

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Cinco principios éticos fundamentales para la práctica profesional de la psicología: beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía y integridad. Los autores explican brevemente lo que cada principio significa y ofrecen referencias a la legislación nacional e internacional que lo apoya. Estos principios éticos no pueden aplicarse de manera mecánica y requieren el buen juicio y la consideración de los derechos e intereses de todos los involucrados.
What you will learn
Typology: Summaries
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Artículo completo: Archivo:1410-Principios-eticos.pdf Por Leonardo Amaya y Berrío - Acosta, Revisión de Edición e Introducción de Wilson Herrera
En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se han vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar que las distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del bienestar de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los derechos humanos de todos los grupos involucrados.
Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional. La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y en aras de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco principios éticos: Beneficiencia, No Malficencia, Justicia, Autonomía e Integridad.
l 1 Aplicación l 2 Principio de Beneficencia l 3 Principio de No maleficencia l 4 Principio de Justicia l 5 Principio de Autonomía l 6 Principio de Integridad l 7 Regulación l 8 Comentarios
La aplicación de los principios éticos no se puede hacer de manera mecánica, esto es, no son una especie de recetario al cual uno acude cada vez que tiene un problema. Cada principio ético tiene límites, así por ejemplo, la autonomía no implica que la persona pueda hacer todo lo que ella quiera con sus congéneres; o en el caso de la ayuda hacia los otros no se puede caer en el paternalismo.
En este sentido, aunque los principios éticos son fundamentales, se limitan entre si ya que en su aplicación a una situación concreta se requiere del buen juicio, es decir, de una ponderación adecuada por parte de quien tiene que tomar la decisión, y esta ponderación exige tomar en serio los derechos e intereses de los otros.
En este portal se expone a la comunidad psicológica colombiana un modelo de principios éticos que permitan fundamentar una práctica profesional justa y responsable. A continuación se presenta cada principio con una breve exposición de lo que, en general, éste significa. Cada uno de ellos cuenta con un artículo dónde se presentan las referencias de la legislación nacional o internacional que los apoyan y las normas de conducta que se derivan de ese principio. Con estos estándares o normas de conducta se espera brindarle a los miembros de la comunidad psicológica elementos de juicio más concretos que puedan ser útiles para la toma de decisiones en el día a día del ejercicio profesional.
Ver más Principio de Beneficencia
Este principio implica que los psicólogos se esfuerzan por beneficiar a aquellos con los quienes trabajan. Se aseguran de mantener altos estándares de competencia en su trabajo en beneficio de los mejores intereses de los usuarios y de salvaguardar los derechos de las personas, grupos, comunidades e instituciones con las que interactúan profesionalmente. Este principio también se extienda hacia los animales que se usan en las investigaciones científicas; a ellos se les debe garantizar los debidos cuidados y atención que garanticen su comodidad y reduzcan su sufrimiento.
Ver más Principio de No maleficencia
El requerimiento que tiene este principio para los profesionales es que se esfuerzen activamente en evitar causar daño en su ejercicio profesional.
Ver más Principio de No maleficencia
La justicia como un principio ético para la profesión consta en reconocer que todas las personas tienen el derecho equitativo a los beneficios de la psicología, por lo que se procura brindar de forma equilibrada la misma calidad en los procesos, procedimientos y servicios.
De esta manera, los psicólogos no llevan a cabo prácticas injustas ni admiten prejuicios ni discriminación por edad, sexo, identidad de género, raza, etnia, cultura, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma y nivel socioeconómico.
Ver más Principio de No maleficencia
El principio de la autonomía recalca el derecho de las personas a su privacidad y autodeterminación.
Ver más Principio de No maleficencia
Los psicólogos se esfuerzan por hacer lo correcto en el cumplimiento de sus deberes profesionales. Son responsables y veraces y respetan las relaciones de confianza que establecen en su ejercicio profesional.
Si bien estos principios éticos planteados anteriormente representan los principios éticos desde los cuáles un profesional puede basarse para la toma de una decisión responsable y moralmente justificada en Psicología, de acuerdo al marco legal Colombiano los principios se encuentran determinados en el Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo. Allí se recopila la legislación pertinente en el entorno local y de esta manera, además de presentar los anteriores principios con