









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
PASIVO Y CAPITAL CUENTAS DE CCONTABILIDAD FINANCIERA La cuenta de proveedores es una categoría contable que se define como el registro de las obligaciones pendientes de una empresa con sus suministradores por adquisiciones realizadas a crédito. En contabilidad, su naturaleza es de pasivo porque representa deudas, implicando que el saldo de esta cuenta normalmente tiene un saldo acreedor. Es esencial en el proceso de asiento contable, donde en el debe se anotan las disminuciones o pagos y en el haber se registran los incrementos o compras a crédito. Un acreedor es toda persona física o jurídica que ha hecho un préstamo o ha entregado un bien a otra persona (el deudor) a cambio de un pago por parte de esta. En la contabilidad de una empresa, el acreedor es aquella persona física o jurídica que suministra a la empresa un bien o servicio no relacionado con la actividad propia de la empresa, pero necesario para su funcionamiento. De este suministro se origina una deuda, debe abonar la empre
Typology: Assignments
1 / 15
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
servicio o producto. Por lo general el pago de estás obligaciones no es inmediato sino que tienen un plazo acordado. Es decir que son como una especie de crédito que te da tu proveedor sin que tenga que intervenir un banco. Ejemplos de cuentas por pagar: Pago a tus proveedores por mercancías o materia prima Pago de sueldos a pagar a tus colaboradores Pago de arriendos o alquileres Pago de servicios como luz, agua, gas, internet ¿Cómo se clasifican las cuentas por pagar? Esto va a depender del tiempo de vencimiento que hayas establecido en mutuo acuerdo con tu acreedor para liquidar el pago. Pero básicamente las puedes clasificar de la siguiente forma: Corto plazo: se conocen como pasivos corrientes y su pago debe realizarse en menos de 12 meses. Por lo general se realizan pagos mensuales. Largo plazo: se conocen como pasivos no corrientes y su pago se hace en más de 12 meses. ¿Qué datos son clave? Nombre del proveedor al que se le debe Número de cuenta de la empresa Número de factura Tipo de gasto Fecha de recibo de la factura Plazo de pago Monto de pago Estado de pago de la factura (pagada o pendiente) ¿Para qué te sirve tener ordenadas las cuentas? Tener un correcto registro de tus cuentas por pagar te ayudará a tener visibilidad de tus pagos, además de evitarte pagos duplicados. Para esto es importante que tengas visibilidad del dinero que debes y tengas un control de todas las facturas a pagar durante los próximos meses. En general, el monto total de tus cuentas por pagar debería cuadrar con el total de las facturas de tus acreedores. No tener esto claro puede poner en riesgo a tu
negocio, pues si no pagas tus recibos a tiempo esto puede repercutir en problemas futuros para acceder a créditos o financiamiento. Además tiene beneficios como: Te ayuda a reducir posibles fraudes o pérdidas de dinero Te ayuda a tener flujo de caja Te ayuda a tener una mejor relación con tus proveedores Te permite acceder más fácilmente a créditos bancarios o financiamiento Te evita generar intereses por no cumplir a tiempo con tus deudas 1.1.3 ACREEDORES Un acreedor es toda persona física o jurídica que ha hecho un préstamo o ha entregado un bien a otra persona (el deudor) a cambio de un pago por parte de esta. En la contabilidad de una empresa, el acreedor es aquella persona física o jurídica que suministra a la empresa un bien o servicio no relacionado con la actividad propia de la empresa, pero necesario para su funcionamiento. De este suministro se origina una deuda, que debe abonar la empresa. El término acreedor se diferencia del de proveedor en que este último provee recursos que sí son esenciales para la propia actividad. El acreedor puede ser, por ejemplo, la empresa que suministra la electricidad o el servicio de telefonía o el banco que concede un préstamo a la compañía para poder realizar una inversión, mientras que el proveedor es quien suministra las materias primas necesarias para que la empresa pueda desarrollar su actividad. Tipos de acreedores Según la garantía del crédito, los acreedores se clasifican en: Acreedores personales: son aquellos que no tienen documentada la deuda (por ejemplo, un préstamo entre familiares acordado de palabra) y por lo tanto no pueden tomar acciones legales contra el deudor. Acreedores reales: cuando existe un contrato legal entre el deudor y el acreedor, este tiene derecho a emprender acciones judiciales para reclamar la deuda. Acreedores pignoraticios: como garantía para el pago de la deuda, estos existen la entrega de un bien que, en caso de impago, puede ser vendido o subastado. Los acreedores se pueden clasificar también según el orden de preferencia a la hora de cobrar la deuda en el caso de un proceso concursal:
podemos obviar; en esta entrada vamos a ver cómo se trata en contabilidad el anticipo de clientes, cómo hacerlos y las consideraciones respecto al IVA. ¿Qué es un anticipo de cliente? Un anticipo de cliente es la cantidad que el autónomo o empresa cobra de manera adelantada a un cliente por la compra de bienes o servicios antes de entregar estos. La cantidad adelantada puede ser por el total de la futura o por una parte de la misma. Una vez se entreguen los bienes o se presten los servicios, la cantidad de dinero entregada a cuenta a modo de anticipo se descontará de la factura. Como toda entrada de dinero al negocio o la empresa, el anticipo de clientes debe ser contabilizado y, por tanto, registrado en el los libros de contabilidad y el balance, a lo largo de la entrada veremos cómo se hace este tratamiento contable. ¿Cómo contabilizarlo? De acuerdo al Plan General Contable (PGC), la venta con anticipo de clientes se debe contabilizar en la cuenta 438 “Anticipos de clientes”. De manera que se abonará por las recepciones en efectivo, con cargo a la cuenta que corresponda del subgrupo 57 y se cargará por las remesas de mercaderías y otros bienes a los clientes, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 70. Además, según la ley, los anticipos deben llevar IVA, por lo que también debemos tenerlo en cuenta a la hora de contabilizarlo. Cancelación de anticipos a clientes Hay dos caso en los que hay que cancelar los anticipos a clientes: Cuando se realiza la venta por la que se recibió el anticipo. Cuando finalmente no se llega a realizar la venta y se devuelve el dinero recibido como anticipo. En ambos casos se carga la cuenta 438 “Anticipo de clientes” con el fin de cancelar su saldo y lo que cambia es la contrapartida. 1.1.6 DIVIDENDOS POR PAGAR Una vez que la junta directiva aprueba y declara un dividendo en efectivo propuesto, una corporación puede distribuir dividendos a sus accionistas.
El dividendo anunciado, a pesar de que el efectivo todavía está en posesión de la empresa en el momento del anuncio, crea una línea de pasivo corriente en el balance general denominada “Dividendos a pagar”. El tratamiento como pasivo corriente se debe a que estas partidas representan una salida futura de efectivo aprobada por el consejo de administración, es decir, un pago futuro a los accionistas. El valor contable de la cuenta se establece igual al importe total del dividendo declarado a los accionistas. Sin embargo, tenga en cuenta que una corporación no tiene obligación de proceder con la distribución de dividendos si decide que otra cosa es en el mejor interés de los accionistas, es decir, los pagos de dividendos son decisiones discrecionales, no una obligación legal vinculante como los gastos de intereses de la deuda. 1.1.7 IVA CAUSADO El IVA causado es un concepto fundamental en la contabilidad y fiscalidad de México. Se refiere al Impuesto al Valor Agregado que se genera como resultado de la venta de bienes o servicios gravados. Este impuesto es una obligación fiscal que el vendedor debe pagar al gobierno, y se calcula aplicando el porcentaje correspondiente (generalmente el 16%) sobre el valor total de la operación. Desde el punto de vista contable, el IVA causado se registra como un pasivo en los libros de la empresa, ya que representa una deuda que debe ser liquidada ante la autoridad fiscal. Este impuesto se genera en el momento en que se emite una factura por la venta de bienes o servicios, independientemente de si el cliente ha realizado el pago o no. Es importante diferenciar el IVA causado del IVA trasladado, que es el impuesto que el vendedor cobra al comprador y que se refleja en la factura como parte del precio de venta. Ambos conceptos están relacionados, pero tienen implicaciones contables y fiscales distintas. 1.1.8 IMPUESTO Y DERECHO POR PAGAR La cuenta de impuestos y derechos por pagar en contabilidad se refiere a un registro que agrupa las obligaciones fiscales y legales que una empresa o entidad tiene pendientes de liquidar ante las autoridades gubernamentales. Estas obligaciones incluyen impuestos como el IVA, el ISR, impuestos sobre nóminas, derechos por licencias, permisos, entre otros. Esta cuenta se clasifica como un pasivo corriente, ya que generalmente se trata de deudas que deben pagarse en el corto plazo, como al final de un mes, trimestre o periodo fiscal. Su propósito es reflejar de manera clara y organizada las
La cuenta contable para registrar la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) por pagar es 2 215 en el código agrupador de cuentas del SAT. Procedimiento contable
reflejar correctamente los ingresos devengados y las obligaciones pendientes en los estados financieros. 1.1.13 INTERESES COBRADOS ANTICIPADOS La cuenta 568 "Intereses cobrados por anticipado" se utiliza para contabilizar los intereses que una empresa recibe por adelantado, es decir, antes de que se devenguen. Esta cuenta aparece en el pasivo corriente del balance. Cuándo se utiliza Cuando la empresa recibe dinero por adelantado por un servicio que aún no ha prestado Cuando la empresa adelanta pagos de intereses Movimiento de la cuenta Al cierre del ejercicio, se abona con cargo a las cuentas del subgrupo 76 Al principio del ejercicio siguiente, se carga con abono a cuentas del subgrupo 76 Registro de intereses cobrados por anticipado Se registra pagos hechos en el ejercicio actual que corresponden a futuros Registra ingresos por intereses recibidos antes de su devengo NO CIRCULANTE 2.1 FIJO 2.1.1 ACREEDORES HIPOTECARIOS La cuenta de acreedores hipotecarios es una cuenta contable que registra las obligaciones de una empresa que están garantizadas por hipotecas sobre inmuebles. Es una cuenta del pasivo, es decir, representa las deudas que la empresa tiene que pagar. Características Aumenta cuando se obtienen préstamos hipotecarios Disminuye cuando se realizan pagos a cuenta de los préstamos hipotecarios Se acredita al hipotecarse un inmueble de la empresa Se debita al cancelarse total o parcialmente la hipoteca Acreedor hipotecario Un acreedor hipotecario es una entidad que presta dinero a un prestatario para la compra de bienes inmuebles. El acreedor define los términos, plazos y montos que el deudor debe cumplir.
Pago de servicios como luz, agua, gas, internet Importancia de la gestión Una gestión adecuada de las cuentas por pagar es importante para: Evitar recargos por intereses de mora Evitar reclamos legales Evitar el desprestigio de la marca Reducir el riesgo de fraude o pérdida de recursos Ganar una excelente reputación en el mercado Aumentar las posibilidades de ganar licitaciones de obras y servicios Un método de financiamiento de cuentas por pagar es el confirming o factoraje inverso. 2.1.4 OBLIGACIÓN EN CIRCULACIÓN Las cuentas de obligaciones en circulación son cuentas contables que registran las deudas y bonos que una empresa tiene con terceros. Estas cuentas pueden ser a corto o largo plazo. Cuentas de obligaciones en circulación Cuenta 177 Registra obligaciones y bonos que no se pueden convertir en acciones y que son a largo plazo. Cuenta 500 Registra obligaciones y bonos que no se pueden convertir en acciones y que son a corto plazo (vencimiento menor a un año). Características de las obligaciones en circulación Son títulos de crédito que representan la participación de los tenedores en un crédito colectivo. Son una forma de generar recursos para la empresa. Representan el compromiso que la empresa adquirió con los compradores de las obligaciones. Pasivo a largo plazo Las obligaciones en circulación que tienen un vencimiento mayor a un año se consideran pasivo a largo plazo. Entre ellas se encuentran: Préstamos bancarios, Bonos emitidos, Arrendamientos financieros, Otras obligaciones contractuales. NO CIRCULANTE 3.1 DIFERIDO 3.1.1 RENTAS COBRADAS ANTICIPADAS Las rentas cobradas por anticipado son ingresos que una empresa recibe antes de cumplir con una obligación, por lo que se contabilizan como pasivos.
Explicación Las rentas cobradas por anticipado son ingresos que una empresa recibe antes de cumplir con una obligación. Por ejemplo, si una empresa cobra intereses por préstamos otorgados en efectivo, esos intereses se contabilizan en la cuenta "Intereses cobrados por anticipado". Las rentas cobradas por anticipado se clasifican como pasivos, ya que representan ingresos recibidos antes de cumplir con la obligación correspondiente. Las rentas pagadas por anticipado, por otro lado, se clasifican como activos. Otras cuentas relacionadas La cuenta "Alquileres cobrados por anticipado" corresponde al monto adquirido por concepto de alquiler que debe ser cancelado por anticipado. La cuenta "Gastos anticipados" se considera un activo para la empresa, ya que son gastos no devengados. La cuenta "Anticipo de clientes" representa la obligación que tiene una empresa de enviar mercancías o prestar servicios a sus clientes, por los cuales ya recibió dinero a cuenta. 3.1.2 INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO La cuenta 568 "Intereses cobrados por anticipado" es un registro contable que se utiliza para anotar los intereses que una empresa cobra por adelantado. Esta cuenta pertenece al pasivo corriente del balance general. Cuándo se utiliza Cuando la empresa recibe dinero por adelantado por un servicio que aún no ha prestado Cuando la empresa adelanta pagos de intereses Cuando la empresa cobra intereses antes de que se devenguen Movimiento de la cuenta Al final del ejercicio, se abona con cargo a las cuentas del subgrupo 76 Al inicio del ejercicio siguiente, se carga con abono a cuentas del subgrupo 76 Ejemplos Los intereses cobrados por anticipado son los intereses que una empresa ha cobrado por adelantado por concepto de préstamos otorgados en efectivo. Notas relacionadas SuperContable.com tiene información sobre la cuenta 567 "Intereses pagados por anticipado"