Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Derecho a termodinámica, Cheat Sheet of Web Design and Development

Este es un documento pedorro que publique para ganarme un libro

Typology: Cheat Sheet

2020/2021

Uploaded on 05/11/2025

sascha-kunx
sascha-kunx 🇺🇸

1 document

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GA DE APRENDIZAJE
Denominación del programa de formación: Programación de software
digo del programa de formacn: 233104
Nombre del proyecto: Program ación de módulos de sistema de información orientado a
servicios enfocados a pequeñas y medianas empresas.
Fase del proyecto: Evaluación.
Actividad de proyecto: AP4 - Desarrollar las tareas de documentación y puesta en marcha del
sistema de información.
Competencias:
Técnicas:
220501096. Desarrollar la solución de software de acuerdo con el diseño y metodologías de
desarrollo.
Transversales:
240201533. Fomentar cultura emprendedora según habilidades y competencias personales.
240201526. Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con
principios éticos para la construcción de una cultura de paz.
Claves:
240202501. Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y
laborales según los criterios establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas.
Resultados de aprendizaje
Técnicos:
220501096-03. Codificar el software empleando el lenguaje de programación seleccionado.
Transversales:
240201533-01. Establecer características y competencias emprendedoras personales de acuerdo
con sus potencialidades, objetivos y el entorno.
240201533-02. Apropiar el proceso de toma de decisiones personales en su cotidianidad, según
el comportamiento emprendedor.
240201533-03. Emplear capacidad creativa e innovadora según estrategia emprendedora.
240201533-04. Relacionar la importancia de la negociación con el emprendimiento según las
necesidades y elementos de la negociación.
240201526-01. Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como
aporte en la instauración de una cultura de paz.
240201526-02. Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien
común como aporte para el desarrollo social.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download Derecho a termodinámica and more Cheat Sheet Web Design and Development in PDF only on Docsity!

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Denominación del programa de formación : Programación de softwareCódigo del programa de formación : 233104 ● Nombre del proyecto: Programación de módulos de sistema de información orientado a servicios enfocados a pequeñas y medianas empresas. ● Fase del proyecto: Evaluación. ● Actividad de proyecto: AP4 - Desarrollar las tareas de documentación y puesta en marcha del sistema de información.

Competencias :

Técnicas:

  1. Desarrollar la solución de software de acuerdo con el diseño y metodologías de desarrollo.

Transversales:

  1. Fomentar cultura emprendedora según habilidades y competencias personales.
  2. Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.

Claves:

  1. Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y laborales según los criterios establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Resultados de aprendizaje

Técnicos: 220501096-03. Codificar el software empleando el lenguaje de programación seleccionado.

Transversales: 240201533-01. Establecer características y competencias emprendedoras personales de acuerdo con sus potencialidades, objetivos y el entorno. 240201533-02. Apropiar el proceso de toma de decisiones personales en su cotidianidad, según el comportamiento emprendedor. 240201533-03. Emplear capacidad creativa e innovadora según estrategia emprendedora. 240201533-04. Relacionar la importancia de la negociación con el emprendimiento según las necesidades y elementos de la negociación. 240201526-01. Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como aporte en la instauración de una cultura de paz. 240201526-02. Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común como aporte para el desarrollo social.

240201526-03. Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente. 240201526-04. Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad humana y las estrategias para la transformación de conflictos.

Claves 240202501-04. Poner en práctica vocabulario básico y expresiones comunes de su área ocupacional en contextos específicos de su trabajo por medio del uso de frases sencillas en forma oral y escrita.

Duración de la guía : 312 horas. Técnicas: 192 horas. Transversales: 96 horas. Claves: 24 horas.

2. PRESENTACIÓN

La presente guía de aprendizaje se orienta a la adquisición de conocimientos en lenguajes de programación, manuales de usuario y casos de prueba; áreas que generan mayor crecimiento y oportunidad a nivel laboral. Particularmente, se dirige a la formación en el uso de estándares de codificación, construcción de líneas de código para los módulos del software , elaboración del manual de usuario y aplicación de casos de pruebas unitarias, utilizando buenas prácticas y estándares de desarrollo.

Además, se pretende abordar temáticas que aporten a la solución de problemas utilizando un lenguaje de programación, mediante ambientes y arquitecturas adecuadas; además de conocer los estándares y normas de codificación y documentación adecuadas que garantizan calidad al trabajo realizado. La estrategia didáctica es el aprendizaje basado en proyectos definido según la Universidad Politécnica de Madrid (2008): “el empleo didáctico de un proyecto, el cual debe ser planificado, creado y evaluado, en pequeños grupos de estudiantes, con el objeto de responder a las necesidades planteadas en una determinada situación”

Asimismo, se encuentra alineada hacia el fortalecimiento de la cultura emprendedora encaminada al desarrollo de actividades que permitan identificar sus características y competencias emprendedoras, centradas en el desarrollo de saberes que son de especial relevancia para la actividad emprendedora: proceso de toma de decisiones, creatividad, ejecución de estrategias y negociación; teniendo presente el proyecto que desea desarrollar y el entorno a impactar con su idea.

Además, se concibe el abordaje de la dimensión ética, como eje transversal, a través del cual, se podrán desarrollar habilidades, para relacionarnos “con el otro” desde una visión más holística y más humana, con un enfoque diferencial, en el cual “ese otro” sea reconocido y visibilizado en su diferencia y unicidad. Esta construcción de nuevas relaciones implica una modificación de actitudes para la resolución de conflictos, lo cual nos lleva a establecer vínculos personales a partir de una comunicación asertiva, relaciones de solidaridad, de tolerancia, en el marco general del respeto por el otro.

Finalmente, se incluye el inglés como una de las habilidades contemporáneas más importantes y de mayor impacto en el mundo laboral y social se plantean actividades generales y específicas para el desarrollo de la competencia, teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las cuatro (4) habilidades

Nota: esta es una actividad formativa de carácter no sumativo, por lo cual no tiene calificación. Es una invitación a reflexionar previo al inicio de la competencia.

3.1. Actividad de aprendizaje de la competencia: Desarrollar la solución de software de acuerdo con el diseño y metodologías de desarrollo (220501096)

La solución de software , de acuerdo con el diseño y metodologías de desarrollo, permite tener una visión general de la aplicación a desarrollar, de manera que se organicen las diversas actividades por etapas, a partir de los requerimientos y necesidades del cliente, logrando calidad y agilidad en la construcción del producto, con el fin de evitar reprocesos.

3.1.1. Actividad de aprendizaje GA4-220501096-AA1. Crear aplicaciones y servicios web según plataforma seleccionada

Esta actividad se centra en la construcción de las API para el módulo de autenticación y el módulo de servicios/productos utilizando todas las operaciones de un CRUD (GET, POST, PUT y DELETE) con información almacenada en bases de datos SQL y NO SQL. Además, se debe desarrollar una aplicación web que consuma API desarrolladas y que debe estar construida mínimo con un módulo de autenticación de usuarios y un módulo de servicios.

Duración: 192 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo: “Construcción aplicación web”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje:

Evidencia GA4-220501096-AA1-EV01. API del proyecto

A continuación, se presentan las indicaciones para la realización de la evidencia de carácter individual:

● Construir las API que permiten crear, consultar, actualizar y eliminar usuarios, además de validar para que el usuario se autentique e ingrese a la aplicación. ● Construir las API que permite crear, consultar, actualizar y eliminar productos o servicios. ● Estas API deben utilizar los métodos POST, PUT, DELETE y GET y deben realizar la iteración con la base de datos seleccionada y previamente construida.

A partir de la programación orientada a objetos desarrollando el backend y la comunicación con la DATA, se crearán cada una de las API con su respectivo CRUD y se probará utilizando una herramienta de testing de servicios como, por ejemplo, Insomnia o Postman o mediante el navegador web utilizando métodos REST.

Elementos a tener en cuenta para la construcción de una API:

● Preparación del ambiente de desarrollo para la construcción de la API. ● Selección y construcción de la base de datos.

● Instalación y configuración del Visual Studio Code, Node.js, npm y módulos. ● Codificación de la API REST con Node.js. ● Utilizar buenas prácticas de codificación de Node.js. ● Desarrollo y testing de la API REST. ● Selección de formato para el intercambio de información (JSON o XML).

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

Productos a entregar: API del proyecto. ● Extensión: libre. ● Formato: Ejecutable. ● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: API del proyecto. GA4-220501096-AA1-EV01.

Evidencia GA4-220501096-AA1-EV02. Aplicación web funcional

Esta evidencia se realiza de modo individual , donde se creará una aplicación web que incluirá un módulo de gestión de usuarios y otro de servicios o productos, teniendo en cuenta la programación orientada a objetos desde el frontend , la comunicación y el consumo mediante las API con sus respectivos CRUD, según el protocolo utilizado y conectando el frontend con el backend y su fuente de datos.

Por último, realizar las pruebas correspondientes de la aplicación.

Elementos a tener en cuenta para la construcción de una aplicación web:

▪ Construir el backend de la aplicación web. ▪ Construir el frontend de la aplicación web. ▪ Realizar pruebas de la aplicación web.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

Productos a entregar: aplicación web funcional. ▪ Extensión: libre. ▪ Formato: ejecutable. ▪ Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Aplicación web funcional. GA4-220501096-AA1-EV02.

3.2. Actividad de aprendizaje de la competencia: Fomentar cultura emprendedora según habilidades y competencias personales (240201533)

La cultura emprendedora se concibe como una forma de comportamiento en la que las personas piensan y actúan para generar recursos que permitan el crecimiento económico a través de la generación de empresas o emprendimientos. Por ello, se considera relevante contar con conocimiento científico que permita el desarrollo de habilidades y competencias personales para comprender el emprendimiento y programas que propicien su desarrollo.

su visión emprendedora. Para este taller desarrolle los siguientes puntos, empleando el “Anexo_Formato_vision_emprendedora”:

a. Identifique su motivación a partir de su propósito de vida. Para ello, construya un esquema gráfico con los siguientes criterios:

● En el centro, usted deberá representar su propósito de vida a través de un dibujo. ● En la parte superior izquierda, escriba la respuesta a la pregunta: ¿cuál es su principal motivación para cumplir sus sueños? ● En la parte superior derecha, coloque la respuesta a las preguntas: ¿a qué le gustaría dedicarse en la vida?, ¿qué es lo que más disfrutaría de hacer dicha actividad? ● En la parte inferior izquierda, escriba la respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los valores más importantes que rigen su vida? ● En la parte inferior derecha, ponga la respuesta a la pregunta: ¿cuál considera que es su propósito de vida?

b. Formule su visión emprendedora a partir de sus sueños. Para ello, realice un listado de sus sueños en cada una de las áreas de vida (familia, trabajo, finanzas, diversión, círculo social, educación, espiritualidad, salud). Defina si son sueños a corto (6 meses), mediano (1 año) o largo plazo ( años). Luego, represente sus sueños a través de imágenes, colocándolas en el esquema que encontrará en el formato para el desarrollo del taller.

Describa su visión emprendedora a través de un breve párrafo (máximo 8 renglones). Use como insumos los elementos construidos hasta ahora (motivación, valores, propósito de vida y sueños). Piense cómo cada uno de esos elementos puede integrarse para dar forma a aquello que más desea y cómo podría lograr un equilibrio entre todas las áreas de su vida para lograr su sueño más anhelado.

c. Ponga las competencias emprendedoras en acción según su visión emprendedora. Para eso, realice un bosquejo del camino emprendedor que le llevará a convertir su sueño en realidad, usando las competencias emprendedoras. Responda brevemente a las siguientes preguntas (ofrezca mínimo dos respuestas para cada pregunta).

Identificar: ¿cuáles cree que serían los obstáculos que podrían presentarse en su entorno para impedir el cumplimiento de su visión?, ¿cuáles cree que podrían ser las oportunidades que su entorno le puede ofrecer a favor de la realización de su visión? ● Decidir: ¿cuáles son las decisiones que cree que debe tomar para cumplir satisfactoriamente su visión?, ¿cuáles son las posibles consecuencias de esas decisiones? ● Diseñar: ¿cuáles son las acciones que llevaría a cabo para hacer realidad su visión? ● Actuar: ¿cómo realizaría las acciones que planteó en el ‘diseñar’ ?, ¿lo haría solo o pediría el apoyo de alguien más?, ¿a quién le pediría apoyo?

Lineamientos para la entrega de la evidencia:

Producto a entregar: taller visión emprendedora. ● Formato: documento de texto diligenciado “Anexo_Formato_vision_emprendedora”.Extensión : máximo 5 páginas.

● Para realizar el envío del taller, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Taller visión emprendedora. GA4-240201533-AA1-EV02.

Evidencia GA4-240201533-AA1-EV03. Taller dimensiones emprendedoras

El triángulo de la responsabilidad es un esquema muy útil para realizar un análisis interno y externo. Gracias a sus diferentes componentes, es posible reflexionar sobre las dimensiones personales y el entorno para la consecución del proyecto propuesto. Ello sin olvidar tres elementos esenciales sobre los cuales se orienta el comportamiento emprendedor: pensar, sentir y actuar.

Defina sus dimensiones emprendedoras según el triángulo de la responsabilidad. Para ello, deberá emplear el “Anexo_Formato_dimensiones_emprendedoras” y siga las indicaciones dadas:

a. Dibuje su triángulo de la responsabilidad con base en sus experiencias de vida. Determine la longitud de sus lados ( pensar, sentir, actuar ) usando como referencia un momento en su vida en el que haya tenido que tomar una decisión importante.

b. Realice su matriz DOFA personal, identifique sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas:

Fortalezas: son las características con las que usted destaca y sirven de apoyo para lograr su visión. ● Debilidades: son las características que usted necesita mejorar. ● Oportunidades: son los factores externos de los que usted podría sacar ventaja o algún beneficio en pro de su visión. ● Amenazas: son las situaciones que impiden o ponen en peligro la ejecución de su visión.

c. Defina sus dimensiones emprendedoras según el triángulo de la responsabilidad. Realice un ejercicio de reflexión y análisis acerca de las relaciones que tienen los vértices del triángulo (persona, proyecto, situación) con sus tres lados (pensar, sentir, actuar). Para esto, tenga en cuenta que: o Proyecto: consiste en el objetivo o meta que se ha planteado conseguir en el corto, mediano o largo plazo. Para ello, convierta su visión emprendedora en una meta, redactándola según los parámetros Marear. o Persona: se compone de las cualidades, valores, motivaciones, actitudes, fortalezas, debilidades de su ser, que favorecen la realización de su visión emprendedora. o Situación: se compone de las oportunidades y amenazas que se encuentran en el entorno y que influyen, directa o indirectamente, en el cumplimiento de su visión emprendedora.

Finalmente, escriba sus reflexiones sobre el esquema realizado. Para ello, responda las siguientes preguntas: ● ¿Qué relaciones encuentra entre su lado pensar con la persona y el proyecto? ● ¿Qué relaciones encuentra entre su lado sentir con la persona y la situación? ● ¿Qué relaciones encuentra entre su lado actuar con el proyecto y la situación?

Para elaborar el triángulo de la responsabilidad puede emplear el “Anexo_Formato_triangulo_de_la_responsabilidad”.

3. Simule el proceso de toma de decisiones aplicado por Gastón Acurio. Para ello, responda las siguientes preguntas:

a. Definición del problema  ¿Cuál era la naturaleza del problema que debía resolver el chef peruano? ¿cuál era la necesidad que quería resolver o la dificultad que debía sortear? b. Análisis del problema:  ¿Qué información utilizó Gastón Acurio para estudiar mejor su problema o necesidad?  ¿Cómo encontró esa información? c. Generación y evaluación de las alternativas:  ¿Cuáles considera usted que fueron las alternativas que tuvo Gastón Acurio para resolver su problema?  ¿Cuáles hubieran sido las potenciales consecuencias de esas alternativas de decisión?  (Para responder estos cuestionamientos, se sugiere utilizar la lluvia de ideas y el diagrama de Ishikawa). d. Elección de la alternativa y aplicación de la decisión:  ¿Cuál fue la alternativa elegida por Gastón Acurio?  ¿Cómo la implementó?  ¿Cuáles fueron los riesgos potenciales de su elección?  ¿Cuáles fueron las consecuencias de su decisión?

4. ¿Cómo puede trasladar la experiencia de Gastón Acurio a su vida?, responda en máximo 300 palabras. 5. Consigne los 4 puntos anteriores en un documento de texto (Word).

Lineamientos para la entrega de la evidencia:

Producto a entregar: taller toma de decisiones. ● Formato: documento de texto (Word). ● Extensión : máximo 5 páginas.

Para realizar el envío del taller. remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Taller toma de decisiones. GA4-240201533-AA2-EV01.

3.2.3. Actividad de aprendizaje GA4-240201533-AA3. Experimentar la capacidad creativa e innovadora en la solución de retos e identificación de oportunidades.

La creatividad se asume como un proceso para la generación de innovadoras y valiosas ideas. Innovador significa único, inusual, variado, original o que rompe con el anterior. Valioso significa que las ideas no pueden ser simplemente extrañas, sino que deben ser apropiadas para el problema o la situación. Con esta actividad se propone que use su capacidad creativa e innovadora para llevar una idea a la práctica, desarrollarla hasta convertirla en realidad; y brindar una posible solución a un problema común.

Duración: 16 horas.

Materiales de formación a consultar: para la elaboración adecuada de las evidencias el aprendiz debe apropiar los contenidos del componente formativo: “Creatividad y estrategia emprendedora”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman la actividad de aprendizaje:

Evidencia GA4-240201533-AA3-EV01. Prototipo de la solución.

Design thinking es un método que facilita la generación de soluciones creativas e innovadoras a necesidades comunes. Resuelva un reto de innovación empleando las diferentes fases del proceso design thinking para el “Anexo_Caso_registro_de_actividad_fisica” , lea el reto atentamente, conforme grupos de 3 a 5 personas de acuerdo con la orientación del instructor, y de manera colaborativa solucione los siguientes puntos:

Explorar: a. Genere una pregunta de búsqueda, que le permita identificar el problema central del caso presentado.

Comprender: b. Identifique quién es el usuario (edad, sexo, nivel de ingresos, ¿qué piensan?, ¿qué hace?, ¿cuáles es su necesidad?, ¿cuál son sus expectativas?), en esta etapa se puede utilizar el formato ficha persona.

Idear: c. Realicen una lluvia de ideas con su grupo de trabajo, que les permita generar muchas ideas para encontrar la solución al problema planteado. Describan las tres ideas más innovadoras.

Prototipar:

d. Desarrolle un diseño de prueba de la idea seleccionada, tenga en cuenta que para esta primera versión del prototipo puede plantearse a partir de un gráfico a mano, infografía o utilizando herramientas gratuitas como Canva o PowerPoint. e. Elabore una presentación en PowerPoint o Canva, para presentar la solución al caso, donde incluya las siguientes diapositivas:  Una diapositiva con pregunta de búsqueda (explorar).  Dos diapositivas con los datos de identificación del perfil del cliente (comprender).  Dos diapositivas con la descripción de las 3 ideas más innovadoras, incluir evidencia de lluvia de ideas (idear).  Dos diapositivas con la descripción del prototipo, incluir imágenes o fotos.

Lineamientos para la entrega de la evidencia:

Producto a entregar: prototipo de la solución. ● Formato: archivo de presentación (PowerPoint o Canva). ● Extensión : 7 diapositivas.

En el documento “Anexo_Formato_Lactifeliz_y_los_lecheros”, encontrará el caso propuesto, y sobre el mismo documento desarrolle las acciones y preguntas planteadas:

  1. ¿Cuál es el objetivo de esta negociación?
  2. Describa las partes involucradas en la negociación: o ¿Qué relación tienen? o ¿Cómo es su comunicación?
  3. ¿Cuáles son los aspectos que no son negociables para las partes?
  4. ¿Cuáles son los aspectos que son negociables para las partes?
  5. ¿Qué técnicas o estrategia deberían tener los negociadores para llegar a un acuerdo?
  6. Si estuviera en el rol de Lactifeliz, ¿qué perfil negociador asumiría?, ¿en el rol del productor cuál sería su perfil negociador?
  7. Construya el triángulo de responsabilidad e identifique los intereses de cada una de las partes involucradas.
  8. ¿Qué alternativa de solución propone para que puedan llegar a un acuerdo?

Lineamientos para la entrega de la evidencia:

Producto a entregar: taller de negociación. ● Formato: diligenciar “Anexo_Formato_Lactifeliz_y_los_lecheros”.Extensión : libre. ● Para realizar el envío del documento remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio : Taller de negociación. GA4-240201533-AA4-EV01.

3.3. Actividad de Aprendizaje de la competencia: Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz (240201526)

Las actividades de aprendizaje para esta competencia permiten establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común y como aporte para el desarrollo social y sobre todo a la construcción de una cultura de paz, como reto necesario y muy importante para Colombia, en el momento actual. Las relaciones interpersonales constituyen en el mundo de hoy, una habilidad necesaria para el desempeño profesional de los aprendices y un aporte a la construcción de una sociedad más pacífica y solidaria.

3.3.1. Actividad de aprendizaje GA4-240201526-AA1. Diseñar y definir su proyecto de vida, de acuerdo con el reconocimiento de principios y valores éticos.

La siguiente actividad le permitirá reconocer la importancia que tienen las acciones humanas en la construcción de una cultura de paz a través del diseño de su propio proyecto de vida.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente “Ser - individuo”.

Evidencias : a continuación, se describen las acciones y la evidencia que conforman la actividad de aprendizaje.

Evidencia GA4-240201526-AA1-EV01. Presentación del proyecto de vida

Esta evidencia consiste en realizar una reflexión personal, sobre la lectura de un texto que describe extractos de la historia de una joven que lucha por los derechos de la educación en su país de origen y cómo a partir de lo anterior ha construido su proyecto de vida descrita a continuación:

La historia de Malala, en su libro Yo soy Malala (Yousafzai y Lamb, 2013), permite hacer una reflexión sobre el tema que atañe “ética y cultura de paz” desde las acciones que ha logrado esta joven para cambiar e identificar una problemática que afecta a las mujeres en toda la región, a lograr reflexionar desde el entorno propio, desde los actos que cada uno pueda hacer el reconocimiento del valor del otro y de uno mismo.

“Apoyemos a Malala – la educación de las niñas es un derecho” es el lema de un acto que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2012 en la Sede de la Unesco, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. Organizado por la Unesco y el Gobierno de Pakistán. Su objetivo era impulsar políticas para garantizar el derecho de todas las niñas a acudir a la escuela. El acto rendía homenaje a Malala Yusafazi, la adolescente de 15 años que sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el derecho a la educación de las niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat. Esa prohibición viola el derecho humano a la educación y a la igualdad entre los sexos.

La historia de Malala muestra valentía, perseverancia y resiliencia. No solo refleja cómo se intenta despojar a las niñas del derecho a la educación sino cómo se vulneran muchos otros derechos humanos de las mujeres y también de los hombres (aunque en menor medida) en su país.

Antes de que aprendiera a hablar, Malala iba a gatas a las aulas vacías y hacía como si enseñara. Cuando se enteró de que los talibanes iban a cerrar los colegios comenzó a dar discursos en canales de televisión, emisoras locales y nacionales y adquirió la costumbre de practicar frente al espejo. El día que cumplió 16 años recibió el regalo más extraordinario que podía imaginar: fue invitada a hablar en las Naciones Unidas y pronunció un discurso que llegó a todo el mundo. Malala, en una de las páginas de su libro, dice: “Los micrófonos me hacían sentir como si llegara a todo el mundo”.

Si le dieran la palabra, ¿qué le diría al mundo? ¿Qué haría para hacer del mundo un lugar mejor?

Luego, identifique y reflexione sobre su entorno familiar y realidad social. Reconozca sus necesidades en relación con las acciones que debe realizar en su futuro, en lo que tiene que ver con sus estudios profesionales y laborales; reconocer cuáles son sus valores y cuáles sus sentimientos en comparación con esos valores que orientarán sus acciones con un proyecto a nivel individual, familiar, comunitario y ambiental.

A partir de allí, realice un video de presentación en el que expone su proyecto de vida. Tome como lineamientos de orientación el anexo: “Proyecto_de_vida”.

Lineamientos para la entrega de la evidencia : ● Productos para entregar: video ● Extensión: 6 minutos máximo.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente “Entendiendo mi mundo”.

Evidencias : a continuación, se describen las acciones y la evidencia que conforman la actividad de aprendizaje.

Evidencia GA4-240201526-AA3-EV01. Estrategia para el uso racional de los recursos naturales

Esta actividad inicia reflexionando con la realización de un breve ejercicio en donde usted pueda conocer su huella de carbono, ingresando a través de este enlace: http://caem.org.co/ConveniosCARCAEM/huellacarbono/

Una vez haya revisado los resultados del impacto ambiental, analice de qué forma puede mejorar en el uso de los recursos naturales. Luego, traslade este escenario al sector productivo, principalmente en la creación de empresas sostenibles, basándose en tres elementos principales: social, ambiental y económico.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje a partir de indagar y exponer una marca sostenible que cumpla con Triple Bottom Line.

Recuerde los temas del componente formativo “ Entendiendo mi mundo” , el cual establece un marco para crear empresas sostenibles, basándose en tres elementos principales: social, ambiental y económico. Busque y elija un ejemplo de una marca sostenible que cumpla con Triple Bottom Line. Para escoger el ejemplo, siga las siguientes claves:

● El ejemplo debe cumplir con los tres elementos que caracterizan el Triple Bottom Line. ● Debe ser relevante en el sentido que deben tener en cuenta las necesidades de los grupos ● de interés priorizados con anterioridad. Es importante señalar que las marcas se crean ● para ser útiles y satisfacer necesidades o deseos. ● El ejemplo debe ser creíble, es decir que la marca escogida debe tener credibilidad funcional y emocional para los grupos interesados. ● Debe ser alcanzable, es decir que la marca debe estar segura de poder cumplir la promesa de valor. ● El ejemplo debe tener características de sostenibilidad y sustentabilidad. ● El posicionamiento debe diferenciar realmente a la marca de los competidores. Debe ser lo más único y genuino posible. ● El posicionamiento debe centrarse en una promesa clara de beneficios, valores y diferenciadores. ● Coherencia entre el pensar, querer, decir, demostrar y posicionar. ● Explique su ejemplo y las razones por las cuales se ajusta a Triple Bottom Line , de manera clara, coherente, buena organización, ortografía, puntuación, gramática, respetando calidad de la información y resaltando los aprendizajes obtenidos.

Lineamientos para la entrega de la evidencia :

Productos para entregar: documento de la marca sostenible y la justificación por la que cumple con el Triple Bottom Line.Extensión: 4 páginas máximo. ● Formato: PDF. ● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Estrategia para el uso racional de los recursos naturales. GA4-240201526-AA3- EV

3.3.4. Actividad de aprendizaje GA4-240201526-AA4. Analizar y reflexionar alrededor de acuerdos de paz, teniendo en cuenta el contexto social y la dignidad humana.

La siguiente actividad le permitirá fortalecer el pensamiento y la promoción de una cultura de paz a través del reconocimiento de los hitos históricos de su contexto social.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente “Ser agente de cambio”.

Evidencias : a continuación, se describen las acciones y la evidencia que conforman la actividad de aprendizaje.

Evidencia GA4-240201526-AA4-EV01. Solución del caso

Para el desarrollo de esta evidencia es necesario iniciar reconociendo los principales hitos del conflicto armado en Colombia, pues esta reconstrucción del pasado es considerada la base para la construcción de la memoria colectiva de un país, una sociedad, o un grupo social. Se sugiere realizar la lectura del componente formativo, para así poder introducirnos en el tema de cultura y los Acuerdos de Paz.

Esta evidencia, entonces, consiste en una reflexión y elaboración de un documento, el cual surge de la solución del siguiente caso:

Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno. Existen sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo procesos de transición exitosos, como la mayoría de las dictaduras de América Latina, especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy fuertes como Sudáfrica o Alemania, de los que se pueden adquirir las buenas experiencias de los procesos transicionales y evitar al máximo los errores cometidos en ellas.

Es de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como un proceso de construcción de memoria, experiencia y acciones que pueden ser aplicadas en Colombia. Para resolver esta evidencia, consulte información sobre el proceso de paz adelantado en otra nación y luego responda las preguntas de reflexión haciendo un cuadro comparativo entre los acuerdos que se han llevado a cabo en Colombia y los procesos desarrollados por la nación escogida de tu parte:

● ¿Quiénes intervinieron?

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje:

Evidencia GA4-240202501-AA1-EV01. Documento escrito

Elabore un documento escrito a modo de correo electrónico donde se realiza la postulación a un puesto de trabajo incluyendo datos relevantes de la hoja de vida y haciendo uso efectivo de la Netiqueta.

La estructura general del documento escrito debe ser la siguiente:

Título (asunto) : debe enmarcar la idea general del mensaje y describir brevemente la temática de este. No limitarse a una sola palabra. Saludo: redacte un saludo que exprese un grado de cordialidad el cual debe ser coherente y mantenerse a lo largo del mensaje. Cuerpo del mensaje : incluya la palabra “solicitud” y el cargo al cual se postula. El objetivo principal de escribir el correo electrónico para la solicitud de empleo es que la entidad que puede contratarlo conozca algunas de las posesiones imperativas que deben formar parte de su saber profesional: ● El propósito de la solicitud de empleo. ● Qué trabajo está solicitando. ● Habilidades para desempeñar el trabajo al cual se postula. ● Qué tiene que ofrecer a la empresa. ● Datos básicos para que el destinatario pueda ponerse en contacto. Despedida : cierre el mensaje en el que se reafirme el grado de formalidad utilizado en el saludo y en el cuerpo de la carta. Dato remitente : ubique los datos conformados como nombres, lugar de origen, profesión.

La extensión del mensaje escrito en un documento será de 1 a 3 páginas, con tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

Producto a entregar: documento escrito en el que presente un mensaje de correo a modo correo electrónico. Utilizar la fuente Arial, tamaño 12, interlineado 1,5. Es ideal tener cuidado con la redacción; las estructuras gramaticales utilizadas deben ser coherentes con las temáticas presentadas en el material de estudio. ● Extensión: máximo de 1 a 3 páginas, entre 200 y 400 palabras, ● Formato: documento escrito en Word; exportar a PDF. ● Para hacer el envío del documento remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para el envío de la evidencia Documento escrito. GA4-240202501-AA1-EV.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

Técnicas e instrumentos de evaluación

Evidencia de Producto:

API del proyecto. GA4- 220501096-AA1-EV01.

Programa los módulos del software de escritorio, web o móvil de acuerdo con las especificaciones del diseño y el estándar de codificación.

Lista de chequeo

IE-GA4-220501096-AA1-EV

Evidencias de Producto:

Aplicación web funcional. GA4- 220501096-AA1-EV02.

Programa los módulos del software de escritorio, web o móvil de acuerdo con las especificaciones del diseño y el estándar de codificación.

Lista de chequeo

IE-GA4-220501096-AA1-EV

Evidencia de producto:

Diana de valoración. GA4- 240201533-AA1-EV01.

Valora sus características emprendedoras personales acorde con herramienta de diagnóstico personal.

Lista de verificación

IE-GA4-240201533-AA1-EV

Evidencia de producto:

Taller visión emprendedora. GA4-240201533-AA1-EV02.

Formula los objetivos personales de acuerdo con su motivación y propósito de vida.

Lista de verificación

IE-GA4-240201533-AA1-EV

Evidencia de conocimiento:

Taller dimensiones emprendedoras. GA4- 240201533-AA1-EV03.

Aplica la responsabilidad emprendedora de acuerdo con factores internos y externos.

Lista de verificación

IE-GA4-240201533-AA1-EV

Evidencia de desempeño:

Taller toma de decisiones. GA4-240201533-AA2-EV01.

Identifica el proceso de toma de decisiones de acuerdo con problemas de la cotidianidad.

Aplica el proceso de toma de decisiones según identificación de riesgos y alternativas de solución.

Lista de verificación

IE-GA4-240201533-AA2-EV