Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Conceptos Financieros Básicos: Interés, Valor Presente y Flujo de Caja, Study Guides, Projects, Research of Nutrition

Este documento proporciona una introducción a conceptos financieros básicos como la tasa de interés, el valor presente, el flujo neto de efectivo y la capitalización. Explica cada concepto de manera clara y concisa, utilizando ejemplos prácticos para facilitar la comprensión. Además, incluye referencias a recursos adicionales para profundizar en el tema.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2021/2022

Uploaded on 09/22/2024

katherine-lopez-64
katherine-lopez-64 🇺🇸

1 document

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Ing. Jose Kury
13 de Agosto del 2023
Tasa de interés
VALLE DE SULA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Conceptos Financieros Básicos: Interés, Valor Presente y Flujo de Caja and more Study Guides, Projects, Research Nutrition in PDF only on Docsity!

Ing. Jose Kury

13 de Agosto del 2023

 Tasa de interés VALLE DE SULA

La tasa de interés es la cantidad de dinero que por lo regular representa un porcentaje del crédito o préstamo que se ha requerido y que el deudor deberá pagar a quien le presta. En términos simples; es el precio por el uso del dinero. En el caso de los empresarios es importante conocer el valor actual de estos indicadores debido a que afectan de manera directa, y positiva o negativamente a su negocio. Hay que comprender que la tasa de interés representa un balance entre el riesgo asumido, donde pueden afectar factores como la inflación o la falta de pago de todo o parte del préstamo. El porcentaje de la tasa de interés se determina con base en varios factores. En el caso de las instituciones financieras depende directamente del banco central, el Banco de México en nuestro caso, quien es el encargado de definir el interés para frenar las alzas y mantener una estabilidad entre la oferta y la demanda según el consumo.  Tasa mínima atractiva de retorno Para que cualquier inversión sea rentable, el inversionista (corporación o individuo) debe esperar recibir más dinero de la suma invertida. En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o un retorno sobre la inversión. Las alternativas de inversión se evalúan sobre el pronóstico de que puede esperarse una TR razonable. Alguna tasa razonable debe, por consiguiente, ser establecida y utilizada en la fase de criterios de selección del enfoque de estudio de ingeniería económica. La tasa razonable se denomina tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) y es más alta que la tasa esperada de un banco o alguna inversión segura que comprenda un riesgo mínimo de inversión. En Estados Unidos, el retorno actual de los bonos del Tesoro de EEUU. Se utiliza algunas veces como la tasa segura de referencia. También se hace referencia a la TMAR como la tasa base para proyectos; es decir, para que un proyecto sea considerado financieramente viable, la TR esperada debe igualar o exceder la TMAR o tasa base.  Interés

Una anualidad es un producto de seguros que proporciona un flujo de ingresos fijos aplazados a las personas que buscan la seguridad de unos ingresos garantizados de por vida. Aunque las anualidades generan ingresos — y algunas anualidades ofrecen potencial de crecimiento — no son adecuadas para estrategias de inversión a corto plazo. Estos productos atraen a personas cuyos objetivos incluyen seguridad financiera a largo plazo, ingresos en su jubilación, diversificación y preservación de la base. Las anualidades se pueden optimizar para obtener ingresos o crecimiento a largo plazo, pero no son estrategias de inversión a corto plazo. Las personas que pretenden obtener seguridad financiera a largo plazo, ingresos jubilatorios, diversificación y preservación del capital encuentran atractivos estos productos.  Valor Presente El valor presente es el cálculo del valor que tiene hoy un flujo de caja que se va a producir en el futuro, es decir, la actualización de esa cantidad futura a una cantidad presente. Su cálculo se realiza a partir de saber el momento y la cantidad de ese flujo de caja futuro y la aplicación de un tipo de interés que, en este caso, denominamos tipo de descuento. La razón para calcular esto es poder evaluar la conveniencia o no de una inversión determinada.  Valor Futuro

El valor futuro (VF) nos permite calcular cómo se modificará el valor del dinero que tenemos actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de inversión que tenemos disponibles. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el valor de nuestro dinero en el momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los períodos venideros. El concepto de valor futuro se relaciona con el del valor presente. Este último refleja el valor que tendría hoy un flujo de dinero que recibiremos en el futuro. El valor futuro se utiliza para evaluar la mejor alternativa en cuanto a qué hacer con nuestro dinero hoy. También para ver cómo cambia el valor del dinero en el tiempo.  Flujo neto de efectivo El Flujo Neto de Efectivo describe los ingresos y los gastos de dinero en efectivo en el transcurso de un período de tiempo determinado (por ejemplo, un mes o un año). Si gastas menos de lo que ganas, tu flujo de efectivo será positivo y estarás incrementando tu patrimonio; por el contrario, si tus gastos son superiores a tus ingresos, el flujo de efectivo será negativo y estarás derrochando tu patrimonio, lo cual no es sostenible en el tiempo y exige que tomes una pronta decisión. Mientras más amplio y positivo sea tu Flujo Neto de Efectivo, mayor será el margen de maniobra que tendrás para hacer frente a contingencias e imprevistos, a la vez que contribuirá a que obtengas la independencia financiera que deseas. Tu tranquilidad, libertad y calidad de vida mejorarán sustancialmente.  Diagrama de Flujo Neto de Efectivo

Un periodo de pago es un marco temporal que determina la frecuencia con la que los empleados reciben el pago por su trabajo. Puede incluir el periodo de tiempo durante el cual se realiza el seguimiento y se registran las horas de trabajo de un empleado. Un período de pago suele tener un calendario recurrente que garantiza que los empleados reciban cheques de pagos consistentes y predecibles. La frecuencia del periodo de pago depende de distintas variables. Puede tratarse de los beneficios que una empresa ofrece a sus empleados o de las deducciones que exige la legislación federal o local. Comprender estas variables puede ayudarte a tomar una decisión más acertada sobre la frecuencia con la que debe pagarse a los empleados.  Período de Interés La fecha de pago de intereses es el día en que se debe pagar el porcentaje del costo de un crédito y corresponde al último día de cada período, pues las entidades financieras no pueden cobrarlo por adelantado. Se señala en el estado de cuenta.  Capitalización

La capitalización (simple o compuesta) es el proceso por el cual una determinada cantidad de capital aumenta de valor. A decir verdad, es una expresión matemática de un fenómeno real. Por ejemplo, nos dan un 2% de ingresos sobre nuestro capital inicial anualmente durante 3 años. Al final de los tres años tendremos un 6%. De lo anterior, podemos ver que es una expresión que calcula la evolución de dicho capital. Lo contrario de capitalizar es actualizar o descontar. Es decir, lo contrario de la capitalización es el descuento o actualización. El proceso de capitalizar lleva consigo implícitamente un tipo de interés. De manera que el capital proyectado a futuro depende con qué tipo de interés proyectemos el capital inicial. Por lo tanto, el capital final, es función del inicial y del tipo de interés.  Interés Simple En otras palabras, el interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el capital dispuesto inicialmente en todos los periodos considerados, mientras que el interés compuesto va sumando los intereses al capital para producir nuevos intereses. El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo que paguemos o sobre un depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés compuesto del interés simple, es que mientras en una situación de interés compuesto los intereses devengados se van sumando y produciendo nueva rentabilidad junto al capital inicial, en un modelo de interés simple solo se calculan los intereses sobre el capital inicial prestado o depositado. Así pues, puesto que los intereses no se van incorporando al capital, estos quedan devengados y se reciben al final del periodo.  Interés Compuesto

 Valor del dinero en el tiempo El valor del dinero en el tiempo (TVM) es un concepto que establece que es mejor recibir una suma de dinero ahora que la misma suma de dinero en el futuro, porque al recibirlo ahora, podrías invertir el dinero, lo que te brindaría un retorno. El concepto puede llevarse más allá y analizar el valor actual de una suma futura y el valor futuro de una suma actual. El TVM se puede representar matemáticamente con una serie de ecuaciones. Cuando se toman decisiones basadas en el TVM, también se puede agregar la composición y, por lo general, también se considera la inflación.  Ingeniería económica

La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales. Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de Alimentos e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que normalmente ofrecen uno o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se incluye el análisis microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se adaptó libremente esta metodología a las características y necesidades percibidas en la industria pesquera, y particularmente para países en vías de desarrollo.

Bibliografía