Historia del hombre que se convirtió en perro
Por Osvaldo Dragún
1
• Desde el principio hay elementos de meta ficción en el hecho que los actores expresan la
conciencia de ser actores, representando una obra de teatro. Son actores y a la vez son amigos
del protagonista. A veces hablan directamente al público.
• Los actores que presentan la obra de teatro dicen que escucharon la historia “esta tarde”. Pero
después dicen que la historia “empezó hace dos años” y que el protagonista “fue nuestro gran
amigo”. De esta manera se crea una confusión entre la realidad de los actores como actores y la
realidad del drama que están narrando.
• Esta repetición: “y nosotros éramos actores”, da énfasis al concepto de drama dentro de un
drama, recordándonos que son actores contando un drama.
• No hay claridad con respecto a la identidad del Actor 1 porque el actor es un hombre que se ve
obligado a trabajar de perro, pero empieza a portarse como perro aun cuando no trabaja.
• El Actor 1 se acostumbra a vivir como perro, a comer huesos, a vivir en la casilla, a andar a
cuatro patas y, finalmente, muerde a un hombre que trata de ayudarlo.
• El actor 2 y 3 muestran una falta de compasión. Quieren explotar al hombre para su propio
beneficio económico.
• El actor 2 y 3 quieren comunicar a los trabajadores que si tratan de mejorar las condiciones de
su trabajo por medio de una huelga, pierden. Pierden el trabajo y, a causa de sus acciones, será
para todos más difícil encontrar empleo.
• Cuando el Actor 1 quiere besar a su esposa, ella cree que va a morderla.
• La esposa del Actor 1 no quiere tener un hijo por el miedo de que sea perro.
• El Actor 1 está separado de su mujer, aislado en una perrera, un lugar para perros sin hogar.
• Los actores nos invitan al público a asumir los papeles de los actores y a considerar la posibilidad
de encontrarnos en circunstancias tan desesperadas como las del Actor 1 o su esposa.
• Al principio, el protagonista se comporta como perro porque es la única manera de ganarse la
vida. Más tarde, se porta cada vez más como un animal, incluso cuando no está trabajando. Su
propia esposa empieza a verlo como animal, tal vez peligroso, en vez de hombre. La
manifestación más fuerte de esta confusión es cuando teme que su bebe sea perro en vez de
hombre. La alienación ya es completa al final de la obra, cuando su esposa ya no tiene contacto
con él.
• Dragún utiliza al perro con ironía para ensenar la falta de humanidad de las personas.
Específicamente critica a los patrones que:
o Reducen a los obreros al nivel de animales, quitándoles la dignidad con su tratamiento
o Hacen promesas que no van a cumplir
o Utilizan su poder para impedir huelgas u otras maneras de mejorar la vida de los
obreros.
• El perro sirve como símbolo de un ser que tiene que depender de los hombres para todo: el
hogar, la comida, el bienestar, incluso la compasión. Es un animal tradicionalmente sumiso al
hombre. Es irónico que al tratar al protagonista como animal, los hombres revelen su propia
falta de humanidad.
• La obra no es tradicional a causa de su elemento chocante, casi surrealista: un hombre que
transforma en un perro. Tambien sorprenden sus elementos de metaficcion:
o Los actores establecen una distancia teatral al declararse actores que narran una
historia que otros les habían contado unas horas antes. A la vez son amigos del
protagonista y actores en el drama de su vida