Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

CLASS_FINAL_RESEARCH, Essays (university) of Research Methodology

............................................................

Typology: Essays (university)

2018/2019

Uploaded on 05/07/2025

paola-nicole-3
paola-nicole-3 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Ciencias Sociales
Países Bajos: Su realidad como Paraiso Fiscal
Paola N. Acosta Sanchez
Prof. Miguel A. Rivera, PhD
8 de mayo del 2022
CIPO4605-001
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download CLASS_FINAL_RESEARCH and more Essays (university) Research Methodology in PDF only on Docsity!

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Países Bajos: Su realidad como Paraiso Fiscal Paola N. Acosta Sanchez Prof. Miguel A. Rivera, PhD 8 de mayo del 2022 CIPO4605-

La naturaleza de los paraísos fiscales no es algo nuevo, a pesar de que en estos momentos es cuando más visibilización se ha ofrecido sobre este fenómeno global. Y es que, a pesar de que la existencia de los paraísos fiscales se remonta a los comienzos de la civilización, aún cuesta definirlo concretamente. Sabemos que estos les dan la oportunidad a empresas externas de operar tanto a nivel internacional como a nivel nacional con la garantía de mantenerse incógnito. Por la complejidad de su naturaleza, se le ha denominado de muchas formas a este fenómeno, comenzando por la Organización Económica Internacional que los denomina como tax haven; y definido también por la FMI como offshore financial centers. (Raposo, 2013) En su reporte publicado mediante SOMO en el 2006, Michiel van Dijk, Francis Weyzig, Richard Murphy investigan al extinto al que llegan los Países Bajos como paraíso fiscal. Aquí se define un paraíso fiscal como “Cualquier país o territorio cuyas leyes puedan usarse para evitar o evadir impuestos que puedan ser adeudados en otro país bajo las leyes de ese otro país.” (12) Si nos dejamos llevar por esta definición, se puede considerar a los Países Bajos como un paraíso fiscal. Y a pesar de que generalmente si reúnen todas las características para serlo, países como España no los consideran en sus listas de paraísos fiscales (Tavora,

Pero comencemos por examinar el desarrollo histórico que llevó a este país a adoptar las políticas que lo llevaron a convertirse en un centro financiero offshore. Los Países Bajos de por sí cuentan con una economía concentrada en el comercio internacional y la inversión extranjera. De hecho, los Países Bajos con su perspectiva internacional y en conjunto con sus políticas de mercado abierto han servido de gran atractivo para el mercado exterior. A principios del siglo 19, se comenzó a dar un tipo de impuesto a la renta que hoy conocemos como patentes provisionales para el negocio cross-border e internacional. Lo que presentó problemas políticos que se solucionaron a finales de siglo gracias a la introducción del impuesto dual gracias al Ministro Nikolaas Pierson. Esta nueva forma de impuesto de

doble impuesto. En agosto de 1940 se incorporó una nueva forma de impuesto corporativo llamado Profits Tax, en donde tanto corporaciones residentes como corporaciones no residentes estarán sujetos a impuesto por un 10% de sus ganancias. Sin embargo, el nuevo sistema alemán sustituyó esta ley por la Ordenanza de Impuesto Corporativo en el 1942, y cuya noción establece que tanto las personas físicas y a las personas jurídicas (las compañías) deben tributar de la misma manera, por lo que cualquier excepción significaba una ventaja contributiva que no sería tolerada. Estas ordenanzas del régimen alemán ante el cumplimiento de impuestos siguieron hasta el 1969 cuando estas nociones comenzaron a ser rechazadas y se llevó a cabo el proceso legislativo para reformular nuevas formas de impuesto que le dieron un nuevo sentido a la excepción de participación. Esto llevó a los Países Bajos a considerarse como el caso de excepción más amplio en comparación con otras naciones. Lo que para los efectos, provocó "una atención particular a los intereses de las muchas empresas neerlandesas con participaciones extranjeras sustanciales.” (Vleeggert, 2019, pag. 6). Los fideicomisos americanos y británicos denominan estos sucesos como el comienzo del Shareholders Period. (Kurosawa, 2019) Se podría decir que precisamente durante este periodo fue que los Países Bajos comenzaron a cobrar forma nuevamente como paraíso fiscal. Pues según el reporte investigativo de SOMO, “Después de la Segunda Guerra Mundial, los Países Bajos buscaron hacerse un hueco en el mercado mundial creando un entorno fiscal atractivo para las empresas internacionales, en particular para las sociedades de cartera. En su estudio, Vleegert analiza los tratados que llevaron a los Países Bajos a convertirse en un tax planning country. Si vamos atrás en el tiempo, el primero de su clase de trato Dutch-Belgian Treaty de 1933, con una forma basada en el modelo de la Liga de las Naciones y dirigido a contrarrestar los problemas del doble impuesto que atravesaban los Países Bajos durante esa época. Luego de eso se comenzaron a hacer tratados con otros países como Suecia y Reino Unido en el 1935, Hungría en el 1938, y la lista sigue con Estados Unidos, Francia, Noruega, Suiza, Finlandia e Italia. Cabe

destacar el Dutch-Canadian Treaty de 1957, c uyo propósito fue más bien el de permitir que las ganancias obtenidas por las empresas neerlandesas como Philips y Shell en las Américas durante la Segunda Guerra Mundial, y mantenidas en empresas canadienses, fueran repartidas de regreso a los Países Bajo. Ya acercándonos más a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, los Países Bajos comenzaron a ganar reputación como un país "conductor" para los flujos de capital de las multinacionales que deseaban eludir impuestos.” (Weyzig, Dijk, Murphy, 2006, pág. 15) Para 1983, el constante movimiento capital de intercambio financiero entre compañías logró una emancipación; en lugar de sistemas de permisos, organizaciones como el Banco Central Holandes comenzaron a establecer instituciones financieras dirigidas a ejercer nuevas formas legales de evadir impuestos. A estas instituciones financieras se les denominó como mail companies que según Francis Weyzig y Michiel van Dijk “Se trata de empresas que no tienen una presencia comercial sustancial -según información de las Cámaras de Comercio, en su mayoría emplean a cero oa una persona- y se limitan a realizar una función administrativa con el objetivo general de reducir la carga fiscal de la multinacional propietaria.” (Weyzig y Dijk, 2007) Como consecuencia, surgió una relación muy importante entre los Países Bajos y las Antillas Neerlandesas que definiría la importancia conductora de capital que se propone. Pues como beneficio del Belastingregeling voor het Koninkrijk (BRK), la reducción de la retención de impuestos neerlandeses de empresas establecidas en las Antillas podía llegar a casi cero. Países de terceros podrían obtener acceso a los tratados fiscales neerlandeses (que probaban tener tasas de retención de impuestos mucho más bajas que las de otros países) mediante el establecimiento de mailbox companies acciones estuvieran en manos de las Antillas. A esta estrategia se le llamó como la ruta de las Antillas, Esto se volvió de gran atractivo para empresas del extranjero que mostraron tener reducciones impositivas tanto en dividendos como en intereses. Incluso, esta ruta entre las Antillas y los Países Bajos se consideró como la más lucrativa y accesible durante mucho tiempo. Y así, se entendía que

importancia de su rol y el nivel de competitividad que ha logrado alcanzar a través de la constante reestructuración de estrategias. Esta forma de paraíso fiscal le permite a estas organizaciones reducir grandemente el pago de impuestos en otras naciones. Actualmente, los Países Bajos cuentan con más de 10,000 subsidiarias de organizaciones multinacionales extranjeras. A estas subsidiarias se les denomina como Special Financial Institutions (OSFI) , cuya función va dirigida a la elaboración de tax planings. DNB las define como "“Empresas o instituciones con sede en los Países Bajos cuyas acciones pertenecen directa o indirectamente a no residentes, que se especializan en recaudar fondos fuera de los Países Bajos y prestarlos o invertirlos fuera de los Países Bajos. Los fondos recaudados por estas instituciones son prestados o invertidos casi en su totalidad dentro del grupo del que forman parte. Estas instituciones tienen su sede en los Países Bajos en parte por razones fiscales y disfrutan de ventajas fiscales en los Países Bajos o en el país donde está establecida la empresa matriz.” (Weyzig y Dijk, 2007, pág. 9) Mientras que también se le dan otras denominaciones que consideran a los Países Bajos como líderes mundiales en el movimiento de capital de naciones desarrolladas mediante los paraísos fiscales como Conduit Offshore Financial Centers (COFC), siendo esto su rol principal dentro del mundo multinacional. (Salman, 2017) Según lo que los estudios que Weyzig y Dijk realizan sobre esto “Juntos, controlan más de 1.000 millones de euros en activos o el 13 % de las entradas globales de FDI. Esto incluye 90 mil millones de euros en países en desarrollo.” Al pasar del tiempo, los Países Bajos se han encargado de hacer lo posible para mantener a flote el régimen fiscal y sus SFI's, pues a pesar de los problemas y obstáculos que se les han presentado, este le trae muchos beneficios al país además de posicionarlo como un gran centro financiero. Comenzando con la esfera laboral, operar como paraísos fiscales ofrece oportunidades de empleo directo e indirecto a más de 2,500 personas. Además, reportes llevados a cabo en el Ministro de Finanzas en el 2001, revelaron que el total de ganancias de los Países Bajos gracias a las SFIs representa un 0.03% del producto doméstico

groso del país con una actividad de € 1.7 billones, de los cuales € 1.2 millones se constituyen precisamente de estos impuestos, mientras que la otra parte de estos fondos es destinada como ya sea como pago a servicios bancarios, como contribuciones a la Cámara de Comercio o para cubrir los gastos de acomodo y personal como consecuencia de actividades de autofinanciamiento en el país. Cabe destacar, que las Special Financial Institutions también sirven de incentivo para el establecimiento de proyectos de desarrollo, investigación, producción y comercio. “El sistema fiscal neerlandés ofrece oportunidades para que las empresas multinacionales reduzcan su carga fiscal, como se describe anteriormente. Esto les proporciona una ventaja competitiva sobre las empresas más pequeñas y menos internacionalizadas, incluidos los competidores nacionales en los países en desarrollo. Dado que la ventaja competitiva de la elusión fiscal no está relacionada con el desempeño operativo, es probable que distorsione la eficiencia del mercado y no contribuya al desarrollo económico.” (26) De igual manera, este régimen fiscal le trae grandes beneficios a otras naciones, especialmente a países en desarrollo. Principalmente debido a que los tratados de doble impuesto establecidos entre estos países y los Países Bajos funcionan bajo el modelo de convención de impuestos de las Naciones Unidas, pues por lo general, no reducen las retenciones de impuestos sobre regalías e intereses a cero, sino a un mínimo de 10%. Siendo el primero de estos, la excepción de participación que ya habíamos discutido anteriormente; pues se incentiva la inversión extranjera directa (FDI) de organizaciones multinacionales en países en vías de desarrollo aunque estos cuenten con una tasa de impuestos corporativos incluso más bajas que en la de los Países Bajos, esto servirá de gran impulso económico a favor del desarrollo. Es la forma de crédito de ahorro de impuestos que ofrece este régimen, lo que permite que las compañías multinacionales se beneficien de estas inversiones sin que se apliquen también impuestos residuales en los Países Bajos; lo que se consideran como vacaciones fiscales. En su trabajo titulado: Tax havens or tax heels? A discussion of the historical roots and present consequences of tax havens, la Doctora Ana Margarida nos confirma esto señalando que otros expertos como “Maurer (1997) observó que los paraísos

El diagrama anterior también presenta de una forma más clara el flujo de transacciones realizadas por las SFIs en los Países Bajos en conjunto con el movimiento de acciones que corresponden a CFDI's. Por lo que el contenido de la gráficas nos muestra la parte posterior con información de los datos de cuenta corriente, que reflejan todas las transacciones financieras asociadas con las FDI existentes; esto vienen siendo tanto los intereses sobre bonos y pagos de regalías, como los intereses y dividendos intragrupo. La parte inferior de este diagrama pictórico nos muestra información que trata sobre la cuenta financiera, que ofrece una visión general de las nuevas actividades de inversión. Como se explica en el reporte “Se muestra que la inversión extranjera directa (FDI) la suma del capital social (acciones en subsidiarias), las ganancias reinvertidas y las transacciones de deuda entre compañías ascendieron a €102. 2.000 millones en filiales en el extranjero en 2006. Para financiarlo, las SFI recibieron 48.504 millones de euros en FDII's de las casas matrices y captaron 36.157 millones de euros en el mercado internacional de capitales, principalmente mediante la emisión de bonos. En el mismo año, los ingresos de SFI se componían de 52. millones de euros de intereses, dividendos y beneficios no distribuidos, 9.497 millones de euros de pagos de regalías y 4.214 millones de euros de otros ingresos. Salvo unos 1 500

millones de euros en impuestos y otros gastos, como pagos a asesores fiscales y oficinas fiduciarias, un saldo menor de 5 millones de euros en bienes y 17 236 millones de euros en pagos de intereses de bonos más otros ingresos, el ingreso total de las SFI inmediatamente devengados a sus sociedades matrices y otras filiales en forma de 37.793 millones de euros en dividendos, beneficios no distribuidos e intereses, y 10.172 millones de euros en regalías y otros servicios.” (12) Los datos apuntan a que prácticamente el Dado que el 13% de todas las acciones de FDI’s entrantes a nivel global, se mantienen precisamente a través de estas instituciones financieras como lo son las Special Financial Institutions de los Países Bajos, se puede concluir con seguridad que las SFIs neerlandesas tienen una gran influencia en cómo las subsidiarias de las corporaciones multinacionales organizan sus flujos financieros y fiscales en todo el mundo, por lo que como antes mencionado, este régimen se basa en la planificación fiscal. (17) Por lo que estamos más que claros, de que los Países Bajos han alcanzado un rol fundamental en el sentido macro y global, sobre el mundo de la planificación financiera y el flujo de capital tanto a nivel internacional como a nivel global. Ahora bien, las estadísticas también nos muestran datos que confirman la transformación de estas inversiones directas a lo que se conocen como Phantom FDI's. O incluso, se muestran estadísticas que enlazan ambas formas de inversión a manera de que estas se puedan confundir con inversiones reales a la hora tratar asuntos de propiedad. Para entender las diferencias entre ambas, podemos establecer la definición de FDI's reales como “la relación entre un inversionista en una economía y un negocio activo y sustancial en otra economía, y lo que consideramos como Phantom FDI, inversiones en corporaciones vacías sin vínculo con la economía real local,” (Damgaarg, 2019) En su trabajo, Jannick Damgaarg nos habla sobre el incremento de estos phantom FDI’s nivel global dentro de las vastas estrategias de planificación financiera que llevan a cabo las organizaciones multinacionales. Por lo que se estima que, estas inversiones fantasmas llegaron a la cifra de $40 trillones a nivel global. Incluso, se ha visto un gran incremento a nivel global de estos phantom FDI’s de un 30% hasta más de 40% en un lapso de tiempo de 2009 a 2017. Esto se debe grandemente a que esta forma de inversión se hospeda principalmente en economías conocidas por desempeñar un

se han mencionado anteriormente, cuando se habló sobre las nociones de poca transparencia que se desprendía de estas instituciones con poca presencia y con carácter de secrecía. Otras de las críticas señalan a los efectos negativos en los que incurren estas formas de planificación fiscal especialmente para aquellos países en vías de desarrollo que supone beneficiar. Pues se trata de que en muchas ocasiones estas planificaciones fiscales y lo que se le llama como tax shopping provocan ganancias para las organizaciones multinacionales, a expensas de estos países pequeños subdesarrollados. Esto se debe a que el sistema fiscal neerlandés ofrece oportunidades para que las empresas multinacionales reduzcan su carga fiscal, como se describe anteriormente. Esto les proporciona una ventaja competitiva sobre las empresas más pequeñas y menos internacionalizadas, incluidos los competidores nacionales en los países en desarrollo. Dado que la ventaja competitiva de la elusión fiscal no está relacionada con el desempeño operativo, es probable que distorsione la eficiencia del mercado y no contribuya al desarrollo económico” (Weyzig y Dijk, 2007) La realidad es que el régimen financiero de los Países Bajos ha sufrido muchos cambios por causa principalmente de presión ejercida por parte de las Naciones Unidas y la Organización Económica Internacional que en conjunto realizaron incontables reportes en cuanto al funcionamiento de este sistema y su legitimidad global. En 1998, la OCDE emitió el informe Competencia fiscal perjudicial: un problema global emergente , que marcó el inicio de un programa de trabajo sobre prácticas fiscales perjudiciales. Un segundo informe en 2000 identificó regímenes potencialmente dañinos en diferentes países de la OCDE, incluidos varios fallos y riesgos del modelo neerlandés para el financiamiento grupal internacional. Paralelamente a esto, el Grupo del Código de Conducta de la UE sobre Impuestos Empresariales, bajo la presidencia de Dawn Primarolo del Reino Unido, informó sus hallazgos iniciales al Consejo EcoFin el 29 de noviembre de 1999, identificando 15 prácticas incluidas en la ley holandesa que eran consideradas como violaciones al Código.” (Weyzig, Djik y Murphy, 2007)

Referencias

Kurosawa, T. Wubs, B. (2019). Swiss and (Anglo)-Dutch Multinationals and Organizational Change in the Era of Total War. Multinational Enterprise, Political Risk and Organizational Change. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/