


























Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento de la subsecretaría de educación media superior ofrece una guía práctica para la organización del trabajo colegiado en los planteles de educación media superior. Se abordan temas como la definición de agendas estratégicas, la elaboración de planes de trabajo, el seguimiento a indicadores de logro académico y el fortalecimiento de las competencias docentes. El documento también incluye ejemplos de formatos y guías para la gestión del trabajo colegiado.
Typology: Summaries
1 / 34
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
ElEmEntos básicos para
El trabajo colEgiado
Contenido
el trabajo colegiado como herramienta de trabajo ….....……………………..
iniciando el trabajo colegiado ............……………………………………………..….
Se permite la reproducción total o parcial del material publicado citando la fuente. Los textos son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Subsecretaría de Educación Media Superior.
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado
el trabajo colegiado como herramienta de trabajo
El trabajo colegiado tiene como su estrategia principal al trabajo colaborativo, a través de la cual asegura la consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre la comunidad académica de los planteles. Es un medio que busca formar un equipo capaz de dialogar, concretar acuerdos y definir metas específicas sobre temas relevantes para el aseguramiento de los propósitos educativos; asignar responsabilidades entre sus miembros y brindar el seguimiento pertinente para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, acompañarlos para que concluyan con éxito su trayecto educativo y de manera general alcanzar las metas que cada plantel se proponga.
Su importancia estriba en que impulsa entre sus miembros la capacidad de compartir conocimientos, experiencias y problemas relacionados con metas de interés común en un clima de respeto y tolerancia, es decir fomenta el trabajo colaborativo. Lo cual deriva en una mejor atención a las necesidades educativas de los alumnos, la mejora de los indicadores de aprovechamiento académico y la disminución en los índices de reprobación, inasistencias y abandono escolar, así como en el desarrollo de las competencias pedagógicas y disciplinares de los docentes.
A través del intercambio de experiencias y la atención a las fortalezas y debilidades de la práctica docente, el trabajo colegiado permite atender condiciones específicas de cada plantel y responder de forma inmediata a los desafíos académicos identificados en cada grupo o generación de alumnos.
El trabajo colegiado impulsa también la mejora del desempeño docente y directivo mediante la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades académicas, y a través de la capacitación docente in situ y el intercambio de experiencias.
En suma el trabajo colegiado docente, a través de la colaboración formal e intencionalmente organizada, se convierte en un pilar importante para la mejora continua de la práctica docente y del plantel en su conjunto; es un mecanismo cohesionador de los esfuerzos individuales y una ruta segura para el logro de los propósitos educativos. Es en pocas palabras uno de los mecanismos prácticos más efectivos que tenemos los docentes para apoyar y acompañar de manera conjunta a nuestros alumnos para que concluyan con éxito su trayecto educativo.
Esta es la razón por la que la Subsecretaría de Educación Media Superior impulsa el trabajo colegiado docente. La premisa que impulsa su fortalecimiento es que “el mejor camino para mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrecemos y lograr mejores aprendizajes en nuestros estudiantes, es enriqueciendo la gestión de los aprendizajes en el aula y fortaleciendo la capacidad de gestión de los planteles”.
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado
Insumos
Insumos
Insumos
PLAN DE MEJORA DEL
PLANTEL
RESULTADOS DEL TRABAJO COLEGIADO
DOCENTE
A través de: •^
Academias disciplinares
-^
Academia de plantel
-^
Academias inter-planteles^ SEGUIMIENTO A
TEMAS
ADMINISTRATIVOS
-^
Infraestructura yequipamiento
-^
Gestión derecursos externos
-^
Vinculación
PARTICIPACIÓNRESPONSABLE Y COMPROMETIDA DE LOS
DOCENTES
A través del seguimiento y atención a:1.^
Indicadores del logro académico delos estudiantes
2.^
Indicadores del desempeño docente
Insumos
CUMPLIMIENTO DE LOSACUERDOS DE ACADEMIA Sobre temas que impulsan la mejoradel proceso de enseñanza-aprendizaje:1.
Fortalecimiento del conocimientopedagógico del contenidodisciplinar
Fortalecimiento de la gestión delproceso de enseñanza-aprendizaje
Tutoría a los docentes de nuevoingreso
Fortalecimiento en los mecanismosde evaluación del aprendizaje y deldesarrollo de competencias
Implementación de estrategias parael acompañamiento de losestudiantes y el impulso a sutrayectoria educativa exitosa
I mplementación de estrategias parala enseñanza de aprendizajestransversales
EL TRABAJO COLEGIADO DOCENTE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PORTAFOLIO DEEVIDENCIAS DEL
DESEMPEÑO
DOCENTE
Insumos^ Insumos
Subsecretaría de Educación Media Superior
A continuación se presentan algunas recomendaciones prácticas para la organización del trabajo colegiado en los planteles de educación media superior. Este manual busca ser un apoyo para el ejercicio de colaboración docente y precisa de su enriquecimiento a través de las mejores prácticas en cada plantel. Es decir, se trata de una herramienta de apoyo que NO pretende sustituir las prácticas exitosas de colaboración que actualmente se realizan en cada plantel para asegurar los aprendizajes de nuestros estudiantes y acompañarlos para que concluyan con éxito su trayecto educativo. Por el contrario, su objetivo es brindar orientaciones generales para enriquecer el trabajo colegiado y asegurar su organización y puesta en práctica de manera formal y permanente en todos los planteles de educación media superior.
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado
iniciando el trabajo Colegiado
Para realizar de manera organizada el ejercicio de colaboración docente que da forma al trabajo colegiado en cada plantel, es muy importante que de manera conjunta todo el colectivo docente establezca con claridad las tareas que buscan desarrollarse a través del trabajo colegiado por lo que es necesario:
Corresponde a los grupos de trabajo colegiado docente planear, realizar y evaluar las actividades de los profesores en los distintos campos disciplinarios. Estimular y apoyar el trabajo colegiado destaca el papel del profesor como recurso de aprendizaje, por lo que, los temas a tratar deben estar relacionados al mejoramiento continuo de la experiencia de enseñanza-aprendizaje, al desarrollo individual de sus alumnos y al acompañamiento entre los docentes.
La agenda estratégica de las academias tanto disciplinares, como de plantel e inter-planteles atenderán tres temas estratégicos para el logro de los propósitos educativos de la educación media superior:
A) El aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el Marco Curricular Común. B) El seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes: aprobación, reprobación, abandono escolar y asistencia a clases. C) El desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de todos los docentes que conforman la academia.
1.1 Establecimiento del plan de trabajo inicial.
Para el establecimiento de la agenda de temas estratégicos, se sugiere que apoyándose en el Manual “Mecanismos de participación, responsabilidad y compromiso de los docentes ante la academia”, cada academia realice un primer ejercicio de concertación, al inicio del ciclo escolar, de aquello que deberá ser considerado y abordado como estratégico y que debe incluir al menos los tres temas que guiarán el trabajo colegiado.
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado
En general, el MCC refiere los desempeños comunes que los egresados del bachillerato deben conseguir independientemente de la modalidad y subsistema que cursen. Por ello, el logro de las competencias establecidas en el Marco Curricular Común debe ser la primera prioridad de todos los colegiados docentes de la EMS.
Es por ello que el plan de trabajo inicial de todas las academias deben considerar como primer componente los siguientes aspectos:
B) El seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes.
El rendimiento académico de los estudiantes constituye un factor imprescindible en el abordaje del tema de la calidad de la educación media superior, debido a que es un indicador que permite una aproximación a la realidad educativa y su análisis constituye una herramienta sólida para construir indicadores que orienten una toma de decisiones oportuna y contextualizada, en el marco del trabajo de la academia.
Por ello en el establecimiento de una ruta del trabajo colegiado, deberán incluirse al menos los siguientes indicadores, para los cuales cada academia tanto disciplinar como de plantel deberán establecer una meta inicial y posteriormente brindar el seguimiento oportuno que permita el aseguramiento de los aprendizajes en los estudiantes y el logro de la meta propuesta:
Es importante que todos los docentes que conforman las academias tengan clara la importancia del seguimiento de estos indicadores que si bien son cuantitativos, brindan información que permitirá el análisis y la intervención cualitativos oportunos y que sólo es posible construirla una fotografía de la realidad sobre el logro de los aprendizajes en los alumnos, con la aportación individual de todos los miembros de la academia.
Subsecretaría de Educación Media Superior
C) El desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de todos los docentes que conforman la academia.
El contexto actual de la educación media superior exige considerar las diversas características de los estudiantes en edad de cursar el bachillerato y tener claridad en que el Siglo XXI exige egresados del bachillerato con muy diversos talentos e intereses, además de individuos y ciudadanos plenos. Para atender a los estudiantes con estas características y desarrollar en ellos las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse de manera competente en la nueva dinámica social, cultural y económica, es necesario que los docentes desarrollemos, actualicemos y fortalezcamos tanto el dominio de la disciplina que impartimos como las estrategias pedagógicas a través de las cuales aseguramos los aprendizajes en los estudiantes; es decir, requerimos el desarrollo y fortalecimiento de nuestras competencias disciplinares y pedagógicas que nos permitan transformar y adecuar nuestra práctica docentes para responder con éxito al nuevo contexto. Para ello es necesario que todas las academias incluyan en su plan de trabajo inicial un diagnóstico claro sobre las necesidades y fortalezas de los docentes, para poder trazar una ruta de trabajo que permita acompañar a los docentes de nuevo ingreso, compartir las experiencias exitosas y sobre todo, asegurar que como colegiado docente se cuenta con las competencias que el nuevo contexto requiere. El plan de trabajo debe considerar al menos los siguientes temas:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares Academia de:
Fecha:
B) El seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes
Asignaturas
Asignaturas del área disciplinar que se impartirán durante el semestre:
Metas para cada una de las asignaturas
Acciones aRealizar
% de alumnos aprobados en todos los grupos % de alumnos reprobados en todos los grupos # de faltas totales en cada grupo # de alumnos que abandonan la clase C) El desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes Principales problemáticas identificadas que impiden a losalumnos lograr los aprendizajes deseados y lascompetencias establecidas en el MCC. Limitaciones en nuestra práctica docente que impiden que nuestros alumnos logren los aprendizajes deseados y lascompetencias establecidas en el MCC. Limitaciones en nuestro conocimiento de la disciplina que impartimos que nosimpide el logro de las metas deaprendizajes y desarrollo de competencias en nuestrosestudiantes. Acciones específicas a realizar para atender laslimitaciones identificadas para cada asignatura:Fecha en que se realizará:
Elementos básicos para el Trabajo Colegiado
Calendario de los Contenidos Temáticos por Asignatura en las Academias Disciplinares
Academia de:
Fecha:
Asignatura:
:
Periodos parciales
Temas que serán abordados en cada parcial
y las competencias a desarrollar
Evidencias del logro de las competencias
Primer Parcial
Segundo Parcial
Tercer Parcial
Proyecto/actividadespecífica a realizar
¿Cuándo se realizará?(Fecha específica)
Competencias GENÉRICAS:1.^
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2.^
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3.^
Elige y practica estilos de vida saludables.
4.^
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos yherramientas apropiadas. 5.^
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6.^
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista demanera crítica y reflexiva. 7.^
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.^
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9.^
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, regió
n, México y el mundo.
10.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Competencias DISCIPLINARES: Competencia 1 Competencia 2 Competencia “n” Instrumentos de Evaluación (cómo se evaluará):Fecha de evaluación: