Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Vías de Administración de Medicamentos: Una Guía Completa, Schemes and Mind Maps of Biosafety

Este documento proporciona una descripción detallada de las diferentes vías de administración de medicamentos, incluyendo sus ventajas, desventajas y usos específicos. Se explora cada vía, desde la oral hasta la intratecal, ofreciendo información valiosa para estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas de la salud.

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 02/05/2025

irma-sifuentes
irma-sifuentes 🇺🇸

2 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
.
Tipo de vía
Uso que suele darse
Ventajas
Desventajas
Vía oral
- La vía más utilizada
- Es la vía de elección para
tratamientos crónicos
- Presentación en tabletas,
grageas, jarabes, sobres
efervescentes,
suspensiones, polvos,
microcápsulas
- Es económico y no invasivo
para el paciente
- Es práctico ya que no
requiere de una colocación
especial por parte del
personal de salud y puedes
tomarlo en cualquier
momento del día,
exceptuando las sondas
nasogástricas
- Se requiere explicar super
bien al paciente la forma y
horarios de administración
por que si este no entiende
bien las indicaciones puede
fallar el tratamiento
- no se puede utilizar en
situaciones de emergencia o
con pacientes inconscientes
- No es apto para pacientes
con absorción limitada
Vía sublingual
- Vía de elección en muchas
ocasiones para tratar la
angina de pecho
- colocación debajo de la
lengua para que se pueda
absorber por medio de la
mucosa sublingual
- Tiene una acción rápida y
eficaz
- Evita la acción de los jugos
gástricos
- mala higiene de manos en el
paciente que puede contraer
alguna infección
- Mala explicación para el
paciente infante que puede
tragarla
Vía rectal
- Medicamentos que se
administran a través del
recto y se absorben en la
- puede ayudar a pacientes
impactados por heces muy
solidificadas
- retraso y absorción limitada
- incomodidad de aplicacion
en el paciente
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Vías de Administración de Medicamentos: Una Guía Completa and more Schemes and Mind Maps Biosafety in PDF only on Docsity!

Tipo de vía Uso que suele darse Ventajas Desventajas Vía oral - La vía más utilizada

  • Es la vía de elección para tratamientos crónicos
  • Presentación en tabletas, grageas, jarabes, sobres efervescentes, suspensiones, polvos, microcápsulas - Es económico y no invasivo para el paciente - Es práctico ya que no requiere de una colocación especial por parte del personal de salud y puedes tomarlo en cualquier momento del día, exceptuando las sondas nasogástricas - Se requiere explicar super bien al paciente la forma y horarios de administración por que si este no entiende bien las indicaciones puede fallar el tratamiento - no se puede utilizar en situaciones de emergencia o con pacientes inconscientes - No es apto para pacientes con absorción limitada Vía sublingual - Vía de elección en muchas ocasiones para tratar la angina de pecho
  • colocación debajo de la lengua para que se pueda absorber por medio de la mucosa sublingual - Tiene una acción rápida y eficaz - Evita la acción de los jugos gástricos - mala higiene de manos en el paciente que puede contraer alguna infección - Mala explicación para el paciente infante que puede tragarla Vía rectal - Medicamentos que se administran a través del recto y se absorben en la
  • puede ayudar a pacientes impactados por heces muy solidificadas
  • retraso y absorción limitada
  • incomodidad de aplicacion en el paciente

mucosa rectal

  • Se utiliza en administración de glucocorticoides para hemorroides, para controlar crisis convulsivas febriles en niños
  • Se utilizan supositorios y enemas - se evita contacto con jugos gástricos y sales biliares Vía vaginal - óvulos, comprimidos vaginales, cremas, geles y anillos vaginales.
  • para administrar estrógenos a las mujeres durante la menopausia.
  • Se suelen utilizar para combatir infecciones micóticas y bacterianas -proporciona un efecto rápido y localizado de la zona afectada - Uso limitado, - Puede haber contaminación si hay mala higiene en su administración - Para muchas pacientes es incómodo o vergonzoso Vía Dérmica - se utilizan para aliviar dolor local, acné, dolor articular, entre otros
  • Cremas, pomadas y geles
    • puede relajar al paciente al momento de su aplicacion
    • Mantiene al fármaco el mayor tiempo posible en el estrato córneo
    • Técnica de administración no invasiva, amigable y sin dolor - absorción lenta y sostenida - poca biodisponibilidad - pueden irritar la piel, producir alergias locales

Vía nasal - Trata de conseguir un efecto en la mucosa nasal y patologías asociadas para reducir la inflamación en esa zona

  • también se pueden usar en otro tipo de padecimientos como la calcitonina para tratar la osteoporosis y zolmitriptan para la migraña
  • Se utilizan soluciones acuosas y estériles , Aerosol dosificador nasal - se pueden utilizar para suministrar fármacos que no se absorben por vía oral - No es invasivo - Es un acceso rápido y poco costoso a la entrada de fármacos al sistema nervioso central - Su uso muy frecuente puede producir congestión y edema cronico en la mucosa - Los pacientes se o suministran de forma irresponsable suministrando sin responsabilidad Vía intravenosa - es el fármaco que se administra directamente por la vía intravenosa a 25 grados por medio de una aguja esteril
  • Es muy útil en situaciones de urgencia ya que llega directamente sin ningún proceso metabólico a la vía endovenosa
  • Se pueden administrar altas dosis en tiempos determinados
  • es preciso y muy bueno para pacientes inconscientes y en cirugias
  • es invasiva y dolorosa su colocación
  • Se requiere de experiencia para poder colocarla y muchas veces dependiendo del paciente es más difícil de colocar por su peso o fisonomía
  • Es un gran foco de infección muy grande en centros nosocomiales o al hacer mala sepsis Vía intradérmica - Se utilizan más con fines diagnósticos que -Permite diagnosticar alergias de manera sencilla y eficaz, ya que
  • es una vía de absorción lenta, por o cual rara vez se

terapeuticos ya que usualmente ayuda a descartar alergias o presencia de anticuerpos

  • Se administra con una aguja a 10 grados de inclinación tiene acceso a la sangre por los vasos capilares conseguirá una acción a nivel sistémico
  • Es invasiva ya que se coloca por medio de una inyección
  • Suele ser dolorosa
  • Es una zona con fácil posibilidad de infeccion Vía subcutanea - El fármaco se inyecta en el tejido adiposo por medio de una aguja a 45 grados
  • Se utiliza para la administración de la insulina en pacientes diabéticos
  • Se puede realizar en la cara externa del brazo, muslo y abdomen - Tiene bajos riesgos al administrarse - Es una buena alternativa cuando no se puede administrar un medicamento vía oral - Es una buena elección para pacientes con cuidados paliativos - Puede tener complicaciones como lipodistrofia, formación de nódulos, abscesos y reacciones alérgicas locales - Si no se controla la velocidad de la colocación puede llegar a ser muy doloroso - No suele ser económica su administración para pacientes diabéticos que requieren una dosis diaria Vía intramuscular - Se coloca por medio de una aguja a 90 grados con calibre 19 a 33 G
  • Se suele administrar en deltoides, glúteos o muslos - Tiene una accion mas rapida y uniforme que un medicamento por vía oral - Contraindicado para pacientes con hemofilia o problemas de coagulación - Suele ser dolorosa e incómoda especialmente en infantes

través de la uretra. La cateterización permite que la orina del paciente drene libremente de la vejiga para la recolección. convencional

  • El paciente no requerirá 24 horas de cuidados intensivos - Procedimiento invasivo y doloroso Vía intratecal La inyección intratecal es la administración de un fármaco directamente en el espacio subaracnoideo para evitar la barrera hematoencefálica que contiene líquido cefalorraquídeo Se suele administrar en pacientes con cáncer
  • Posibilidad de actuar de forma eficiente sobre las meninges y raíces raquídeas
  • Dificultad de la técnica
  • Posibilidad de que ocurran efectos adversos como sobre infecciones, hemorragias o incluso el desarrollo de parálisis Vía epidural Se coloca el fármaco dentro del espacio que se encuentra alrededor de la médula espinal, también conocido como el espacio epidural, para proporcionar alivio temporal o prolongado del dolor o la inflamación. Se suele administrar para anestesia local
  • Analgesia continua
  • Capacidad de anestesia muy potente para partos quirúrgicos y vaginales
  • Mayor tiempo de inserción comparado con la espinal
  • tarda de 10 a 15 min en funcionar la analgesia
  • Mayor tasa de fallo Vía intraósea La vía intraósea está indicada en - Analgesia rápida - Duración limitada de una a

aquellas situaciones en las que la infusión intravenosa de medicamentos o líquidos no puede demorarse en el tiempo, pero en las que, bien por el colapso circulatorio o por la edad, el acceso vascular es difícil o imposible de conseguir

  • Tiempo de inserción rapido
  • Menor riesgo de hematoma dos horas
  • Mayor riesgo de hipotensión o bradicardia fetal
  • Poco conocimiento de su uso en sala de partos que su colocación puede fallar Vía intraperitoneal Método usado para administrar líquidos y medicamentos directamente en la cavidad abdominal a través de un tubo delgado. ya que suele recomendarse el tratamiento antibiótico de la peritonitis más por esta vía (dado los niveles locales elevados de antibiótico que logra).
  • Amplia superficie de absorción
  • Epitelio delgado
  • Gran vascularización
  • Muy útil en investigaciones ya que tiene absorción rápida
  • irritación
  • Sufre efecto de primer paso hepático
  • perforación y daño de órganos
  • Infecciones
  • no se suele practicar muy frecuentemente Vía intraarterial Es la administración de un fármaco dentro de una arteria, con los agentes antineoplásicos para tratar tumores localizados y para administrar vasodilatadores
  • posibilidad de actuar de manera directa con el fármaco con el órgano afectado sin alteraciones directas
  • Evita primer paso hepatico
  • efecto casi inmediato en la concentración
  • dificultades técnicas
  • Procedimiento invasivo y doloroso
  • riesgo de tromboembolia