Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cuadro comparativo de las posturas del pensamiento bioético, Schemes and Mind Maps of Philosophy

POSTURAS DEL PENSAMIENTO BIOÉTICO: principalismo, consecuencialismo, deontología, ética de la virtud, ética del cuidado

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 10/04/2024

isamary-cavazos-escamilla
isamary-cavazos-escamilla 🇺🇸

2 documents

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ANÁLISIS INTERDISCIPLINAR Isamary Cavazos Escamilla 00346457 / Melanie B. Oxte Castro 00419639
CUADRO COMPARATIVO DE LAS POSTURAS DEL PENSAMIENTO BIOÉTICO
POSTURA BIOÉTICA
DESCRIPCIÓN
FUNDAMENTOS
CONSECUENCIAS
BIOÉTICAS
EJEMPLO DE CASOS
CLÍNICOS
Principialismo
Se basa en cuatro
principios fundamentales:
autonomía, beneficencia,
no maleficencia y justicia.
Fundado en los principios
de autonomía,
beneficencia, no
maleficencia y justicia,
derivado del trabajo de
Beauchamp y Childress.
Estos principios se
consideran universales y
aplicables en la toma de
decisiones clínicas y
bioéticas.
La aplicación de los
cuatro principios puede
llevar a conflictos entre
ellos, como cuando la
autonomía del paciente
entra en conflicto con la
beneficencia. La
necesidad de balancear
estos principios puede
complicar la toma de
decisiones.
Un paciente terminal con
cáncer decide rechazar
un tratamiento agresivo
que podría extender su
vida. El principio de
autonomía respalda su
decisión, mientras que el
principio de beneficencia
podría sugerir ofrecer el
tratamiento para
maximizar su bienestar.
Consecuencialismo
Considera que la
moralidad de una acción
está determinada por sus
consecuencias. El
utilitarismo es una forma
de consecuencialismo
que busca maximizar el
bienestar general.
Su fundamento está en la
idea de que el valor moral
de una acción se basa en
sus resultados. El
utilitarismo, propuesto por
filósofos como Jeremy
Bentham y John Stuart
Mill, es un ejemplo de
esta postura, que busca
maximizar el bienestar
colectivo.
Puede justificar acciones
moralmente
cuestionables si se cree
que resultarán en el
mayor bien posible. Esto
puede llevar a decisiones
que priorizan el bienestar
colectivo sobre el
individual, lo que puede
ser problemático en
ciertos contextos.
Un hospital tiene recursos
limitados durante una
pandemia y debe decidir
cómo asignarlos. Se elige
tratar a los pacientes con
mayores probabilidades
de recuperación para
maximizar el bienestar
general.
Deontología
Propone que las acciones
deben ser evaluadas
según reglas o deberes
morales,
independientemente de
Se fundamenta en la ética
kantiana, que sostiene
que las acciones son
moralmente correctas si
se realizan de acuerdo
Al enfocarse en el
cumplimiento de reglas,
puede llevar a decisiones
que no consideren
adecuadamente las
Un médico se enfrenta a
la decisión de si debe
romper la
confidencialidad del
paciente para advertir a
pf2

Partial preview of the text

Download Cuadro comparativo de las posturas del pensamiento bioético and more Schemes and Mind Maps Philosophy in PDF only on Docsity!

ANÁLISIS INTERDISCIPLINAR Isamary Cavazos Escamilla 00346457 / Melanie B. Oxte Castro 00419639 CUADRO COMPARATIVO DE LAS POSTURAS DEL PENSAMIENTO BIOÉTICO POSTURA BIOÉTICA DESCRIPCIÓN FUNDAMENTOS CONSECUENCIAS BIOÉTICAS

EJEMPLO DE CASOS

CLÍNICOS

Principialismo Se basa en cuatro principios fundamentales: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Fundado en los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, derivado del trabajo de Beauchamp y Childress. Estos principios se consideran universales y aplicables en la toma de decisiones clínicas y bioéticas. La aplicación de los cuatro principios puede llevar a conflictos entre ellos, como cuando la autonomía del paciente entra en conflicto con la beneficencia. La necesidad de balancear estos principios puede complicar la toma de decisiones. Un paciente terminal con cáncer decide rechazar un tratamiento agresivo que podría extender su vida. El principio de autonomía respalda su decisión, mientras que el principio de beneficencia podría sugerir ofrecer el tratamiento para maximizar su bienestar. Consecuencialismo Considera que la moralidad de una acción está determinada por sus consecuencias. El utilitarismo es una forma de consecuencialismo que busca maximizar el bienestar general. Su fundamento está en la idea de que el valor moral de una acción se basa en sus resultados. El utilitarismo, propuesto por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, es un ejemplo de esta postura, que busca maximizar el bienestar colectivo. Puede justificar acciones moralmente cuestionables si se cree que resultarán en el mayor bien posible. Esto puede llevar a decisiones que priorizan el bienestar colectivo sobre el individual, lo que puede ser problemático en ciertos contextos. Un hospital tiene recursos limitados durante una pandemia y debe decidir cómo asignarlos. Se elige tratar a los pacientes con mayores probabilidades de recuperación para maximizar el bienestar general. Deontología Propone que las acciones deben ser evaluadas según reglas o deberes morales, independientemente de Se fundamenta en la ética kantiana, que sostiene que las acciones son moralmente correctas si se realizan de acuerdo Al enfocarse en el cumplimiento de reglas, puede llevar a decisiones que no consideren adecuadamente las Un médico se enfrenta a la decisión de si debe romper la confidencialidad del paciente para advertir a

ANÁLISIS INTERDISCIPLINAR Isamary Cavazos Escamilla 00346457 / Melanie B. Oxte Castro 00419639 CUADRO COMPARATIVO DE LAS POSTURAS DEL PENSAMIENTO BIOÉTICO sus consecuencias. Es una postura ética más rígida que se enfoca en el cumplimiento del deber. con un deber o regla moral universal, independientemente de sus consecuencias. circunstancias específicas o las consecuencias prácticas. Esto puede resultar en acciones que se perciben como insensibles o injustas. un tercero de un posible daño. Siguiendo la deontología, el médico decide mantener la confidencialidad, cumpliendo con su deber profesional. Ética de la virtud Se enfoca en el carácter moral del individuo y en el desarrollo de virtudes que guíen el comportamiento. Se preocupa más por "ser" una persona buena que por "hacer" lo correcto en cada situación específica. Fundada en la filosofía de Aristóteles, que sostiene que el objetivo de la vida humana es alcanzar la eudaimonía (florecimiento o bienestar) a través del desarrollo de virtudes como la justicia, la templanza y la sabiduría. Puede ser subjetiva, ya que lo que se considera una virtud puede variar entre culturas y contextos. Además, puede ser difícil evaluar el carácter moral de una persona en situaciones complejas. Un médico que valora la compasión decide ofrecer un tratamiento paliativo menos invasivo a un paciente con dolor crónico, en lugar de un tratamiento más agresivo que podría tener más efectos secundarios. Ética del cuidado Destaca la importancia de las relaciones personales y la empatía en la toma de decisiones éticas. Sus fundamentos se encuentran en la obra de Carol Gilligan y otros teóricos feministas que enfatizan la importancia de las relaciones humanas, la empatía y la responsabilidad compartida en la toma de decisiones. Al priorizar las relaciones y el contexto, puede llevar a decisiones que favorecen a individuos con quienes se tiene una relación cercana, lo que podría percibirse como parcialidad o favoritismo. Un médico que ha cuidado de un paciente durante muchos años decide priorizar su comodidad y bienestar emocional, incluso si esto significa optar por un tratamiento que no prolongará la vida del paciente pero le proporcionará mayor confort.