitucional.

Ahora se desarrollaran los tratados en base a lo económico, político y social :

2. Acuerdos Energéticos

Acuerdos de Cooperación Energética: Venezuela, como importante productor de petróleo, ha suscrito acuerdos de cooperación energética con varios países de la región, como Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Estos acuerdos buscan fortalecer la cooperación en el sector energético, incluyendo el suministro de petróleo y sus derivados, la inversión en infraestructura energética y el intercambio de tecnología y conocimientos. Algunos de estos acuerdos se enmarcan en iniciativas como Petrocaribe, que busca suministrar petróleo a precios preferenciales a países del Caribe.  Estos son los nombres de los acuerdos:  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Belice  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Costa Rica  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y El Salvador  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Guatemala  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Haití  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Honduras  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Jamaica  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Nicaragua  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Panamá  Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y República Dominicana

3. Acuerdos de Integración Regional

Comunidad del Caribe (CARICOM): Venezuela es miembro de la CARICOM, un bloque regional que busca promover la integración económica, social y cultural de los países del Caribe. A través de su participación en CARICOM, Venezuela busca fortalecer sus lazos comerciales y de cooperación con los países del Caribe, así como promover el desarrollo regional.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Venezuela es miembro de la ALADI, un organismo regional que tiene como objetivo promover la integración económica y el desarrollo de los países de América Latina. La ALADI busca facilitar el comercio y la inversión entre los países miembros, así como promover la cooperación en áreas como la tecnología, la infraestructura y el desarrollo social.  Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Venezuela es miembro del MERCOSUR, un bloque regional que busca promover la integración económica y la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros. A través de su participación en el MERCOSUR, Venezuela busca ampliar sus mercados de exportación, atraer inversiones y fortalecer su integración económica con los países de Sudamérica.

4. Otros Acuerdos

Acuerdos de Cooperación en Materia Económica: Venezuela ha suscrito acuerdos de cooperación en materia económica con varios países, incluyendo China y Rusia. Estos acuerdos buscan fortalecer la cooperación en áreas como la inversión, el comercio, la tecnología y la infraestructura. Estos acuerdos buscan diversificar las fuentes de financiamiento y cooperación de Venezuela, así como promover el desarrollo de sectores estratégicos para la economía del país.

EN EL ÁMBITO POLÍTICO

Venezuela ha establecido numerosos tratados, acuerdos y convenios en el ámbito político, reflejando su participación en la comunidad internacional y sus esfuerzos por promover la cooperación y el diálogo. Algunos de los más relevantes son:

establece mecanismos para la protección y promoción de la democracia en la región. Sin embargo, la aplicación de la Carta ha sido objeto de controversia en relación con la situación política en Venezuela.

3. Otros Acuerdos

Acuerdo de Ginebra: Este acuerdo rige la solución de la controversia territorial entre Venezuela y Guyana sobre la región del Esequibo. El Acuerdo de Ginebra establece mecanismos para la negociación y la solución pacífica de la disputa. Venezuela ha reafirmado su compromiso con el Acuerdo de Ginebra y ha buscado una solución pacífica a la controversia territorial.

EN EL ÁMBITO SOCIAL

Venezuela ha suscrito una variedad de tratados, acuerdos y convenios en materia social, reflejando su compromiso con el desarrollo social, los derechos humanos y la cooperación internacional. Algunos de los más relevantes son:

1. Derechos Humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos: Venezuela es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, un tratado que establece los derechos civiles y políticos que deben ser protegidos en los Estados parte. La Convención es un instrumento fundamental para la protección de los derechos humanos en la región.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Venezuela también es parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, otro tratado fundamental que establece derechos como la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a un juicio justo.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Además de los derechos civiles y políticos, Venezuela también ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que

reconoce derechos como el derecho a la salud, la educación, el trabajo y la seguridad social.  Convención sobre los Derechos del Niño: Venezuela es parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece los derechos fundamentales de los niños y niñas. El país ha implementado políticas y programas para garantizar la protección y el desarrollo integral de la infancia.  Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer: Venezuela también ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, un tratado que busca proteger los derechos de las mujeres y eliminar la discriminación de género.

2. Trabajo

Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Venezuela ha ratificado varios convenios de la OIT que protegen los derechos laborales y promueven el trabajo decente. Estos convenios abarcan temas como la libertad sindical, la igualdad de remuneración, la protección contra el trabajo forzoso y el trabajo infantil.

3. Otros Acuerdos Sociales:

Acuerdos de Cooperación en Materia Social: Venezuela ha suscrito acuerdos de cooperación en materia social con varios países, incluyendo Cuba. Estos acuerdos buscan fortalecer la cooperación en áreas como la salud, la educación, la cultura y el desarrollo social.  Acuerdos de Cooperación en Materia de Migración: Venezuela ha suscrito acuerdos de cooperación en materia de migración con varios países, incluyendo Colombia. Estos acuerdos buscan regular los flujos migratorios, proteger los derechos de los migrantes y promover la integración de los migrantes en la sociedad.

Acuerdos de Cooperación en Materia Social: Ambos países han colaborado en áreas como la salud, la educación y el desarrollo social, buscando mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y promover el desarrollo fronterizo.  Acuerdos de Cooperación en Materia Migratoria: Dada la dinámica migratoria entre Colombia y Venezuela, se han establecido acuerdos para regular los flujos migratorios, proteger los derechos de los migrantes y promover su integración en la sociedad.

4. Otros Acuerdos Relevantes:

Declaración de Caracas (1989): Firmada por los presidentes de Colombia y Venezuela, esta declaración reafirmó el compromiso de ambos países con la integración regional y la cooperación en diversos ámbitos.  Acuerdos derivados de la Comisión de Vecindad Colombo-Venezolana: Esta comisión ha generado diversos acuerdos y proyectos en áreas como la infraestructura, el transporte, el medio ambiente y el desarrollo fronterizo.

Es importante destacar que las relaciones entre Colombia y Venezuela han experimentado altibajos a lo largo de la historia, con momentos de mayor y menor cooperación.

RELACIONES CON BRASIL

Las relaciones entre Venezuela y Brasil han sido históricamente significativas, marcadas por la cooperación en diversas áreas y por acuerdos que han moldeado la historia de ambos países. Algunos de los más importantes son:

1. Tratado de Límites y Navegación Fluvial (1859):

 Este tratado estableció las fronteras entre Venezuela y Brasil, resolviendo disputas territoriales y definiendo claramente los límites entre ambos países. Además de los límites terrestres, el tratado también reguló la navegación

fluvial en ríos compartidos, como el Amazonas y el Orinoco, sentando las bases para la cooperación en esta área.

2. Acuerdos Comerciales:

Acuerdo de Complementación Económica N° 59 (ACE 59): Este acuerdo, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), es uno de los más importantes entre Venezuela y Brasil. Busca profundizar la integración económica entre ambos países, facilitando el comercio de bienes y servicios, promoviendo la inversión y la cooperación en áreas como la energía, la agricultura y la industria. El ACE 59 ha contribuido a fortalecer las relaciones comerciales entre Venezuela y Brasil, impulsando el intercambio de productos y la inversión mutua.

3. Acuerdos de Cooperación en Diversas Áreas:

Acuerdos de Cooperación Energética: Venezuela y Brasil han cooperado en el sector energético, incluyendo acuerdos para el suministro de petróleo y sus derivados, la inversión en infraestructura energética y el intercambio de tecnología y conocimientos.  Acuerdos de Cooperación en Materia de Seguridad y Defensa: Ambos países han colaborado en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos, compartiendo información y coordinando acciones en la frontera.  Acuerdos de Cooperación en Materia Social: Venezuela y Brasil han cooperado en áreas como la salud, la educación y el desarrollo social, buscando mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y promover el desarrollo fronterizo.