Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Introducción al Derecho, Schemes and Mind Maps of Web Design and Development

Una visión general del derecho, su función en la sociedad y sus fuentes. Se abordan temas como los derechos humanos, la clasificación del derecho, el derecho público y privado, el derecho sustantivo y procesal, y los principios generales del derecho laboral. Además, se mencionan conceptos como la vía jurisdiccional, la prescripción de acciones y las prerrogativas procesales.

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 04/14/2024

mariana-gil-24
mariana-gil-24 🇺🇸

1 document

1 / 15

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Programación Nacional de Formación de Higiene y Seguridad Laboral
Barquisimeto Estado-Lara
Trabajo
Estudiante:
Gil Mariana 31491652
Sección HSL 2102
Profesora:
Adolis Garcés de Chirinos
Formación Socio-Critica II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Introducción al Derecho and more Schemes and Mind Maps Web Design and Development in PDF only on Docsity!

Programación Nacional de Formación de Higiene y Seguridad Laboral Barquisimeto Estado-Lara

Trabajo

Estudiante: Gil Mariana 31491652 Sección HSL 2102 Profesora: Adolis Garcés de Chirinos Formación Socio-Critica II

Barquisimeto, Abril, 2024 Introducción: El derecho, como entramado vital de nuestra sociedad, establece los cimientos sobre los cuales se erige el orden y la justicia en la compleja tela de la vida humana. Desde la coordinación de los individuos en la sociedad hasta la protección de derechos fundamentales, el derecho se presenta como una brújula que guía nuestras interacciones, estableciendo límites y otorgando libertades. Más allá de ser un conjunto de normas, el derecho refleja los valores y aspiraciones de una sociedad en constante evolución, siendo un poderoso instrumento que impulsa el progreso y la igualdad.

Sin embargo, los derechos no se limitan a lo que está escrito, también surgen de la costumbre y la tradición, reflejando la sabiduría acumulada de generaciones. En la era globalizada, los tratados internacionales se erigen como fuentes universales que trascienden las fronteras nacionales. Ya sea por creencia en un mandato divino, consenso social o voluntad colectiva, las fuentes de los derechos conforman una compleja estructura que sustenta nuestra libertad. Son un legado que nos recuerda que los derechos no son un simple privilegio, sino la esencia misma de la dignidad humana. Clasificación del derecho El derecho se clasifica de diversas maneras, cada una siendo relevante en diferentes aspectos de su naturaleza y función en la sociedad. Una división fundamental es entre el derecho público y el derecho privado. El derecho público regula la relación entre el Estado y los ciudadanos, abarcando áreas como el derecho constitucional, administrativo y penal. Por otro lado, el derecho privado gobierna las relaciones entre particulares, como el derecho civil, mercantil y laboral. Esta dicotomía refleja la tensión inherente entre el interés general y los intereses individuales, siendo el derecho público un mecanismo para que el Estado ejerza su autoridad, mientras que el derecho privado protege la autonomía de las personas. Otra clasificación importante es entre el derecho sustantivo y el derecho adjetivo o procesal. El derecho sustantivo define los derechos y obligaciones de las partes, mientras que el derecho procesal establece los mecanismos y procedimientos para hacerlos efectivos. Esta división subraya la importancia del debido proceso y la necesidad de contar con sistemas eficaces para la resolución de conflictos y la impartición de justicia. Clasificación del derecho privado, público y mixto: La dicotomía entre derecho público y privado refleja la relación entre el Estado y los individuos. El derecho público regula las interacciones entre el Estado y los ciudadanos, abarcando áreas como el derecho constitucional, administrativo y penal. Por otro lado, el derecho privado gobierna las relaciones entre particulares, como el derecho civil, mercantil y laboral.

Esta división refleja la tensión entre el interés general y los intereses individuales, con el derecho público representando la autoridad estatal y el derecho privado protegiendo la autonomía individual. Por otro lado, la distinción entre derecho sustantivo y procesal resalta la diferencia entre definir derechos y obligaciones (derecho sustantivo) y establecer los mecanismos para hacerlos efectivos (derecho procesal). El derecho sustantivo define los derechos y obligaciones de las partes, mientras que el derecho procesal establece los procedimientos para hacer valer esos derechos en un contexto legal. Esta división enfatiza la importancia del debido proceso y la necesidad de sistemas eficaces para la resolución de conflictos y la impartición de justicia. Estas clasificaciones ofrecen una comprensión más clara de la naturaleza y función del derecho en la sociedad, destacando la relación entre el Estado y los individuos, así como la importancia de definir derechos y garantizar su aplicación efectiva mediante procedimientos legales adecuados. ¿Que es una Norma Jurídica? Las normas jurídicas son la columna vertebral de cualquier sistema legal, ya que establecen las pautas de conducta que deben seguir los miembros de una sociedad. Estas normas pueden abordar una amplia gama de asuntos, desde derechos y deberes fundamentales hasta regulaciones específicas en áreas como el derecho civil, penal, laboral, mercantil, entre otros. Las normas jurídicas son creadas por autoridades competentes, como legisladores, jueces o entidades gubernamentales, y suelen ser respaldadas por sanciones en caso de incumplimiento. Esto significa que el no cumplimiento de una norma puede acarrear consecuencias legales, que van desde multas hasta penas de cárcel, dependiendo de la gravedad de la infracción. ¿Qué es una Norma del Orden Público?

estableciendo los límites infranqueables que deben respetar tanto los particulares como las autoridades públicas. ¿Qué es el derecho de petición? El derecho de petición es un derecho fundamental reconocido en la mayoría de las constituciones democráticas. Se refiere al derecho que tienen los individuos, grupos o colectivos para presentar solicitudes, quejas, reclamaciones o peticiones ante las autoridades públicas, ya sea para solicitar información, expresar opiniones, requerir acciones o pedir la resolución de problemas. Este derecho está vinculado estrechamente con el principio de participación ciudadana y el ejercicio de la democracia, ya que permite a los ciudadanos comunicarse con las autoridades y hacerles saber sus preocupaciones, necesidades o demandas. Asimismo, el derecho de petición sirve como mecanismo de control y rendición de cuentas de las autoridades, ya que estas están obligadas a responder de manera oportuna y adecuada a las solicitudes recibidas. ¿Qué es la tutela judicial efectiva? La tutela judicial efectiva es un principio fundamental del Estado de Derecho que garantiza el acceso de las personas a la justicia y la protección de sus derechos e intereses legítimos a través de un proceso justo y con todas las garantías. Este principio, consagrado en la mayoría de las constituciones y tratados internacionales de derechos humanos, implica varios elementos clave:

  1. Acceso a los tribunales: Todas las personas tienen derecho a acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos, sin obstáculos injustificados.
  2. Derecho a un proceso con todas las garantías: Los procedimientos judiciales deben respetar los principios de legalidad, imparcialidad, audiencia, defensa y debido proceso.
  3. Efectividad de las resoluciones: Las decisiones de los tribunales deben ser cumplidas y ejecutadas de manera real y oportuna, sin demoras indebidas.
  1. Tutela de derechos e intereses legítimos: Los tribunales deben estar en capacidad de otorgar una protección efectiva a los derechos e intereses de los ciudadanos, incluyendo el otorgamiento de medidas cautelares cuando sea necesario.
  2. Prohibición de indefensión: No se puede dejar a una persona en estado de indefensión, privándola de los medios de defensa necesarios. ¿Qué son personas naturales y Jurídicas? Personas Naturales: Se refiere a individuos humanos, es decir, personas físicas. Cada persona natural tiene derechos y obligaciones legales, así como capacidad para actuar por sí misma en la sociedad. Esto incluye derechos como la propiedad, el voto, el trabajo y la libertad de expresión, entre otros. En términos fiscales, las personas naturales también están sujetas a impuestos sobre sus ingresos, propiedades y transacciones financieras. Personas Jurídicas: Son entidades creadas y reconocidas por la ley como sujetos de derechos y obligaciones. A diferencia de las personas naturales, las personas jurídicas no son seres humanos, sino que pueden ser empresas, asociaciones, fundaciones u otras entidades organizadas con un propósito específico. Las personas jurídicas tienen la capacidad de poseer bienes, contraer deudas, realizar transacciones comerciales y ser sujetos de litigios legales. En muchos países, las personas jurídicas están sujetas a regulaciones y obligaciones específicas, como la presentación de informes financieros y el pago de impuestos sobre sus ganancias. ¿Qué es el debido proceso? El debido proceso es un principio fundamental en el ámbito del derecho que garantiza que todas las personas sean tratadas justa y equitativamente por el sistema legal. Este principio está consagrado en las constituciones y en las leyes de muchos países, así como en tratados internacionales de derechos humanos. El debido proceso implica varios aspectos importantes:  Notificación y Audiencia: Las personas deben ser notificadas adecuadamente sobre cualquier proceso legal en el que estén involucradas y se les debe dar la oportunidad de ser escuchadas ante un tribunal imparcial.

Uno de los principios clave es el de protección, que refleja la necesidad de asegurar que los trabajadores estén protegidos contra prácticas abusivas o injustas por parte de los empleadores. Este principio, en esencia, establece que el derecho laboral debe actuar como un escudo para los trabajadores, asegurando que tengan acceso a condiciones de trabajo justas y seguras. La igualdad es otro principio fundamental que subyace en el derecho laboral. La igualdad implica que todos los trabajadores deben recibir un trato justo y equitativo, sin importar su origen, género, religión u otras características protegidas. Este principio no solo prohíbe la discriminación en el empleo, sino que también promueve la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo. El principio de irrenunciabilidad de derechos establece que los derechos laborales son mínimos e irrenunciables, lo que significa que los trabajadores no pueden renunciar a ellos ni ser obligados a hacerlo por el empleador. Este principio protege a los trabajadores de acuerdos injustos o coercitivos que podrían comprometer sus derechos fundamentales. El principio de primacía de la realidad es fundamental para garantizar que la verdadera naturaleza de la relación laboral prevalezca sobre cualquier acuerdo formal escrito entre las partes. Esto implica que, a pesar de lo que pueda establecer un contrato, lo que realmente sucede en la práctica en el lugar de trabajo es lo que determina la verdadera naturaleza de la relación laboral. La continuidad laboral es otro principio central que busca proporcionar estabilidad en el empleo y protección contra el despido injustificado. Este principio reconoce la importancia de la seguridad laboral para los trabajadores y su capacidad para planificar su futuro profesional y personal. El principio de buena fe refleja la necesidad de que las partes involucradas en una relación laboral actúen con honestidad, sinceridad y respeto mutuo en todas sus interacciones y negociaciones. Este principio promueve la confianza y la colaboración entre empleadores y trabajadores, lo que es esencial para mantener relaciones laborales saludables y productivas. Por último, el principio de progresividad reconoce la necesidad de que el derecho laboral evolucione y se adapte a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. Este principio implica

que el derecho laboral debe ser dinámico y flexible para responder a las necesidades cambiantes de la fuerza laboral y garantizar que siga siendo relevante y efectivo en un mundo en constante cambio. ¿Cuáles son los principios generales del derecho a la seguridad del trabajo? El derecho a la seguridad en el trabajo se basa en varios principios generales que buscan proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en el entorno laboral. Algunos de estos principios incluyen:

  1. Principio de prevención: Este principio establece que la seguridad y la salud en el trabajo deben ser abordadas de manera preventiva, identificando y eliminando los riesgos laborales en su origen, en lugar de simplemente reaccionar a los accidentes o enfermedades laborales después de que ocurran.
  2. Principio de responsabilidad: Este principio implica que los empleadores tienen la responsabilidad principal de proporcionar un entorno de trabajo seguro y saludable para sus empleados. Esto incluye la obligación de identificar y evaluar los riesgos, implementar medidas de control adecuadas y proporcionar capacitación e información sobre seguridad.
  3. Principio de participación: Reconoce que la participación activa de los trabajadores y sus representantes en la identificación y gestión de los riesgos laborales es fundamental para garantizar un entorno de trabajo seguro. Esto implica la consulta con los trabajadores sobre cuestiones de seguridad, la formación en seguridad y salud, y la participación en comités de seguridad y salud laboral.
  4. Principio de adaptación: Reconoce la necesidad de adaptar las medidas de seguridad y salud en el trabajo a las características específicas de cada sector, empresa o puesto de trabajo. Esto implica que las medidas de seguridad deben ser proporcionales al nivel de riesgo y deben tener en cuenta las particularidades del entorno laboral y las tareas realizadas.
  5. Principio de formación y capacitación: Reconoce que la formación y la capacitación adecuadas son fundamentales para garantizar que los trabajadores

La "vía jurisdiccional" se refiere al proceso legal mediante el cual se resuelven disputas o conflictos a través del sistema judicial. En el contexto del derecho laboral, la vía jurisdiccional es el camino que las partes pueden tomar para resolver controversias relacionadas con el empleo, los derechos laborales, las condiciones de trabajo, entre otros asuntos, acudiendo a los tribunales de justicia. Cuando un trabajador o un empleador considera que sus derechos han sido violados o que ha surgido un conflicto que no se puede resolver de manera informal, puede optar por recurrir a la vía jurisdiccional. Esto implica presentar una demanda ante los tribunales competentes, donde se llevará a cabo un proceso legal con el fin de resolver la disputa y dictar una sentencia que establezca los derechos y responsabilidades de las partes involucradas. Prescripción de las acciones La prescripción de las acciones es un concepto legal que establece el límite de tiempo dentro del cual una persona puede ejercer ciertos derechos legales o presentar una demanda ante los tribunales. En el ámbito del derecho laboral, la prescripción de las acciones se refiere al período de tiempo durante el cual un trabajador puede reclamar sus derechos laborales o presentar una queja por violaciones de la ley laboral. La prescripción de las acciones en el derecho laboral varía según el país y la legislación específica, pero generalmente tiene el propósito de garantizar la estabilidad y la certeza en las relaciones laborales, al tiempo que protege a los empleadores contra demandas injustificadas o tardías. Algunos ejemplos comunes de situaciones en las que se aplica la prescripción de acciones en el derecho laboral incluyen reclamaciones por salarios no pagados, indemnizaciones por despido injustificado, violaciones de condiciones de trabajo, acoso laboral, entre otros. Prerrogativas y privilegios procesales Las prerrogativas y privilegios procesales son beneficios o ventajas otorgados a ciertas partes en un proceso legal con el fin de proteger sus derechos o facilitar el ejercicio de sus

acciones judiciales. Estos beneficios pueden ser concedidos a diversas partes en un proceso judicial, como los demandantes, los demandados, testigos, abogados u otros participantes en el proceso. Las prerrogativas procesales pueden incluir, entre otros, los siguientes aspectos:  Prioridad de audiencia: En algunos casos, ciertas partes pueden tener derecho a una audiencia más rápida o prioritaria debido a la naturaleza urgente o crítica de su situación.  Acceso a información: Se puede otorgar acceso especial a cierta información o evidencia a una parte en el proceso, para garantizar la igualdad de condiciones en la defensa o en la presentación de pruebas.  Privilegios de comunicación: Algunas comunicaciones entre ciertas partes, como las conversaciones entre abogado y cliente, pueden estar protegidas por privilegios legales, lo que significa que no pueden ser divulgadas en el proceso judicial.  Inmunidades: En ciertos casos, ciertas personas o entidades pueden tener inmunidad legal que los protege de ser demandados o procesados en relación con ciertas acciones u omisiones.  Exenciones de ciertos requisitos procedimentales: En algunas circunstancias, las partes pueden ser eximidas de ciertos requisitos formales o procedimentales, como la presentación de ciertos documentos o la asistencia a ciertas audiencias.  Limitaciones en la ejecución de sentencias: En algunos casos, las sentencias judiciales pueden estar sujetas a ciertas limitaciones o restricciones en su ejecución, especialmente cuando afectan a ciertos tipos de bienes o activos. Conclusión: El derecho, tejido con las fibras de la historia y la experiencia, se erige como el baluarte que protege los derechos fundamentales y promueve la armonía social. Desde las normas jurídicas que gobiernan nuestras acciones hasta los principios que sustentan la tutela judicial efectiva, cada aspecto del derecho refleja el compromiso de la sociedad con la justicia y la equidad. En un mundo en constante cambio, el derecho continúa siendo la columna vertebral que