Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

curriculo formacion integral humana, Summaries of Religion

curriculo dominicano de religion

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 04/29/2025

rosanyely-labrada
rosanyely-labrada 🇺🇸

1 document

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
228
Adecuación Curricular - Nivel Primario
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download curriculo formacion integral humana and more Summaries Religion in PDF only on Docsity!

FORMACIÓN INTEGRAL

HUMANA Y RELIGIOSA

1. Contextualización del Área Formación Integral Humana y Religiosa en el Segundo Ciclo

Desde el Área de Formación Integral Humana y Religiosa se responde a las necesidades formativas del estudiantado del Segundo Ciclo,

a partir de la construcción conjunta de una visión integral sobre la vida, las relaciones familiares, sus deberes y derechos desde una

perspectiva que integra lo espiritual, social y cultural de la vida y la identidad. De igual forma se responde a una realidad donde los niños

y adolescentes se ven constantemente inmersos en un mundo laboral que no le corresponde, desde la construcción de la función que

ellos tienen como colaboradores en sus contextos familiar y comunitario.

Una de las necesidades importantes a la que se responde desde el Área en este Ciclo es a las presentadas por el desarrollo físico de

su cuerpo, donde aprende a valorar, cuidar y proteger su cuerpo como un regalo de Dios, de manera integral en su contexto familiar,

escolar y comunitario. El niño va descubriéndose a sí mismo en relación con los demás y el mundo que le rodea, así como los aportes de

la tecnología a la vida social y su impacto en el medio natural, desarrollando sensibilidad ecológica que le lleva al cuidado y protección

del medio natural como creación de Dios, sintiéndose comprometido con su entorno.

Es función de la Formación Integral Humana y Religiosa en este Ciclo contribuir al conocimiento personal y al análisis de la realidad

familiar, social, cultural, religiosa, ecológica y tecnológica en que viven los niños y adolescentes para desarrollar su capacidad crítica y

propositiva en su medio. Se promueve en el estudiante la búsqueda y desarrollo de su identidad en relación con sus semejantes de modo

que puedan plantearse desafíos y metas propias de aprendizaje. En definitiva, el estudiante de este Ciclo va desarrollando habilidades

que le permiten construir relaciones más armoniosas desde su realidad, cultivando valores en sus relaciones a partir de la propuesta de

Jesús, como modelo de persona.

En este Ciclo el estudiante podrá:

  • Reconocer la importancia de la vida y sus relaciones, así como la complementariedad entre hombre y mujer incorporando valores

que practicó y predicó Jesús en su cultura.

  • Constatar los cambios que se genera en su cuerpo y crear mecanismos para cuidarlo y protegerlo ante la posibilidad de abusos o

maltrato, afianzando los lazos en sus familiares.

  • Argumentar sobre situaciones de riesgo que pueden afectar a su sano desarrollo y las normas para convivir en armonía entre sus

pares y familiares.

  • Aplicar normas de convivencia para vivir en paz en su familia, en la escuela y la sociedad cultivando relaciones armoniosas con los

demás y con Dios, al estilo de Jesús, que amó y perdonó.

  • Exponer la contribución del trabajo y las tecnologías al desarrollo humana y espiritual como expresión del amor de Dios y el

esfuerzo de hombres y mujeres.

  • Diseñar acciones que fomentan el cuidado y protección de la vida humana y el entorno natural como casa común.
  • Identificar la familia como lugar donde se desarrolla su afectividad, sexualidad y espiritualidad, como un regalo de Dios.

2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa

Competencia Específica del Ciclo. Reconoce la importancia de su vida, los cambios que se dan en su cuerpo sus derechos y deberes; a fin de valorarlos y asumirlos en las relaciones con sus pares, en el entorno social, familiar y escolar, con aceptación, responsabilidad, respeto, admiración, alegría, creatividad y agradecimiento a Dios. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Expresa que su cuerpo cambia, se comunica y que necesita cuidado y protección, con la finalidad de reconocer su valor y el de los demás en diferentes contextos, tomando en cuenta que es criatura de Dios, hecho a su imagen y semejanza. Comunica la importancia de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social, tomando en cuenta los derechos consignados sobre la niñez y su valor como hijo e hija de Dios. Promueve el valor de su cuerpo, el derecho de la niñez a ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin de promover su bienestar y el de los demás, con esmero, respeto, agradecimiento a Dios. Criterios de Evaluación -Exposición de sus sentimientos e ideas con aceptación, seguridad, alegría, admiración y agradecimiento a Dios en torno a su vida y los cambios que van aconteciendo en su cuerpo a fin de aceptar sin complejos las características físicas y psicológicas propia de la etapa que viven. -Presentación de informe de manera autónoma, responsable y agradecida de Dios acerca de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social. -Presentación de situaciones y vivencias con responsabilidad, respeto, creatividad y agradecimiento a Dios en que se promueven el valor de su cuerpo, el derecho de la niñez a ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin de promover su bienestar y el de los demás.

Competencias Fundamentales

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Científica y Tecnológica

Competencia Específica del Ciclo: Expresa la importancia del trabajo, el desarrollo y uso de las ciencias y las tecnologías como colaboración humana con la creación de Dios, con la finalidad de reconocer el esfuerzo y sacrificio de las personas que trabajan e implementarlas adecuadamente en los diferentes contextos, con responsabilidad, asertividad y respeto. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto Distingue los aportes del trabajo humano y de las ciencias y tecnologías en la familia, la escuela y la comunidad, con el fin de reconocer en estas contribuciones la expresión del quehacer de Dios, con respeto, criticidad y asertividad. Analiza la contribución y perjuicios del trabajo humano, las ciencias y las tecnologías en el ámbito social, cultural y espiritual de las personas, a fin de mejorar la creación de Dios, con creatividad, sentido ético y responsabilidad. Promueve el valor del trabajo humano, el progreso de las ciencias y las tecnologías como expresión del amor de Dios y el desarrollo de los pueblos a fin de reconocer el esfuerzo, sacrificio de las personas que trabajan y los riesgos del trabajo infantil con responsabilidad, respeto, criticidad y asertividad. Criterios de Evaluación -Valoración respetuosa y asertiva del rol de los adultos en el mundo laboral y sus aportes a la familia, la sociedad y el entorno como colaboradores de Dios en la creación. Realización de análisis crítico y asertivo de normas para el buen uso de las ciencias y las tecnologías y el fomento en relaciones armoniosas entre las personas en el contexto familiar, escolar y social. -Representación respetuosa y creativa del valor del trabajo como parte de la obra creadora de Dios, en el desarrollo de los pueblos y en la búsqueda del bien común. -Investigación creativa de los beneficios y perjuicio del uso adecuado o no de las ciencias y las tecnologías en las actividades cotidianas en la familia, escuela y comunidad. -Socialización del modo en que las ciencias y las tecnologías posibilitan la construcción de buenas relaciones entre las personas en los ámbitos social, cultural y espiritual en la mejora de la creación de Dios. -Presentación creativa de los beneficios y perjuicios en el desarrollo e implementación de las ciencias y las tecnologías para la sociedad y mejora o deterioro de la creación de Dios. -Análisis responsable y crítico de características que conforman las relaciones armónicas entre las personas en el contexto laboral, el uso de las ciencias y las tecnologías con la finalidad de identificar y poner de manifiesto por el esfuerzo y el sacrificio de las personas que trabajan y las situaciones de riesgo que afectan negativamente el desarrollo de la niñez. -Implementación respetuosa y asertiva de acciones que favorezcan la paz, el perdón y el amor fraterno entre las personas tomando en cuenta la relación con Dios y el estilo de Jesús. -Promoción responsable, respetuosa y creativa de acciones que a partir del desarrollo y uso adecuado de las ciencias y la tecnología aportan el bien común, en el desarrollo de los pueblos como expresión del amor a Dios.

3. Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación con los

contenidos del Ciclo y Grados

Ejes Transversales Grados

Cuarto Quinto Sexto Salud y Bienestar -Dramatización de acciones para mantener la higiene y la salud personal en el hogar, la escuela y la comunidad. -Descripción de cambios ocurridos en su cuerpo y en sus sentimientos.

  • Identificación de situaciones de abuso físico, emocional y sexual en niños y niñas que violentan su crecimiento integral.
    • Análisis de noticias, sucesos y situaciones que dañan o maltratan y violentan el cuerpo. -Construcción de recursos, a partir de 1 Corintios 6, 19- 20, que promuevan el respeto y cuidado del cuerpo. -Socialización de situaciones de riesgo, maltrato, abandono, negligencia, abuso físico, emocional y sexual.
      • Investigación sobre las causas y consecuencias del maltrato y el abuso infantil.
      • Elaboración de estrategias para la prevención del abuso infantil.
      • Elaboración de materiales variados de promoción del buen trato hacia los niños y las niñas en el entorno escolar y en las redes sociales. Desarrollo y Sostenibilidad -Expone acciones para el respeto y cuidado de la naturaleza. -Organización de campañas escolares sobre el cuidado y la protección de las personas y del medio natural creado por Dios haciendo uso de herramientas tecnológicas. -Representación de actividades que muestren la responsabilidad y participación de las personas en el cuidado de la creación a través de la ciencia y la tecnología -Realización de una campaña de implementación de acciones en nuestra vida cotidiana que contribuyan al cuido y protección del entorno natural. -Organización de una “creatividad ecológica”, donde los estudiantes elaboren dibujos, fotos, poesías, composiciones, afiches en torno a las soluciones ecológicas y medio ambientales. -Elaboración de un proyecto donde se implemente acciones en el entorno natural del centro y del sector para la protección y cuidado del Medioambiente y nuestra casa común
  • Investigación sobre instituciones y personas que realizan actividades y acciones a favor y protección del entorno natural. -Realización de mesa redonda donde analicen situaciones que dañan al entorno natural y se expongan alternativas para cuidar y proteger al Medioambiente, tomando en cuenta: la contaminación sonora, contaminación y escasez de agua, contaminación de desperdicio sólido, contaminación de gases. Desarrollo Personal y Profesional Socialización sobre el trabajo que realizan el padre, la madre y familiares para sustentar a sus familias. -Representación de escenas de la vida diaria sobre la actividad humana del trabajo y su necesidad.
  • Comparación entre trabajos que promueven al ser humano y su dignidad y otros que no lo promueven.
  • Identificación y exposición de situaciones de la vida cotidiana que permiten el desarrollo físico, espiritual y emocional de los niños y niñas. -Composición sobre la familia como lugar de crecimiento físico, moral y espiritual. -Análisis de roles y relaciones entre padres, madres, hijos e hijas a partir del texto de Efesios 6,1-
  • Investigación en el sector sobre los tipos de trabajo que realizan los niños y niñas fuera de la casa.
  • Descripción de las tareas que los niños y las niñas pueden realizar en la casa, en la escuela y en la comunidad.

Alfabetización

Imprescindible

-Exploración del texto bíblico 2 Tesalonicenses 3, 6-12, relacionado con la obligación y la necesidad del trabajo. -Sociodrama sobre el comportamiento fraterno a partir del texto bíblico Mateo 5, 21- Realización de síntesis del mensaje de Jesús sobre el amor y el perdón apoyándose en los textos de Juan 13,34-36 y Mateo 18, 21-

  • Dramatización de situaciones en las que se manifiesten situaciones de exclusión por sexo, género, color, raza, clase social, discapacidad, o creencias religiosas en contextos variados. Ciudadanía y Convivencia -Descripción y socialización de normas y costumbres en la familia, en la escuela y en la comunidad.
  • Elaboración de normas de convivencia que promuevan la paz en sus diferentes contextos.
  • Socialización de las normas o reglas de algunos juegos practicados en su entorno y la forma de relacionarse en ellos. -Dramatización donde se visualicen las normas y leyes que se practican en la convivencia cotidiana, en la familia, la escuela y la comunidad. -Presentación de proyecto sobre las principales normas de convivencia para una relación armónica con las demás personas. -Organización de una mesa redonda donde se construya en equipo las normas para mejorar el comportamiento en el aula.
  • Investigación y elaboración de proyecto acerca de la igualdad del hombre y la mujer según la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Organización de una mesa redonda donde se analice el trato hacia la mujer en la familia, en los medios de comunicación, anuncios publicitarios y canciones.

4. Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de aprendizaje y de

evaluación en el Ciclo

En el Segundo Ciclo del Nivel Primario, los procesos de enseñanza y de aprendizaje están enfocados en que los estudiantes valoren la

importancia de su cuerpo, tomando consciencia de su desarrollo físico, afectivo, sexual, cognitivo y espiritual. A través de esos cambios

acepta y valora su vida y la de los demás y reconoce el amor de Dios en todas las personas a través de su hijo Jesús. En tal sentido, las

estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas por el docente juegan un papel vital en la construcción de conocimientos tanto

en el ámbito escolar, familiar, social, comunitario y espiritual, las cuales deben estar en permanente interacción con el contexto.

El rol del docente en este Ciclo es de suma importancia ya que debe ser capaz de organizar su accionar pedagógico con las planificaciones

y el diseño de situaciones de aprendizaje que les permitan a los estudiantes el logro de las competencias; para esto se impone ante todo

el acompañamiento y retroalimentación durante todo el proceso enseñanza y aprendizaje. Esto supone que la intervención pedagógica

de los maestros debe ser clara y bien definida, a fin de que los procesos estén siempre articulados y se alcancen los propósitos para el cual

fue diseñada, y por consiguiente, contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo, físico y espiritual del estudiantado. Es decir,

la aplicación de las competencias necesarias que posibiliten su actuar en el ámbito personal y social dando respuestas a las distintas

situaciones que impliquen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

En conexión con lo dicho anteriormente, el docente de Formación Integral Humana y Religiosa, en el proceso de enseñanza y aprendizaje

planteado en el Currículo, implementa una estrategia metodológica dinámica, realista y coherente, estructurada en cinco pasos: ver,

juzgar, actuar, evaluar y celebrar, lo que posibilita un trabajo progresivo, centrado en los estudiantes, su desarrollo y en el contexto social

en que viven. Estos pasos se desarrollan de manera integrada en su aplicación.

Cada uno de estos aprestos metodológicos se describe de la siguiente manera:

1. El primer paso, VE R, se busca la aproximación a situaciones, realidades, intereses, necesidades y problemas a través de la

aplicación de los sentidos, la exploración, observación y visualización de estos en sus diferentes aspectos.

2. El segundo paso, JUZGAR, se analiza y reflexiona en torno a los factores que inciden en la realidad constatada, así como la

búsqueda de causas y consecuencias. En este tiene relevancia la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones y las

relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre también a otros textos que inspiran y dan soporte

a la conceptualización y profundización.

3. En el tercer paso, ACTUAR , se promueve la búsqueda de soluciones y el compromiso transformador con el desarrollo y

ejecución de acciones en el aula, la escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores.

4. En el cuarto paso, EVALUAR , se sintetiza el proceso vivido, identificando y revisando las acciones realizadas, los desempeños, la

organización, así como los valores y las actitudes asumidas. Esta valoración es procesual, individual, grupal, actual, integral y participativa.

Este cuarto paso metodológico, EVALUAR, permite evidenciar los avances de los aprendizajes de los estudiantes a través de los diversos

tipos de evaluación, como son: por su función (diagnóstica, formativa y sumativa) y según los actores que participan (autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación). De igual manera posibilita pautas para la valoración del nivel de dominio de las Competencias

Específicas de cada grado desarrolladas a partir de las estrategias, técnicas e indicadores de logro.

5. El quinto paso, CELEBRAR , se expresa con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen y exponen las

experiencias vividas y productos elaborados.

La metodología descrita anteriormente favorece la integración de las diversas estrategias y técnicas de enseñanza y de aprendizaje

que se plantean en este ciclo para el desarrollo de prácticas educativas que se combinan de forma pertinente, como son la indagación

dialógica y el juego, de igual modo, las técnicas de Sociodramas o dramatizaciones, estudios de casos estudio de casos, debates, entre

otras.

-Representación de actividades que muestren la responsabilidad y participación de las personas en el cuidado de la creación a través de la ciencia y la tecnología. -Expresiones diversas de agradecimiento a Dios por los aportes de las ciencias y las tecnologías a su obra creada utilizando diferentes recursos.

  • Organización de campañas escolares sobre el cuidado y la protección de las personas y del medio natural creado por Dios haciendo uso de herramientas tecnológicas.
  • Descripción de cambios ocurridos en su desarrollo físico, socio afectivo, sexual, cognitivo, moral y espiritual.
  • Identificación de situaciones de abuso físico, emocional y sexual en niños, niñas y adolescentes que violentan su crecimiento integral.
  • Representación de diferentes modos de prevenir el abuso infantil.
  • Organización de una celebración de agradecimiento por el proceso vivido, el amor que Dios tiene a cada persona sin distinción y por el regalo de la vida. -Exploración de las maravillas creadas por la bondad de Dios en su entorno para disfrutarlas y cuidarlas.
  • Realización de obra de teatro cuyo eje sea la admiración y gratitud a Dios por todo lo bueno que recibe de la naturaleza. -Elaboración de elementos de la naturaleza que demandan respeto y atención utilizando diferentes técnicas.
  • Exposición sobre el cuidado y respeto de la naturaleza creada por Dios. -Construcción de un mural donde se exprese los daños contra la naturaleza y se indiquen acciones para cuidarla. -Admiración por los avances científicos y tecnológicos. -Aprecio por los aportes de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad. -Aceptación y estima del propio cuerpo.
    • Rechazo al maltrato de niños, niñas y adolescentes. -Agradecimiento a Dios por haberle regalado su cuerpo y lo que puede hacer con él. -Admiración de la naturaleza como regalo de Dios. Indicadores de Logro -Muestra respeto por su cuerpo y el de los demás en la escuela y en otros espacios. -Argumenta sobre los cambios, el cuidado, respeto y protección del cuerpo como criatura de Dios.
  • Argumenta sobre la importancia del trabajo que realizan las personas para el crecimiento personal y desarrollo social. -Expone el rol de personas, instituciones o grupos que trabajan para cuidar lo que Dios ha creado. -Describe los aportes del trabajo científico y tecnológico en el desarrollo de la familia, la escuela y la comunidad.
  • Propone acciones de cuidado de su cuerpo y el de los demás ante situaciones que ponen en peligro su integridad física, sexual y emocional. -Identifica las características del amor de Dios expresado en Jesús de Nazaret hacia las personas.
  • Comunica las características físicas, cognitivas afectivo-sexuales y espirituales de la etapa en que vive. -Se involucra en actividades que favorezcan su cuidado y protección de sí mismo y de la naturaleza como obra del amor de Dios a todas las personas.

Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario – Segundo Ciclo 5to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Comunica la importancia de los cambios que se dan en su cuerpo, sus deberes y derechos a fin de construir relaciones de respeto y equidad en su entorno familiar, escolar y social, tomando en cuenta los derechos consignados sobre la niñez y su valor como hijo e hija de Dios. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Analiza la contribución y perjuicios del trabajo humano, las ciencias y las tecnologías en el ámbito social, cultural y espiritual de las personas a fin de mejorar la creación de Dios, con creatividad, sentido ético y responsabilidad. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Propone acciones que favorecen el cuidado a los demás y al entorno natural como casa común en la familia y la escuela a partir de la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret para afianzar sus principios morales, su autoestima con respeto, responsabilidad, asertividad y gratitud. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores -La maravilla del cuerpo.

  • Cambios y desarrollo del cuerpo
  • Cuidado y respeto por el cuerpo. -Importancia del cuerpo. -Desarrollo afectivo sexual -Deberes y derechos de la niñez. -Normas de convivencia. -Conflictos interpersonales. -Relaciones interpersonales en la familia y escuela.
  • Familia y crecimiento integral.
  • Tipos de familia. -Derechos y deberes en la familia. -Roles en la familia.
  • Corresponsabilidad y diálogo en la familia.
  • Familia, regalo de Dios. -Elaboración de un cuadro comparativo sobre los cambios ocurridos desde su nacimiento en los aspectos físico, emocional y social.
    • Identificación y exposición de situaciones de la vida cotidiana que permiten el desarrollo físico, espiritual y emocional de los niños, niñas y adolescentes. -Interacción acerca de su desarrollo afectivo sexual.
    • Análisis de noticias, sucesos y situaciones que dañan o maltratan y violentan el cuerpo. -Formulación y aplicación de medidas para el respeto y cuidado del cuerpo a partir del texto bíblico de 1 Corintios 6, 19- 20.
    • Elaboración de distintas técnicas y recursos (murales, exposiciones, conversaciones, redacciones…) en los que se destaquen las acciones realizadas con el cuerpo que ayudan a la comunicación con las personas.
    • Organización de una celebración donde se exponga todo lo maravilloso que puede hacer con su cuerpo y agradezca a Dios por el regalo del cuerpo y sus capacidades. -Socialización de las normas y leyes que se practican en la convivencia cotidiana, en la familia, la escuela y la comunidad. -Investigación sobre las principales normas de convivencia para una relación armónica con las demás personas. -Organización de una mesa redonda donde se construya en equipo las normas para mejorar el comportamiento en el aula. -Exposición de los aspectos que hay que fomentar para una convivencia armónica en las relaciones con las demás personas. -Realización de actividades (sociodramas, exposiciones, conversatorios) donde se presenten situaciones conflictivas en las relaciones interpersonales y la forma de resolverlas. -Exploración sobre la convivencia familiar, destacando los roles y la corresponsabilidad en la familia.
    • Construcción de la historia familiar consultando a personas de mi familia. -Composición sobre la familia como espacio de crecimiento físico, moral y espiritual. -Investigación sobre los derechos y deberes que les corresponden a la familia. -Análisis de roles y relaciones entre padres, madres, tutores, hijos e hijas a partir del texto de Efesios 6,1-4. -Investigación sobre las características de los diferentes tipos de familia en la sociedad dominicana. -Organización de una celebración en la que se exponen las producciones, se destaque el amor, el cuidado, la colaboración entre familiares y agradecimiento a Dios por el regalo de su familia.
    • Argumentación sobre cómo el trabajo de las personas adultas y la tecnología contribuye al desarrollo humano y espiritual de los niños y las niñas.
    • Análisis sobre la obligatoriedad del trabajo según el texto bíblico de 2 Tesalonicenses 3,10-13.
    • Investigación de los diferentes aportes y beneficios del trabajo de las personas adultas y la tecnología al desarrollo de la obra creadora de Dios.
    • Celebración festiva donde se expongan las producciones, se reconozcan los beneficios del trabajo de las personas adultas y de la tecnología en el desarrollo humano y espiritual de los niños y niñas. -Realización de una mesa redonda donde se plantee los principales problemas medio ambientales, identificando sus causas, consecuencias y planteando medidas de soluciones para mejorar nuestra casa común. -Admiración ante lo que puede hacer con su cuerpo.
      • Aceptación y alegría de los cambios experimentados en su cuerpo y su persona.
      • Rechazo al maltrato de su cuerpo y el de otras personas. -Denuncia todo tipo de acoso o abuso sexual. -Reclama los derechos de la niñez y cumple con sus deberes.
      • Practica el diálogo y la negociación como forma de solucionar los conflictos interpersonales.
      • Aprecio por la actitud de amar y perdonar a los demás.
      • Disposición para dar y recibir amor y perdón.
      • Curiosidad por conocer su ascendencia familiar. -Comunicación y colaboración en su familia. -Agradecimiento a Dios por el regalo de su familia.

Área de Formación Integral Humana y Religiosa Nivel Primario– Segundo Ciclo 6to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Promueve el valor de su cuerpo, el derecho de la niñez a ser protegida de todo tipo de maltrato y explotación a fin de promover su bienestar y el de los demás, con esmero, respeto y agradecimiento a Dios. Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Promueve el valor del trabajo humano, el progreso de las ciencias y las tecnologías como expresión del amor de Dios y el desarrollo de los pueblos a fin de reconocer el esfuerzo, sacrificio de las personas que trabajan, con responsabilidad, respeto y asertividad. Ética y Ciudadana Ambiental y de la Salud Desarrollo Personal y Espiritual Diseña y desarrolla acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual, el cuidado y protección del entorno natural, a fin de buscar soluciones a situaciones que se viven en la familia, la escuela y la comunidad a partir de la vida y valores de Jesús de Nazaret, con asertividad, responsabilidad, respeto y gratitud. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores

  • El valor del cuerpo humano.
  • Hombre y mujer complementarios: semejanzas y diferencias.
  • Características del niño y de la niña. -Deberes y derechos de la niñez.
  • Buen trato hacia las personas.
  • Situaciones de riesgo en la niñez, maltrato y abuso infantil.
  • Inclusión y discriminación.
  • Bienestar propio y el de los demás.
  • Valor del trabajo humano.
  • Ciencia, tecnología y vida.
    • Socialización acerca de lo valioso que es su cuerpo y el de los demás, mediante la implementación de estrategias, técnicas y recursos diversas.
    • Exploración acerca de la igualdad y semejanzas entre el hombre y la mujer a partir de los textos bíblicos del Génesis 2, 18-25 y Génesis 1, 26.
    • Investigación acerca de la igualdad del hombre y la mujer según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. -Exposición donde se establezca a través de diferentes recursos (fotografías, láminas, afiches, frases, proclamas, poesías, tecnológicos…) un trato equitativo entre los hombres y las mujeres.
    • Argumentación sobre la igualdad y diferencias entre los niños y las niñas a partir de experiencias en su entorno familiar, escolar y social. -Socialización de situaciones de riesgo, maltrato, abandono, negligencia, abuso físico, emocional y sexual a través del análisis de recursos diversos.
    • Argumentación y representación sobre los derechos fundamentales establecidos en la Ley 136- 03 que establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes República Dominicana.
    • Identificación y promoción de actitudes inclusivas en el trato a los demás a partir de textos bíblicos y otros documentos.
    • Dramatización de situaciones en las que se manifiesten situaciones de exclusión por sexo, género, color, raza, clase social, discapacidad, o creencias religiosas en contextos variados.
    • Organización de una celebración en que se agradezca a Dios por los aprendizajes adquiridos con relación al valor de su cuerpo, los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia, sus deberes y el buen trato a los demás.
    • Descripción de las tareas que los niños y adolescentes realizan en la casa, en la escuela y en la comunidad.
    • Investigación en su comunidad acerca del trabajo infantil remunerado y los tipos de trabajos que realizan los niños y adolescentes.
    • Investigación acerca de las causas y consecuencias de la explotación laboral infantil.
    • Debate sobre el trabajo infantil apoyado en los artículos 34, 37, 40 del Código para la Protección de los Derechos de los Niños.
    • Representación de los aportes del trabajo humano a la creación de Dios y al bienestar de todos.
    • Exposición sobre trabajos e instituciones que realizan acciones de cuidado y protección del entorno natural.
    • Organización de una campaña de sensibilización sobre el daño que ocasiona el trabajo y explotación infantil al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
    • Análisis de textos bíblicos en los que se valora el trabajo humano: Génesis 3,19; Eclesiastés 5,11; Jeremías 22, 13; Mateo 20,1- 15; Efesios 4, 28; 2 Tesalonicenses 3, 7- 13; Santiago 5, 4.- Socialización de los inventos, descubrimientos y facilidades que disfrutan las personas gracias al trabajo realizado desde el campo de la ciencia y la tecnología.
    • Organización de un espacio reflexivo y orante presentando todos los aprendizajes, experiencias y producciones destacando los beneficios del trabajo, las ciencias y las tecnologías al desarrollo humano y espiritual de las personas.
    • Dramatizaciones sobre el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual de los adolescentes.
      • Respeto por las opiniones diferentes a las suyas.
      • Trato igualitario hacia sus compañeros y compañeras. -Disposición a dispensar buen trato a todas las personas. -Reconocimiento de sus deberes y exigencia de sus derechos. -Agradecimiento a Dios por la existencia de leyes, personas e instituciones que protegen a la niñez. -Disposición para comunicar situaciones de riesgo que le afectan.
      • Rechazo al abandono y al abuso infantil.
      • Acogida a los niños, adolescentes y a otras personas con discapacidad.
      • Interés por cultivar buenas relaciones de amistad.
  • Ciencia y tecnología expresiones del amor de Dios.
  • Desarrollo físico, cognitivo, afectivo, sexual y espiritual del adolescente.
  • Acciones que favorecen el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual.
  • La familia como lugar de afecto y cariño.
  • Relaciones del adolescente con la familia, la escuela y el entorno.
  • Cuidado y protección del entorno natural.
  • Búsqueda de soluciones a situaciones que afectan el entorno natural -Jesús nace y crece en sabiduría y gracia. -Estilo de vida de Jesús.
  • Jesús ante el sufrimiento y muerte en la cruz.
  • La resurrección, triunfo de Jesús.
    • Investigación acerca de cómo los cambios que experimentan en su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual intervienen en su relación con los demás.
    • Elaboración de cuadros comparativos de acciones que favorecen el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual del adolescente en lo personal, familiar, escolar y social.
    • Organización de celebración con presentaciones artísticas sobre desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en la adolescencia.
    • Representación de expresiones de afecto y cariño hacia sí mismo, su familia, sus compañeros y personas en los diferentes entornos a través de diversas técnicas y recursos. -Socialización acerca de los tipos de relaciones que desarrolla el adolescente con su familia, la escuela y la comunidad y las consecuencias de estas relaciones en su desarrollo personal y espiritual.
    • Constatación y análisis en el texto bíblico de Efesios 6, 1-4 de la importancia de las relaciones y el trato en la familia para el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo, emocional, social y espiritual.
    • Identificación en grupos de los valores que posibilitan la buena relación en la familia y con las personas a partir de los siguientes textos bíblicos: Mateo 18, 15-20; Lucas 18, 15-17; Marcos 1, 40-45; 2 Timoteo 2, 22-25; Hechos 10, 23-35. -Construcción de un mural donde se muestren situaciones que favorecen y no favorecen las buenas relaciones en el contexto familiar, escolar y social.
    • Organización de una celebración donde se realicen actividades que fomenten las buenas relaciones interpersonales en la familia, la escuela y la comunidad.
    • Investigación sobre instituciones y personas que realizan actividades y acciones a favor y protección del entorno natural. -Realización de una mesa redonda donde analicen situaciones que dañan al entorno natural y se expongan alternativas para cuidar y proteger al Medioambiente, tomando en cuenta: la contaminación sonora, contaminación y escasez de agua, contaminación de desperdicio sólido, contaminación de gases. -Construcción y ejecución de proyectos con acciones dirigidas al cuidado y protección del entorno natural en la familia, la escuela, la comunidad y las redes sociales. -Organización de una campaña de sensibilización y concientización sobre la urgencia de cuidar y proteger el entorno natural en la familia, la escuela, la comunidad y las redes sociales.
    • Dramatización acerca del crecimiento de Jesús de Nazaret destacando los valores espirituales a partir del texto bíblico de Lucas 2, 41-52. -Organización de un panel en el que se establezca el estilo de vida de Jesús, su amor y compromiso con el bienestar de las personas a partir de los siguientes textos: Mateo 4, 18- 22 y Mateo 4, 23- 25.
    • Identificación de los momentos claves del sufrimiento en la vida de Jesús a partir de los textos que siguen: arresto de Jesús y traición de Judas (Marcos 14,43- 51), acusaciones y burlas (Marcos 14, 53- 65), negación de Pedro (Marcos 14, 66- 72), Jesús ante Pilatos (Marcos 15, 1- 15), el camino de la cruz y la crucifixión (Marcos 15, 21- 27).
    • Elaboración de un mural donde se presenten signos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús y los valores que nos enseña. -Organización de una celebración con espacios de oración, cantos y reflexión acerca del nacimiento, la vida, la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús de Nazaret y presentación de los trabajos elaborados donde se resalten los valores de su persona de Jesús.
      • Rechazo hacia la explotación laboral infantil.
      • Reconocimiento del sacrificio que realizan las personas que trabajan.
      • Disposición a comunicar a personas adultas cualquier tipo de maltrato, abuso o explotación al que pueda estar siendo sometido.
      • Aprecio por el trabajo que realizan las personas a través de la ciencia y la tecnología.
      • Admiración ante tantos avances científicos y tecnológicos creado a través del trabajo humano.
      • Agradecimiento a Dios por las capacidades humanas al servicio de la ciencia y la tecnología.
      • Aceptación de su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual.
      • Disposición para expresar amor y cariño a sí mismo y a los demás. -Disposición al diálogo, la escucha y el perdón en las relaciones en la familia, la escuela y en la comunidad
      • Sensibilidad ante los daños al entorno natural.
      • Respeto y cuidado del entorno natural. -Agradecimiento a instituciones y personas que trabajan por el cuidado y protección del entorno natural. -Gratitud a Jesús por nacer, crecer y vivir igual que los demás niños.
      • Admiración por Jesús de Nazaret y su entrega generosa a los demás.
      • Compasión y ternura hacia las personas que sufren.
      • Alegría por la resurrección de Jesús. Indicadores de Logro en correspondencia con las Competencias Fundamentales -Muestra aceptación de sí mismo y de los demás sin distinción de color, sexo, género, nivel social, nacionalidad o discapacidad.
  • Argumenta sobre el cumplimiento o incumplimiento de deberes y derechos de niños y adolescentes.
  • Indica los riesgos y abusos a que se exponen los niños y adolescentes que son sometidos al trabajo infantil. -Da razones por las que el trabajo humano es un medio de realización, satisfacción, así como de servicio personal y social para el desarrollo de los pueblos como expresión del amor de Dios.
  • Identifica en los aportes de la ciencia y la tecnología la continuidad de la obra creadora para el desarrollo de los pueblos. -Muestra en diferentes acciones el valor del trabajo humano y los aportes de las tecnologías al desarrollo de los pueblos.
  • Identifica características de acciones que favorecen su desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en la escuela, familia y comunidad.
  • Describe propuestas de actividades que fomenten el cuidado y protección del entorno natural. -Explica acciones que promueven el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-sexual y espiritual en procura de su crecimiento humano.