










Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Cursos de Enarm de medicina interna
Typology: Quizzes
1 / 18
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Docencia Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana NIVEL EDUCACIONAL : Postgrado. DIRIGIDA A: Médicos. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD : Medicina Interna TIPO DE ESPECIALIDAD : Clínica TIEMPO DE FORMACIÓN : 3 años TIPO DE PROGRAMA : Modular para aprendizaje en servicio. LUGARES DE FORMACIÓN: Salas de medicina interna, cuerpos de guardia de hospitales clínicos quirúrgicos y generales, salas de cuidados intensivos polivalentes de adultos, consultas de policlínicos y hospitales que cumplan los requisitos establecidos en el Sistema de Acreditación Docente del MINSAP para la docencia de posgrado en Medicina Interna. Total de horas: 7 920 Total de Créditos Académicos: 171 REQUISITOS DE INGRESO: Generales:
El presente Plan de Estudio de la especialidad de Medicina Interna fue elaborado por la Comisión Asesora del Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana para la enseñanza posgraduada en colaboración con el Vicerrectorado de Postgrado de la UCMH. Dr. Oscar Alonso Chil Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Profesor Titular, Doctor en Ciencias Médicas. FCM- 10 de Octubre, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Dra. Haydee Aurora del Pozo Jerez Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Profesora Titular, Doctora en Ciencias Médicas. Investigadora Titular. Diplomada en Pedagogía Profesional. Centro de Educación de Posgrado Hosp. Hermanos Ameijeiras, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Dr. Miguel Angel Blanco Aspiazu Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Profesor Titular, Dr en Ciencias Médicas, MsC en Educación Médica Superior. FCM Finlay-Albarrán, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Dr. José Rogelio Menéndez López Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Profesor Titular, Dr en Ciencias. Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Dr. Saúl Segundo Armenteros Terán Especialista de 2do Grado en Medicina Interna, Profesor Auxiliar, MsC en Educación Médica Superior. FAC. Victoria de Girón, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. ASESORADO POR: Dra. Zoila Estrella Medina Gondres Especialista de Primer y Segundo Grado en pediatría. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana. Dirección Nacional de Postgrado del MINSAP.
perfeccionamiento permanente en la actualización de los contenidos y que en el momento actual se realizó un análisis más integral de los mismos. Esta especialidad por su amplio perfil forma un graduado con potencialidad para participar en investigaciones en áreas de asistencia médica, pero también de la docencia y la dirección de procesos. La estructura organizativa del Sistema Nacional de Salud permite la colaboración interinstitucional para complementar la formación necesaria de los residentes en cada unidad formadora. A la especialidad se accede mediante concurso de oposición, establecido en el Reglamento del Régimen de Residencia y está dirigido a los médicos especializados en Medicina General y egresados de la carrera que se le otorgue vía directa. MODELO DEL ESPECIALISTA El modelo de especialista se conforma con la Caracterización del Graduado que expresa las cualidades de la personalidad que debe poseer el futuro especialista y el Perfil Profesional que expresa los modos de actuación profesional que debe cumplimentar según el perfil ocupacional de los puestos de trabajo para él designados. CARACTERIZACIÓN DEL GRADUADO El especialista en Medicina Interna:
Módulo 15. Metodología de la Investigación FUNCION DOCENTE- EDUCATIVA Módulo 16 : El proceso Docente Educativo en la formación médica. FUNCION DE ADMINISTRACION Modulo 1 7 Filosofías y Sociedad Módulo 1 8. La Dirección en el Sistema Nacional de Salud.
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO FUNCIÓN ASISTENCIAL Módulos del 1 al 3 (I) Curso : Electrocardiografía. FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN Modulo 16 FUNCIÓN DIRECCIÓN Módulo 17 Filosofía y Sociedad. Vacaciones
Módulos del 4 al 13 (I) Cursos: Medicina Natural y Tradicional FUNCIÓN DOCENTE Modulo 1 7 Vacaciones
Módulos del 1 al 15 (II) Curso: Imagenología FUNCIÓN DIRECCIÓN Módulo 18 Dirección Vacaciones FUNCIÓN INVESTIGATIVA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN FUNCIÓN DOCENTE
La estrategia docente está diseñada de tal manera, que el residente satisfaga el sistema de objetivos del programa de formación. Los mismos abarcan acciones o modos de actuación en su puesto de trabajo, así como estancias por otros. Las áreas están estructuradas para dar solución a los problemas de salud inherentes a la población que atiende. Esta estrategia cconsiste en desarrollar los conocimientos y habilidades, en complejidad creciente teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos propuestos y los principios didácticos propios de la especialidad. Está elaborada para la función de atención médica por año, rotaciones y cursos, así como para cada una de las funciones administrativas, docente- educativa e investigativa. Para la función asistencial los contenidos están organizados en módulos, que incluyen los conocimientos de la Medicina Interna y otras ramas de saber, las que ganan en complejidad e integración en la medida en que la solución de los problemas de salud neonatal así lo requiera. Las funciones administrativa, investigativa y docente se realizan a lo largo de los tres años que dura la especialidad, en los que a través de tareas se van cumplimentando los contenidos y adquiriendo las habilidades planteadas en los objetivos de los módulos correspondientes a cada función. El proceso de formación del especialista se realiza en los servicios de Medicina interna, cuerpos de guardia de hospitales clínicos quirúrgicos y generales, salas de cuidados intensivos polivalentes de adultos, consultas de policlínicos y hospitales que cumplan los requisitos establecidos en el Sistema de Acreditación Docente del MINSAP para la docencia de posgrado en Medicina Interna, incorporándose el residente a un equipo de trabajo dirigido por un profesor tutor. Como forma fundamental para el aprendizaje, se utiliza la educación en el trabajo, en la que se integrarán las actividades de atención médica, de dirección, docentes- educativas y de investigación, propias del año que cursa y de acuerdo con el ritmo de adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades asimiladas. Las principales formas docente- asistenciales que se deben asumir son: Pases de visita, guardias y entrega de guardias, discusiones de casos, clínico radiológicas, clínico patológicas, entre otras. Las actividades académicas están orientadas a las formas en que se desarrolle la capacidad de independencia y participación del residente como principal sujeto del proceso de enseñanza - aprendizaje; por lo que se sugieren: Revisiones bibliográficas, seminarios y talleres.
Como otra actividad fundamental para el desarrollo del aprendizaje se incluye el estudio independiente por el residente, el cual será planificado y controlado como el resto de las actividades. Los profesores-tutores de las distintas unidades docentes acreditadas, son los encargados institucionalmente de desarrollar con responsabilidad y creatividad este programa que tiene carácter estatal y nacional. Los tres años de duración de la especialización en Medicina Interna se organizan en un año de formación básica con el estudio de los módulos relacionados con el método clínico, la atención del cuerpo de guardia y las enfermedades crónicas no transmisibles. En los años siguientes se organizan los restantes problemas de salud que se han definido para la especialidad, los que se han estructurado de acuerdo a las enfermedades de los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano y en las diferentes etapas de la vida del adulto, en ellos se ejercita y perfecciona la aplicación del método clínico, así como las restantes técnicas y procedimientos de la clínica que se van incorporando de manera dosificada en los diferentes años. De manera, que se tenga en cuenta el grado de complejidad y profundización que requieren, y se garantice el logro de los objetivos planteados en el perfil profesional para este plan de estudios. Como último módulo del tercer año se impartirán aspectos relacionados con la medicina interna en situaciones de guerra y catástrofes contenidas en el módulo 14. Las unidades asistenciales y servicios definidos para la formación de estos residentes serán previamente acreditados, se determinará las que por sus características puedan impartir el programa completo y las que puedan impartir sólo el período de formación básica. El plan de estudio se ha estructurado para que el residente se forme esencialmente en la educación en el trabajo prestando servicios asistenciales, los que complementa con actividades académicas y tareas administrativas, docentes y de investigación. Durante los tres años el residente está contratado por tiempo completo y dedicación exclusiva en la unidad destinada para su formación. El proceso de enseñanza - aprendizaje se realiza bajo la supervisión de un tutor encargado de la formación del residente, quien le orienta las tareas que debe realizar, controla sistemáticamente su actuación y aprendizaje y es responsable de su evaluación. Un total de 2528 horas están dedicadas a la educación en el trabajo en sus diferentes modalidades de actividades docente-asistenciales que preparan al residente en la práctica clínica, bajo la supervisión del tutor, dedica 4 horas semanales a actividades
Primer año Pasar sondas naso gástricas y rectales 5 Punción lumbar, abdominal y pleural 5 Reanimación cardiopulmonar 5 Obtener muestras para exámenes microbiológicos 5 Medir presión venosa 5 Segundo año Sondaje vesical 5 Toma de muestras para exámenes complementarios de pacientes con enfermedades del sistema urinario
Punción lumbar 5 Fondo de ojo 10 Tercer año Ventilación mecánica 5 Abordaje arterial 5 Cardioversión y desfibrilación 3 SISTEMA DE EVALUACIÓN El Sistema de Evaluación en la residencia de Medicina Interna corresponde con el establecido en el Reglamento del Régimen de Residencia vigente. Comprende los siguientes componentes: Evaluación de Curso o formativa Se realiza mensualmente y se registra en la tarjeta de evaluación del residente, según lo que establece el instructivo correspondiente. Incluye los resultados obtenidos en las actividades docente-asistenciales, así como en las académicas colectivas correspondientes a cada uno de los módulos, cursos, estancias y rotaciones previstas en el Programa. Evaluación de Promoción Se realiza al finalizar cada periodo lectivo de la residencia (10 meses) y comprende un ejercicio práctico y otro teórico, atendiendo a lo establecido en el Reglamento, que mide el desempeño, la competencia y otros criterios relacionados con la fundamentación de su quehacer, la independencia y generalización alcanzada por el residente en el año que transita. El residente para tener derecho a este examen, debe haber cumplido con las tareas establecidas en el cronograma del protocolo del TTE, previo aval de los tutores.
La distribución de la evaluación se realizará de la siguiente manera: Evaluación de curso: 30 puntos. (Mínimo 21 puntos) Examen Teórico: 30 puntos. (Mínimo 21 puntos) Examen Práctico: 30 puntos. (Mínimo 21 puntos) TTE: 10 puntos. (Mínimo 7) Para considerarse aprobado, el residente debe obtener como mínimo el 70 % de los puntos de cada ejercicio. De resultar desaprobado en el examen de promoción, el residente tiene derecho a un examen extraordinario a los 30 días de haber realizado el examen ordinario, en el cual tiene que repetir todos los ejercicios, independientemente, del ejercicio desaprobado. Evaluación de Graduación Se realiza al concluir los 4 periodos lectivos de la residencia. Comprende la presentación y defensa del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE), la realización de un examen práctico y un Examen Teórico oral ante un Tribunal Estatal. La distribución de la evaluación se realizará de la siguiente manera: Resumen de la residencia: 30 puntos. (Mínimo 21 puntos) Examen Teórico: 30 puntos. (Mínimo 21 puntos) Examen Práctico: 30 puntos. (Mínimo 21 puntos) Informe escrito del TTE: 7 puntos. (Mínimo 4,9 puntos) Defensa del TTE: 3 puntos. (Mínimo 2,1 puntos) Para considerarse aprobado, el residente debe obtener como mínimo el 70 % de los puntos de cada ejercicio. De resultar desaprobado en el examen estatal, el residente tiene derecho a presentarse hasta en 2 ocasiones más, en un periodo no mayor de 2 años. De no presentarse, pierde el derecho a la especialidad. La evaluación del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE) se realizará y registrará igualmente en la tarjeta del residente Comprende las siguientes etapas: