



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
El documento describe el tema de la contabilidad pública en Venezuela
Typology: Summaries
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Concepto de Contabilidad Pública. La contabilidad pública es la parte de la micro contabilidad constituida por un conjunto de principios y normas aplicables a aquellos entes encuadrados dentro del sector público que desarrollan su actividad en el entorno de la misma. Es la contabilidad administrativa que desarrollan la administración económica del Estado y los demás organismos públicos. Antecedentes de la Contabilidad Pública Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental son los encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3.500 A.C., los cuales son, precisamente, documentos de carácter administrativo y contables, referentes a los impuestos que se habían de pagar al templo. En épocas remotas, cuando el tráfico del comercio se constituyó en un procedimiento común, la contabilidad y los libros de comercio surgieron como una imposición práctica. Así, en Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgió una clase de comerciante que actuaba en la actividad privada como intermediario, mayorista, banquero y prestamista, conocido por tamkarum, lo que obligó al gobierno a reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes incluidas en el Código de Hammurabi, dictadas hacia el año 2.000 A.C., lo cual constituiría la primera reglamentación contable conocida. En Nippur han sido encontradas numerosas tablillas que representan registros contables de la época. Entre los egipcios y los hebreos existía toda una organización contable con personal ad hoc, los escribas, quienes tenían a su cargo la contabilidad pública. Algunos registros egipcios de contabilidad han logrado ser descifrados, lo que ha permitido establecer que la teneduría de libros contables estaba bien implementada hacia 1383 y1392 A.C., en el reinado de Sesostris. Los fenicios, pueblo que vivía en lo que hoy es el Líbano, aprendieron el arte del registro contable, probablemente de los egipcios, logrando perfeccionar un sistema contable hacia 1100 años a.C., encargándose de difundir dicha técnica a través de sus colonias. En el Imperio Romano, los comerciantes empleaban dos tipos de registros contables. En la Edad Media, aunque el uso de los libros de
comercio no era obligatorio ni estaba normado o regulado, en la práctica se hizo corriente que éstos fueran sellados y rubricados para dar mayor confiabilidad a los comerciantes. Sin embargo, la técnica del registro contable y su enseñanza no estaban a nivel de una postulación académica propiamente tal. No obstante, durante la Edad Media, la gestión comercial y, por consiguiente, el registro y certificación de las operaciones mercantiles, experimentó un desarrollo trascendental como producto de innovaciones realizadas por una de las más importante organizaciones de la época: la Orden del Temple. Un suceso que trajo múltiples consecuencias en el uso de la contabilidad fue el establecimiento en los diferentes países del impuesto a la Renta (siendo el más antiguo el que se estableció en Francia en el año 1842). Ello obligó al surgimiento de los "contadores de Estado", y la exigencia de balances periódicos los cuales eran revisados para establecer la variación del capital mediante la diferencia que se producía entre el balance inicial y el balance final de cada ejercicio, lo cual significó un arduo trabajo que luego fue simplificado mediante la institucionalización de la invariabilidad del capital considerando como reservas a las diferencias producidas por la gestión comercial. ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN VENEZUELA. En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela, mediante una ley de Carlos V que obliga a los “Oficiales Reales el deber de transmitir al final de cada año un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de ingresos y un informe circunstanciado y completo al expirar cada trienio” Época Colonial (Siglos XVI-XVIII): Durante el dominio español, la administración de los recursos públicos en Venezuela estaba regulada por las leyes de Indias y supervisada por la Corona española. Se establecieron instituciones como: La Real Hacienda: se encargaba de la recaudación de impuestos y la administración del tesoro real. Los Contadores Reales: Registraban las transacciones fiscales y rendían cuentas a la Corona. El Tribunal de Cuentas: Fiscalizaba los ingresos y gastos de la administración colonial.
Siglo XXI: Normas Internacionales y Digitalización: Con la globalización y la modernización del sector público, la contabilidad pública venezolana ha adoptado nuevas metodologías: 2000: Se aprueba la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), estableciendo un marco legal más completo para la contabilidad gubernamental. 2013: Se implementan las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), promoviendo estándares contables más eficientes. Actualidad: Se han desarrollado sistemas digitales de contabilidad pública, como el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), que permite un registro automatizado y más transparente de los recursos del Estado. Bases legales de la contabilidad Pública Las bases legales vigentes de la contabilidad del sector público, son reglas, preceptos, pautas, disposiciones y criterios. En los últimos años la Contabilidad del Sector Público ha tenido avances significativos dentro de las ciencias sociales en Venezuela, se han diseñado nuevos sistemas como el SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y Control de las Finanzas Públicas) aplicable a los organismos del Poder Público Nacional, el Sistema de Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios (Publicaciones 20 y 21 de la Contraloría General de la República, el Plan Único de Cuentas de la OCEPRE, para los entes descentralizados, etc. Esto aunado al hecho de que todo lo relativo a la Contabilidad del Sector Público debe regirse entre otras bases legales por:
- La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público: Esta ley tiene como objetivo regular la administración financiera y el sistema de control interno del sector público, así como aspectos relacionados con la coordinación macroeconómica. Establece los principios, órganos, normas y procedimientos que
rigen el proceso presupuestario, el crédito público, la tesorería, la contabilidad y el control interno en los entes y órganos del sector público venezolano
- La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Esta ley establece las bases para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Control Fiscal y regula el ejercicio del control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales. Define las competencias y atribuciones de la Contraloría General de la República como órgano rector del control fiscal en Venezuela. - Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Este reglamento desarrolla las disposiciones de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, detallando los procedimientos y mecanismos para la ejecución del control fiscal, la vigilancia y la fiscalización de los recursos públicos. Especifica las responsabilidades y funciones de los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal. - Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Se refiere a las modificaciones realizadas al reglamento original con el fin de actualizar y mejorar los procedimientos y mecanismos de control fiscal, adaptándolos a nuevas realidades y necesidades de la administración pública - Reglamento sobre Organización del Control Interno de la Administración Pública Nacional: Este reglamento establece las normas y procedimientos para la organización y funcionamiento del control interno en los órganos y entes de la Administración Pública Nacional. Su objetivo es promover la eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión pública, garantizando el uso adecuado de los recursos del Estado. - Normas Generales de Contabilidad de la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad Pública: Estas normas establecen los principios y procedimientos contables que