














Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Contractibilidad, precarga, postcarga y reserva cardiaca
Typology: Study notes
1 / 22
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
YH
Introducción
Definición Fisiológica
Medición en Miofibrilla Aislada
Evaluación
Elastansa Máxima: Evaluación de la Contractilidad
La elastansa máxima es la relación entre
presión/volumen o estrés/volumen al final de la sístole
a diferentes grados de postcarga. Esta relación genera
una curva que puede extrapolarse a presión cero,
proporcionando una medida de la contractilidad
intrínseca.
Diagrama volumen-presión
Fase I: período de llenado.
Fase 2: contracción isovolumnetrica.
Fase 3: periodo de eyección.
Fase 4: relajación isovolumetrica.
Precarga: El Volumen que Determina el Estiramiento Inicial
Definición Fisiológica
La precarga representa la longitud de la miofibrilla en reposo inmediatamente
antes de la contracción ventricular.
En el corazón intacto, está representada por el volumen diastólico que genera
la fuerza que aumenta la longitud de la fibra miocárdica antes de contraerse.
Aumento Patológico
El incremento de la precarga se produce cuando aumenta el volumen diastólico
debido a condiciones como insuficiencia aórtica o mitral (sobrecarga de
volumen).
Límite Clínico
El límite fisiológico del aumento de precarga es el edema pulmonar, que ocurre
cuando la presión diastólica elevada se transmite retrógradamente al sistema vascular
pulmonar, provocando extravasación de líquido al espacio alveolar.
Determinantes de la precarga
Determinante Efecto sobre la precarga
Retorno venoso ↑ Retorno = ↑ Precarga
Distensibilidad ventricular ↑ Distensibilidad = ↑ Precarga
Duración de la diástole ↑ Diástole = ↑ Precarga
Presión auricular ↑ Presión auricular = ↑ Precarga
Presión intratorácica ↑ Presión intratorácica = ↓ Precarga
Función valvular Estenosis = ↓ Precarga / Insuficiencia = ↑ Precarga
Contracción auricular
↑ Contracción = ↑ Precarga (especialmente en
ventrículo rígido)
Resistencia vascular sistémica o pulmonar
La principal carga que enfrenta el ventrículo izquierdo o derecho, respectivamente.
Un aumento en esta resistencia (por ejemplo, hipertensión arterial o hipertensión pulmonar) incrementa la poscarga.
Presión arterial
A mayor presión en la aorta (o arteria pulmonar), mayor postcarga.
Impedancia arterial
Refleja tanto la resistencia como la elasticidad de los vasos y las ondas de pulso reflejadas.
Aumento en la rigidez arterial (como en arteriosclerosis) aumenta la postcarga.
Geometría ventricular y grosor de la pared
Según la ley de Laplace:
Un ventrículo dilatado tiene más tensión → mayor postcarga.
Un ventrículo con hipertrofia (pared más gruesa) puede reducir la tensión parietal.
Condiciones valvulares
Estenosis aórtica → aumenta significativamente la poscarga del VI.
También puede verse aumentada en obstrucciones dinámicas como en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva..
Relación entre Función Ventricular Pre y
Postcarga
El aumento de la
precarga
aumenta el gasto
cardíaco, aún
cuando la
función
ventricular se
encuentra
deprimida.
El aumento de la
postcarga implica
mayor resistencia
al vaciamiento
ventricular y por
lo tanto, se
reduce la
eficiencia de la
contracción
ventricular.
La función
ventricular tiene
una relación
inversa con la
postcarga, así a
mayor postcarga
menor función
ventricular
(fracción de
expulsión).
Relación entre Función Ventricular y Contractilidad
Función Normal
Contractilidad y cargas hemodinámicas normales
Insuficiencia Cardíaca Clásica
Disminución de contractilidad con mala función ventricular
Insuficiencia por Sobrecarga
Exceso de pre/postcarga con contractilidad normal
Función Aparentemente Normal
Daño contráctil enmascarado por postcarga baja
Pérdida de Reserva Sistólica en Condiciones Patológicas
0%
Necrosis Miocárdica
Respuesta inotrópica en tejido necrótico
tras infarto
70%
Miocardio Hibernante
Recuperación potencial con reperfusión
oportuna
90%
Choque Cardiogénico
Mortalidad sin reperfusión temprana
Conclusión