Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

demografia en el adulto ayor, Summaries of Demography

demografia en el adulto mayor año 2025

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 04/23/2025

avendano-zaragoza-magali-a
avendano-zaragoza-magali-a 🇺🇸

1 document

1 / 36

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Demografía Del
Envejecimiento
(INEGI, 2005)
CDSP Silvia Franco Barcenas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Partial preview of the text

Download demografia en el adulto ayor and more Summaries Demography in PDF only on Docsity!

Demografía Del

Envejecimiento

(INEGI, 2005)

CDSP Silvia Franco Barcenas

Contenido

Envejecimiento

Conocer la evolución reciente del proceso de envejecimiento demográfico urbano y su desigual distribución socioespacial en México. Analiza la distribución espacial de los adultos mayores por rango- tamaño de localidad a nivel municipal y de las entidades federativas, a nivel municipal y metropolitano. 2

En demografía

Se utiliza la edad

cronológica para

determinar a la población envejecida, que se ha llamado población adulta La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor (Gobierno del Distrito Federal, 2014). Este criterio es utilizado por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y otras instancias como la Secretaría de Salud

El rápido avance del envejecimiento demográfico se atribuye

principalmente a tres factores demográficos asociados:

1. La caída de la tasa de fecundidad (Muñoz, 1987; Castillo y Vela,

2005);

2. El descenso generalizado de la mortalidad, que ha

significado el aumento de la esperanza de vida en todo el

mundo

3. Los movimientos migratorios

5

7

En primer lugar, la caída de la

fecundidad (Mendoza, 1998),

derivado de

de los efectos de la urbanización; la mejora

en la salud, la educación y la

incorporación de la mujer al trabajo,

que en México ha pasado de 6,8 a 2,9 hijos

por mujer (INEGI, 2005).

Entre los años 1970 y 2005, México ha sido uno de los países en

desarrollo que más ha experimentado una acelerada transición

demográfica, lo que ha permitido que hoy 8,3 millones de

mexicanos tengan 60 años y más (INEGI, 2005). Los principales

factores explicativos del avance del envejecimiento demográfico:

Guerrero, Oaxaca y Chiapas persisten importantes desigualdades y la esperanza de vida

es inferior a la media

nacional (Montes de Oca, 2003).

8 En segundo lugar, el descenso de la mortalidad, sobre todo infantil (del 156,3% al 30,9%), ▪ Se explica por la expansión de la cobertura médica (Salgado, 1976), ▪ lo que ha propiciado un aumento de la esperanza de vida al nacer ▪ en los varones de los 59 a los 72 años y en las ▪ mujeres de los 63 a los 77 años) (INEGI, 2005).

Entre los años 1970 y 2005, México ha sido uno de los países en

desarrollo que más ha experimentado una acelerada transición

demográfica, lo que ha permitido que hoy 8,3 millones de mexicanos

tengan 60 años y más (INEGI, 2005). Los principales factores

explicativos del avance del envejecimiento demográfico:

10 Entre los años 1970 y 2000, en México una de las consecuencias más importantes de la transición demográfica ha sido el cambio en la estructura por edades de la población: debido al aumento considerable del peso relativo de las personas adultas mayores:del 5,6 al 7% la disminución del peso de los jóvenes del: 48 al 33% Está provocando un avance del envejecimiento demográfico absoluto y relativo.

Las previsiones

para México indican que

para el año 2030 la

proporción de personas

de 60 años y más será del

18% y en el año 2050 del

28% (CONAPO, 2002)

Se observan grandes 11 coincidencias entre las zonas con baja densidad y elevados índices de envejecimiento, sobre todo en las regiones tradicionalmente

agrícolas

que han padecido el efecto de llamada de la población activa joven hacia las grandes áreas urbanas, industriales y turísticas En las regions rurales la permanencia de la

población AM se ha visto incrementada por

la llegada de emigrantes de retorno de edades avanzadas a sus lugares de origen. Entre los años 2000-2005 se observa el avance del envejecimiento demográfico absoluto y relativo en las áreas urbanas. La distribución de la población absoluta de 60 años y más por rango-tamaño de localidad

arroja una marcada tendencia hacia

la concentración urbana.

13 En el año 2005 la población de 75 años y más, aquella que presenta más riesgo de

dependencia,

está formada por más de 2,

millones de personas, es decir,

el 27% de los adultos mayores de

este país

En la razón de dependencia en la vejez destacan

León (Guanajuato) (68), Aguascalientes

(Aguascalientes) (66) y Acapulco (Guerrero)

  • Con 65 AM por cada 100 personas en edad de

trabajar.

Al revés, Veracruz (Veracruz) (53), Cancún

(Quintana Roo (53) y Villahermosa (Tabasco)

  • Con 54 adultos mayores por cada 100 personas

en edad de trabajar

14

La concentración urbana en las

26 áreas metropolitanas más

grandes del país aquellas

con más de medio millón de

habitantes concentran el

46,9% de la población total y

casi tres cuartas partes de la

población de 60 y más años

Han experimentado un

envejecimiento demográfico

de 6.8 a 7.8%

A la inversa, la dispersión rural

en las más de 180 mil

localidades rurales habita solo el

23.5% de la población total y

el 27.4% de la población

adulta mayor (INEGI, 2005).

Envejecimiento

demográfico de 8.1 a 9.5%

Hoy, México presenta un modelo polarizado de distribución espacial de la

población, que se agudiza en el caso de los AM.

16 En el 2 005 la población de 60 años y más rebasa los 99,5 mil habitantes en los municipios del Estado de Jalisco (Guadalajara, 157, mil hab.), Distrito Federal (Iztapalapa y Gustavo A. Madero), Nuevo León (Monterrey), Puebla (Puebla) y Estado de México (Nezahualcóyotl y Ecatepec). Estos siete municipios forman parte de las ciudades más pobladas del país y concentran a más del 10.2% del total de adultos mayores. A la inversa, en los municipios rurales de los estados de Oaxaca (Santa Magdalena3 Santiago Tepetlapa y Santo Domingo), Sonora (San Javier, Onavas y San Felipe) y Puebla (La Magdalena y San Juan Atzompa) residen menos de 100 adultos Residen menos de 100 AM Estos municipios rurales padecen una fuerte emigración de la población joven y un acusado envejecimiento.

Los efectos desiguales de la migración en los municipios mexicanos tienen su plasmación en la

distribución absoluta y relativa del fenómeno del envejecimiento.

17 La relación es más marcada conforme aumenta las edades de las cohortes: 88 varones por cada 100 mujeres AM de 60 años y más y 83 varones por cada 100 mujeres adultas mayores de 75 años y más. A nivel estatal se agudiza la feminización de la tercera edad

Con índices de masculinidad inferiores a

85 varones por cada 100 mujeres AM en los estados del centro del país, el Distrito Federal, Puebla, Estado de México y Aguascalientes En cambio, los estados de Quintana Roo, Campeche y Chiapas, menos envejecidos demográficamente, presentan índices con

una superioridad de varones sobre

mujeres AM

la mayor esperanza de vida de las mujeres y la sobremortalidad de los varones

deriva en una progresiva feminización de la población AM de México.

La Carta Magna, La Ley General De Desarrollo Social (2004) Establece 19 Artículo 1º que dicha normativa se dicta con el objeto de «Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social» (Inc. I), La Política Nacional de Desarrollo Social debe tener como objetivo «Propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales, individuales o colectivos, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la discriminación y la exclusión social» (Art. 11º, Inc. I). El Artículo 6º establece que «Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».

Ley De Los Derechos De Las Personas Adultas Mayores (2008) 20

«garantizar el ejercicio de

los derechos de las

personas adultas mayores,

así como establecer las

bases y disposiciones para

su cumplimiento» (Art.

En tanto, dichos derechos abarcan,

entre otros, el derecho a una vida con

calidad (Art. 5º, Inc. I a),

a la protección contra toda forma de explotación (Art. 5º, Inc. I e), a tener acceso a los satisfactores necesarios «considerando alimentos, bienes, servicios y condiciones humanas o materiales para su atención integral» (Art. 5º, Inc. III a), a tener acceso preferente a los servicios de salud (Art. 5º, Inc. III b) y educación (Art. 5º Inc. IV a).

El Artículo 6° asimismo dispone

que «El Estado garantizará las

condiciones óptimas de salud,

educación, nutrición, vivienda,

desarrollo integral y seguridad social

a las personas adultas mayores.

Asimismo, deberá establecer

programas para asegurar a todos los

trabajadores una preparación

adecuada para su retiro.»