Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Análisis de Schengen, Ayuda al Desarrollo y Globalización: Tratados y Entidades, Study notes of Geography

Un análisis detallado de tres tratados europeos clave: el Acuerdo de Schengen, la Ayuda Oficial al Desarrollo y la Globalización. El texto aborda la historia, las características y las implicaciones de estos acuerdos, incluyendo el rol de entidades administrativas como Cabildo de Canarias y las Ciudades Autónomas. Además, se discuten temas relacionados como el desarrollo económico, la insularidad y la cooperación internacional.

What you will learn

  • ¿Cómo ha evolucionado la cooperación internacional en relación a estos temas?
  • ¿Cómo se relacionan el Acuerdo de Schengen, la Ayuda Oficial al Desarrollo y la Globalización?
  • ¿Qué significa el Acuerdo de Schengen y cuáles son sus principales características?
  • ¿Qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo y cómo funciona?
  • ¿Qué es el papel de Cabildo de Canarias y las Ciudades Autónomas en estos tratados?

Typology: Study notes

2019/2020

Uploaded on 11/02/2020

noahsm
noahsm 🇦🇺

5

(1)

6 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Conceptos de Geografía.
1. ACUERDO SCHENGEN: El Acuerdo de Schengen es un tratado vigente entre 26
países europeos por el cual se comprometen a eliminar los controles de seguridad en
sus fronteras y a garantizar un régimen de libre circulación para todos los
ciudadanos de los países firmantes. El primer acuerdo se firmó el 14 de junio de
1985, hace 30 años, y lo hicieron solamente cinco los países: Alemania, Bélgica,
Francia, Luxemburgo y los Países Bajos. A pesar de que el Acuerdo no entró en
vigor hasta 1995.
2. AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO: Se entiende como ayuda o asistencia
oficial para el desarrollo (AOD) a todos los desembolsos netos de créditos y
donaciones realizados según los criterios de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE). Esto es, en condiciones financieras favorables y
que tengan como objetivo primordial el desarrollo económico y social del país
receptor. La ayuda oficial para el desarrollo busca la mejora de las economías de los
países en vía de desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de
crédito del sistema de las Naciones Unidas mundiales a causa d su pobreza y
endeudamiento extremos. Los países donantes (22 países de los más ricos )
acordaron destinar el 0.7 % de su producto nacional bruto (PNB) a este grupo de
woslslspaíses. Además de los Estados mencionados se encuentran aquellos con
3. características especiales que requieren de atención especial. Entre estos se
encuentran los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares y los
países con economías en transición.
4. GLOBALIZACIÓN: Proceso de construcción de un único espacio económico a
escala planetaria, en el que la producción y la circulación de bienes y servicios está
regulada por las leyes del mercado. Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías
aque al multiplicar la capacidad de generar y transmitir información, permiten a las
empresas operar de forma sincrónica y en tiempo real, favoreciendo la
concentración financiera. A la vez se amplían las áreas de producción y de mercado,
estableciéndose, por tanto, una densa red de flujos que interconectan empresas y
territorios. La importancia del factor distancia se reduce, naciendo el mito del
mundo convertido en una aldea global. La globalización se ha favorecido por la
mejora de los transportes, el progreso de las telecomunicaciones…
5. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: (IDH) es un indicador creado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de
determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el
objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país,
sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde
puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el
IDH tiene en cuenta tres variables 1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el
promedio de edad de las personas fallecidas en un año. 2) Educación. Recoge el
nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (Primaria, Secundaria,
estudios superiores) 3) PIB per cápita (poder adquisitivo). Considera el Producto
Interior Bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios
para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. El índice IDH aporta
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Análisis de Schengen, Ayuda al Desarrollo y Globalización: Tratados y Entidades and more Study notes Geography in PDF only on Docsity!

Conceptos de Geografía.

  1. ACUERDO SCHENGEN: El Acuerdo de Schengen es un tratado vigente entre 26 países europeos por el cual se comprometen a eliminar los controles de seguridad en sus fronteras y a garantizar un régimen de libre circulación para todos los ciudadanos de los países firmantes. El primer acuerdo se firmó el 14 de junio de 1985, hace 30 años, y lo hicieron solamente cinco los países: Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos. A pesar de que el Acuerdo no entró en vigor hasta 1995.
  2. AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO: Se entiende como ayuda o asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a todos los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto es, en condiciones financieras favorables y que tengan como objetivo primordial el desarrollo económico y social del país receptor. La ayuda oficial para el desarrollo busca la mejora de las economías de los países en vía de desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas mundiales a causa d su pobreza y endeudamiento extremos. Los países donantes (22 países de los más ricos ) acordaron destinar el 0.7 % de su producto nacional bruto (PNB) a este grupo de woslslspaíses. Además de los Estados mencionados se encuentran aquellos con
  3. características especiales que requieren de atención especial. Entre estos se encuentran los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares y los países con economías en transición.
  4. GLOBALIZACIÓN: Proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que la producción y la circulación de bienes y servicios está regulada por las leyes del mercado. Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías aque al multiplicar la capacidad de generar y transmitir información, permiten a las empresas operar de forma sincrónica y en tiempo real, favoreciendo la concentración financiera. A la vez se amplían las áreas de producción y de mercado, estableciéndose, por tanto, una densa red de flujos que interconectan empresas y territorios. La importancia del factor distancia se reduce, naciendo el mito del mundo convertido en una aldea global. La globalización se ha favorecido por la mejora de los transportes, el progreso de las telecomunicaciones…
  5. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables 1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año. 2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (Primaria, Secundaria, estudios superiores) 3) PIB per cápita (poder adquisitivo). Considera el Producto Interior Bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. El índice IDH aporta

valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos: - Países con Alto desarrollo Humano. Tienen un IDH mayor de 0,80. - Países con Medio desarrollo Humano. Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80. - Países con Bajo desarrollo Humano. Tienen un IDH menor de 0,50.

  1. MUNICIPIOS: Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término municipal de límites fijados y la población que lo habita regulada jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al habitante que cumple determinadas características y no al mero residente.
  2. CABILDO: Es una entidad administrativa de España, exclusiva de Canarias. Son órganos de ámbito insular en las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura. La Graciosa no posee cabildo propio, quedando bajo la tutela del de Lanzarote. Asumieron competencias intermedias entre las de las Diputaciones Provinciales y las Comunidades Autónomas, en materias como sanidad, medio ambiente, cultura, deportes, industria, carreteras, autopistas, caminos, agua potables y de riego, gestión de licencias de caza y pesca, museos, playas, transporte público u ordenación territorial.
  3. CAPITALIDAD COMPARTIDA : Según el artículo 3.1 del Estatuto de Autonomía, la capitalidad de Canarias se fija compartidamente en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria y se prevé su desarrollo mediante ley del Parlamento de Canarias. “ Ciudades abiertas ambas, símbolos de libertad y progreso del Archipiélago y que han proyectado por igual al mundo su capacidad de iniciativa, su vocación de modernidad y su compromiso solidario en la construcción de un mundo en paz, basado en el respeto y la tolerancia”
  4. CIUDADES AUTÓNOMAS: A diferencia de las CC.AA, estas dos ciudades asentadas en el Norte de África gozan de un nivel de competencias muy inferior al de las Comunidades, quedando definidas por sus Estatutos correspondientes como «entes territoriales peculiares de carácter autonómico —Ciudades Autónomas—». Ambas carecen de capacidad legislativa, por lo que pueden gestionar determinadas materias recogidas en sus estatutos, pero no dictar leyes sobre las mismas. Ceuta estuvo poblada por fenicios, cartagineses y romanos hasta 1415. Posteriormente, fueron los portugueses los que se anexionaron este territorio, hasta que finalmente se unen a la Corona Española, en el siglo XVII. La ciudad de Melilla, por su parte, ha sido objeto del ataque de ejércitos musulmanes durante largos años. 1904 es una fecha clave para ambas poblaciones, ya que es cuando se confirma la soberanía definitiva de España sobre las mismas. El capítulo que se refiere a la organización estatutaria de estos territorios norteafricanos es muy complejo y singular. Según se recoge históricamente, tras las elecciones de junio de 1977, parlamentarios andaluces de UCD proponen integrarlas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, aludiendo a la cercanía geográfica y las raíces comunes. La Asamblea decidió rechazar la petición. • Finalmente, y tras el consenso de las principales fuerzas políticas, sale adelante la Ley Orgánica del 13 de marzo de 1995 —tanto para Melilla como para Ceuta—, por las que quedan configuradas como Ciudades Autónomas. El Alcalde de la ciudad es también el Presidente de la Ciudad Autónoma. En cuanto a las diferencias con las Comunidades Autónomas, destacan
  1. TRATADO DE MAASTRICHT: Tratado de la Unión Europea. Adoptado por el Consejo Europeo en 1991, entró en vigor en 1993 y significó la creación de la Unión Europea. La Comunidad Europea se convierte en Unión Europea y establece un calendario para la unión económica y monetaria, la política exterior y de seguridad común y la cooperación en justicia y política interior. Introduce importantes novedades: Unión Económica y Monetaria y la adopción de la moneda única (Euro). Creación del Banco Central Europeo. Establece una Política Exterior, de Seguridad Común y la Europol. Eliminación de las fronteras.
  2. FONDOS ESTRUCTURALES: Aquellos fondos comunitarios que sirven para financiar las acciones que tienen por objeto reducir las divergencias de desarrollo entre las regiones. A través de ellos, canaliza su ayuda financiera a los estados miembros para la resolución de obstáculos estructurales de naturaleza económica y social, que impiden o retardan el proceso de reducción de las desigualdades entre las distintas regiones y grupos sociales. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): fomenta el desarrollo equilibrado en las distintas regiones de la UE. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Fondo Social Europeo (FSE): apoya proyectos relacionados con el empleo en toda Europa e invierte en el capital humano europeo (trabajadores, jóvenes y demandantes de empleo). Fondo de Cohesión (FC): financia proyectos de transporte y medio ambiente en países cuya renta nacional bruta (RNB) per cápita sea menor que el 90% de la media de la UE. En 2014-2020, estos países son Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Rumanía. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader): se centra en la resolución de problemas específicos de las zonas rurales de la UE. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP): ayuda a los pescadores a practicar una pesca sostenible y a las comunidades costeras a diversificar sus economías, mejorando la calidad de vida en las zonas litorales europeas
  3. REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS: Grupo de territorios, pertenecientes a España, Francia y Portugal, ubicados geográficamente en mares y océanos distintos pero que comparten una serie de condicionantes comunes: Insularidad, (dependencia del transporte aéreo y marítimos) Fragmentación territorial, Doble insularidad, Superficie reducida (7500 km²), Orografía , Fragilidad ambiental Que las singularizan en el seno de la Unión gracias a un estatuto jurídico específico. Dependen económicamente de un reducido número de productos (a menudo, productos agrícolas o recursos naturales). Estos factores suponen un obstáculo para su potencial de desarrollo futuro. En la actualidad, hay nueve regiones ultraperiféricas: cinco departamentos franceses de ultramar (la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y la Reunión); • una colectividad francesa de ultramar (San Martín) (desde 2009); • dos regiones autónomas portuguesas (las Azores y Madeira); una comunidad autónoma española (las islas Canarias).
  4. ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: La Estado autonómico, está basada en lo que indica el artículo 2 de la Constitución de 1978, que declara «la indisoluble unidad española» y «garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas». Este artículo está desarrollado por el Título VIII sobre la organización territorial del Estado, cuyo artículo 137 establece: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses” Las CC.AA. son provincias o agrupaciones de provincias que acceden a su autogobierno, pero manteniendo instituciones comunes dentro del Estado español: La Constitución dota de

autonomía a las distintas Comunidades, pero que el Estado es el único soberano. El modelo de estado autonómico es una mezcla entre los modelos de estado integral republicano francés y estado regional italiano. El gobierno Central se reserva la exclusividad de las competencias sobre relaciones internacionales, Defensa, Fuerzas Armadas, sistema monetario y Hacienda. Las Comunidades Autónomas tendrán competencias de: urbanismo, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, policía y protección del medio ambiente. Cada Comunidad Autónoma formará unos parlamentos propios y elegirá a su presidente de gobierno propio y las tasas nuevas que en cada una se puedan crear.

  1. TERRITORIOS FORALES: Los territorios históricos están regidos por Diputaciones Forales, las cuales ejercen no solo las competencias ordinarias de una diputación provincial, sino también competencias propias del régimen foral como, por ejemplo, en materia fiscal; y por Juntas Generales, órganos legislativos facultados para aprobar normas o leyes forales (si bien éstas no tienen rango de ley).
  2. G20: Es un foro integrado por los 20 países más ricos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial. El foro es un espacio de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Además estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes. ¿Quiénes lo integran? El G20 se compone de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE). ¿Por qué fue creado? El G-20 se concibió en Washington el 25 de septiembre de 1999 como una respuesta a la crisis financiera de fines de los años 90. Su primera reunión se realizó el 15 y 16 de diciembre de ese año en Berlín, Alemania. Luego de la crisis financiera mundial en 2008, el G20 cambio de formato e incluyó no solo la participación de los jefes de Estados y de Gobierno, sino también de representantes de las Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y del Foro de Estabilidad Financiera.
  3. PARLAMENTO EUROPEO: es un órgano de la UE elegido por sufragio directo cada 5 años, con responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias. Consta de 751 parlamentarios y su sede está en Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica) y Luxemburgo. El número de diputados por cada país es proporcional al de su población. Los diputados no se agrupan por países sino por afinidades políticas.
  4. ZONAS FRANCAS CANARIAS: la zona franca es una zona acotada, donde se procede al almacenamiento, transformación y distribución de mercancías sin aplicación de gravámenes, aranceles ni impuestos indirectos. El objetivo principal de las zonas francas canarias es potenciar las actividades de comercio exterior. Las empresas instaladas en estas zonas francas canarias podrán acogerse a las ventajas que el REF les ofrece.