




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora el crecimiento y desarrollo del macizo facial, incluyendo conceptos como hiperplasia e hipertrofia, tipos de crecimiento, y teorías clave como la de moss y sicher. Se detallan las etapas del crecimiento mandibular y la formación de la articulación temporomandibular (atm).
Typology: Study notes
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Crecimiento: Es el aumento de tamaño por hiperplasia e hipertrofia de los tejidos que conforman el organismo. Desarrollo: Proceso gradual de cambio y diferenciación, es un cambio cualitativo - cuantitativo hasta llegar al perfeccionamiento de su capacidad funcional. Aumento de tamaño y de especialización de la función. El crecimiento y el desarrollo no se producen de manera independiente, representan una diversidad y continuidad de interacciones entre herencia y el ambiente, manteniendo las proporciones. MADURACION. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Influencias de tipo N utritivo, deficiencia de proteínas y vitaminas producen retraso en el crecimiento. Algunas E nfermedades C rónicas: enfermedades endocrinas, enfermedades sistémicas, IRN, pérdidas prematuras de dientes. F actores P sicológicos: trato afectuoso, tensión psicológica, disminución del apetito en situaciones de angustia. TIPOS DE CRECIMIENTO
Es el responsable del crecimiento de la calota craneal, que se adapta al aumento de tamaño del cerebro (Fontanelas y Suturas). Existe también suturas en el área facial y sirven para ajustar el crecimiento de los diferentes huesos de la cara. CRECIMIENTO PERIOSTAL Y ENDOSTAL: Aumenta el tamaño tridimensional de la cabeza por la aposición ósea superficial y el remodelamiento interno de cada uno de los huesos. La zona de aposición está acompañada de otra de reabsorción que facilita que el hueso cambie de forma y se desplace espacialmente. Está dada por osteoblastos y osteoclastos: Es el mecanismo de mayor duración activa durante la vida del individuo. Tiene papel importante en el desarrollo de la cara y los maxilares Ej. los procesos alveolares sufren de este proceso de crecimiento. Es proporcionado por los tejidos blandos que transmiten los estímulos al hueso. Notas:
1. Hipertrofia Aumento del tamaño de un órgano o tejido, debido al aumento de tamaño de sus células constituyentes, generalmente es producto de la adaptación a sobrecargas funcionales, exigidas a dichos órganos. En los órganos huecos, como el corazón, la hipertrofia puede ser: ⎯ Excéntrica, con dilatación de la cavidad. ⎯ Concéntrica, sin dilatación de la cavidad. 2. Hiperplasia es el incremento en la producción de células en un órgano o tejido normal, puede ser fisiológica o patológica. La fisiológica es inofensiva , se puede presentar en un punto específico de la vida, EJ: en algunos casos de embarazo. Puede ser hormonal o como resultado del aumento de la secreción de cualquier hormona. Existen: Hiperplasia hormonal , aumenta la capacidad funcional de un tejido que lo requiera Hiperplasia endometrial , el endometrio (revestimiento uterino) es anormal Hiperplasia compensadora , aumenta la masa de los tejidos después de una lesión Hiperplasia patológica , puede presentarse debido a una excesiva estimulación hormonal o a otros factores de crecimiento de células efectoras. Esta puede ligarse a enfermedades como el cáncer. 3. Sincondrosis Es una articulación cartilaginosa que se forma entre dos huesos durante el crecimiento. EJ: la articulación entre la primera costilla y el manubrio del esternón.
crecimiento secundarios controlados por los cartílagos. Esta teoría se enfoca en el funcionamiento de: El cartílago nasal el cual va a controlar el crecimiento del tercio medio de la cara, desplazando hacia adelante y abajo como guía. El cartílago condilar el cual va a promover el crecimiento mandibular. En ambas regiones, mediante la expansión del mismo que posteriormente pasara por un proceso de osificación endocondrial. La dominancia cartilaginosa es principalmente de gran importancia durante el desarrollo postnatal, ya que los principales motores del crecimiento facial en esa etapa postnatal son esas porciones cartilaginosas (como la cápsula nasal, la base del cráneo y la mandíbula) que están bajo control intrínseco, mientras que las suturas durante el crecimiento cartilaginoso tienen un papel secundario. Teoría de la matriz funcional de Melvin Moss Teoría de Melvi Moss propuesta en 1962 también llamada “Teoría de la Matriz Funcional”, plantea que las respuestas a las funciones biológicas de los tejidos circundantes es el desarrollo óseo, y ese desarrollo óseo depende del funcionamiento de los órganos adyacentes, la función muscular y de otros tejidos blandos, tejidos blandos que tienen funciones como el habla, la deglución y la respiración las cuales vana inducir fuerza. ¿Cómo funcionan los espacios que regulan el crecimiento esquelético? Moss dice que el crecimiento posnatal del tercio medio facial es en parte una adaptación a la demanda funcional de un incremento en la respiración. La expansión del espacio nasal aéreo fue en su opinión el primer evento morfo genético, y el crecimiento de los cartílagos asociados y huesos fue una respuesta al incremento en el espacio de la cavidad nasal, no la causa de éste. El papel de los espacios funcionales ha sido la parte más controversial de la teoría; esto se muestra en los casos en que la vía aérea no es funcional y produce cambios en la morfología nasal. Moss dividió a los tejidos blandos en matrices: La matriz capsular: en la cual están estructuras como el globo ocular y el cerebro La matriz periostal: son todos los tejidos blandos que rodean los músculos adyacentes y huesos, y estas matrices van a determinar el tamaño y forma de los huesos del cráneo y los huesos faciales el crecimiento cráneo facial será el resultado de las respuestas a las necesidades funcionales de los tejidos blandos, y no será un crecimiento dirigidos por el hueso y/o las suturas, lo que indica que este crecimiento puede verse afectado por hábitos de las personas, ejemplo, una persona que es respirador bucal podría tener ciertas modificaciones óseas como un patrón facial alargado y una mordida abierta características generadas por una adaptación estructural de la mandíbula porque la boca está constantemente abierta. La Teoría de Sicher propuesta por Harry Sicher y conocida como la teoría de los factores genéticos ya que esta teoría propone que todo el crecimiento cráneo facial esta programado genéticamente y que las suturas y cartílagos son las principales estructuras que impulsan el desarrollo de los huesos a través de un proceso llamado división celular y deposición de nuevas células óseas, este crecimiento cráneo facial bajo esta teoría indica que ese proceso de crecimiento sigue una ruta preestablecida, en la cual pueden aparecer alteraciones resultado principalmente de mutaciones genéticas. Harry Sicher en su teoría se encarga de resaltar la importancia durante el desarrollo facial de los factores genético, justificando la aparición de trastornos craneofaciales con alteraciones en los genes que pueden resultar en malformaciones o discapacidades esqueléticas, para poder realizar tratamientos para esos problemas debemos recordar que están estrechamente limitados por la capacidad genética intrínseca de ese individuo Capsula bucofacial
Según esta teoría, influyen los tejidos blandos, como los músculos faciales, las fascias y los cartílagos, que desempeñan un papel crucial en la guía y el control del crecimiento de los huesos faciales. Además, la misma sostiene que el crecimiento óseo es adaptativo y responde a las fuerzas generadas por la función de los tejidos blandos circundantes. El papel de la lengua y los músculos dentro del contexto de la cápsula bucofacial, los labios y los músculos masticatorios, como el masetero y el pterigoideo, ejercen una influencia significativa sobre el crecimiento facial. Por último, crecimiento dirigido por la función, que al igual que la Teoría de la Matriz Funcional de Moss, esta argumenta que el crecimiento no está determinado solamente por la genética, también es una respuesta a las fuerzas mecánicas y funcionales impuestas sobre los huesos por los tejidos blandos. Aplicaciones clínicas: o Ortodoncia y ortopedia dentofacial o Aparatos funcionales o En un paciente con respiración bucal crónica o Una mordida cruzada posterior. Teoría del Servosistema propuesta por Petrovic y se basa en una analogía cibernética para explicar el crecimiento craneofacial. En este sistema, el crecimiento ocurre a través de una retroalimentación positiva y negativa regulada por estímulos hormonales y factores externos. Los principios de esta teoría sostienen que el crecimiento del macizo facial es regulado por un sistema de retroalimentación que controla la osificación y el desplazamiento óseo. Este sistema responde a estímulos funcionales que reciben los tejidos y ajusta el crecimiento en consecuencia. Tambien hormonas como la somatotropina (STH) y la somatomedina juegan un papel crucial en la regulación del crecimiento a nivel de los cartílagos nasales y de las suturas. Estos factores hormonales influyen tanto en el crecimiento del maxilar superior como en la respuesta adaptativa del maxilar inferior. Teoría de Van Limborg Van Limborgh asume que el crecimiento facial posnatal es controlado por varios factores genéticos intrínsecos, epigenéticos locales y generales y factores medioambientales locales y generales. Estos factores genéticos intrínsecos tienen su influencia dentro de las células, ellos están contenidos y determinan las características de las células y tejidos. Por otro lado, factores epigenéticos son aquellos determinados genéticamente, pero que ejercen su influencia fuera de las células y tejidos en las cuales son ellos son producidos. Tales efectos pueden ser generados en estructuras adyacentes, entonces serán factores epigenéticos locales (inducción embriónica), o tienen efectos a distancia, factores epigenéticos generales (hormonas de crecimiento o sexuales). Los factores medioambientales locales (fuerza muscular) son de mayor relevancia en el crecimiento craneofacial posnatal que los factores medioambientales generales (alimento, aporte de oxigeno).
alteración puede resultar en malformaciones congénitas, como la micrognatia o la macrognatia.
A lo largo del crecimiento, la ATM puede verse afectada por diversos trastornos que pueden interferir con su funcionamiento normal. Entre los más comunes se encuentran: o Dislocaciones : Pueden ocurrir debido a movimientos bruscos o traumatismos en la mandíbula. o Síndrome de Disfunción Temporomandibular (DTM): Se refiere a un conjunto de síntomas que incluyen dolor en la articulación, limitación de movimiento y ruidos articulares. Puede ser causado por factores físicos, psicológicos o funcionales. Factores que Influyen en el Crecimiento