Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Desarrollo Urbano y su Impacto en la Sociedad y el Medio Ambiente, Lecture notes of Object Oriented Programming

El desarrollo urbano es el proceso de clasificación, adecuación y expansión del medio urbano, involucrando aspectos sociales, financieros y físicos, así como la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la ciudad. Sin embargo, el modelo de desarrollo urbano actual se enfoca en construir edificios y obras que generen ingresos económicos a corto plazo, sin considerar los conflictos a largo plazo. El desarrollo urbano debe ser imaginado en forma completa con el avance territorial o regional y es capaz de mejorar la calidad de vida de toda una población. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que esta cifra se duplique para el 2050, lo que plantea desafíos en la satisfacción de la demanda de viviendas asequibles, sistemas de transporte, infraestructuras y servicios básicos, empleo y resiliencia frente a desastres naturales.

Typology: Lecture notes

2020/2021

Uploaded on 04/12/2021

alberto-ceron
alberto-ceron 🇲🇽

4 documents

1 / 15

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Desarrollo Urbano.
Cultura y sociedad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Desarrollo Urbano y su Impacto en la Sociedad y el Medio Ambiente and more Lecture notes Object Oriented Programming in PDF only on Docsity!

Desarrollo Urbano.

Cultura y sociedad

Índice:

  • Desarrollo urbano.
  • Ciudad.
  • Sociedad.
  • Cultura.
  • Evolución.
  • en mi municipio. Desarrollo urbano
  • Conclusión.
  • Bibliografía.

El desarrollo urbano significa la posibilidad de que exista una población adecuada donde se cumplan las necesidades básicas de salud, cultura, vivienda, alimentación, trabajo y educación. Es instaurar un hábitat en un ambiente armónico, en donde se respeten los derechos humanos de las personas, en donde no existan mendigos, niños abandonados, delincuencia ni contaminación, es decir un territorio equitativo y racional en el que se respete la dignidad del ser humano, la seguridad, la ecología y el bienestar social. Una de las causas que hacen que el desarrollo urbano se acelere es el crecimiento de la población, si la población sigue aumentando la tasa de natalidad el desarrollo urbano estudia los territorios para construir residencias y áreas recreativas que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. Este proceso apremia el equilibrio entre los aspectos económicos, físicos y sociales, siendo desigual del desarrollo parcial de algunos de estos que en momentos es descifrado como mejora. Asimismo, el desarrollo urbano debe ser imaginado en forma completa con el avance territorial o regional, debido a que dificultosamente se da de manera independiente. Por lo tanto, el desarrollo urbano es el proceso de transformación y cambio estructural de los lugares humanos en los centros de población rural o urbana, es importante mencionar que este proceso es capaz de mejorar la calidad de vida de toda una población, por lo tanto tiene un nivel muy significativo en la sociedad. En la actualidad, más de 4000 millones de habitantes en todo el mundo —más del 50 % de la población mundial— viven en ciudades. Se cree que esta tendencia continuará. En 2050, la población urbana se duplicará, y casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades. Dado que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades, la urbanización si se gestiona adecuadamente puede contribuir al crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación y el surgimiento de nuevas ideas.

Sin embargo, el ritmo y la magnitud de la urbanización plantea desafíos, como satisfacer la creciente demanda de viviendas asequibles, de sistemas de transporte bien conectados y de otros tipos de infraestructuras y servicios básicos, así como de empleo, en particular para los casi 1000 millones de pobres que viven en asentamientos urbanos informales para estar cerca de las oportunidades. Las ciudades también cumplen una función importante en la lucha contra el cambio climático, ya que consumen cerca de dos tercios de la energía del mundo, y son responsables de más del 70 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. A medida que las ciudades crecen, también aumenta su exposición a los riesgos climáticos y de desastres. Casi 500 millones de residentes urbanos viven en zonas costeras, lo que los hace más vulnerables a las marejadas ciclónicas y al aumento del nivel del mar. Construir ciudades que “funcionen” —que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles— requiere coordinación normativa intensiva y oportunidades de inversión. Una vez que se construye una ciudad, su estructura física y patrones del uso del suelo pueden permanecer durante generaciones, dando lugar a una expansión insostenible. Los Gobiernos nacionales y locales desempeñan un rol importante: deben actuar ahora, configurar el desarrollo futuro de las ciudades y crear oportunidades para todos. Ciudad. O’Sullivan, en su texto “Economía Urbana” (2009), nos dice que una ciudad es “un área geográfica que contiene un gran número de personas en un área relativamente pequeña”. Ed Glaeser sigue esta línea al decir que las ciudades son la ausencia de distancia física entre personas. Entonces parece sencillo: una ciudad es mucha gente en poco espacio. Pero ¿qué tanta gente es mucha gente? ¿Qué tanto espacio es poco espacio? ¿Qué tan denso es denso? Cada 31 de

Sociedad. El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos, suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca. Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un elemento fundamental llamado cultura. La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que, gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo hombre nacido y criado en sociedad sufre una gran influencia de ella en su proceso de formación. Importancia de vivir en sociedad. Además, la vida en sociedad le permitirá al ser humano desarrollar factores tales como la comunicación, el lenguaje o la vida social que serán fundamentales para la correcta evolución física y psíquica del sujeto. Puede decirse entonces, que desde el punto de vista psicológico y médico, es imprescindible que el ser humano comparta el recorrido de su vida con otros seres humanos que colaborarán entre sí para que ésta se produzca de la mejor forma posible desde el nacimiento hasta la muerte del individuo. Poniendo un ejemplo, vivir en sociedad es necesario para factores tales como empezar a caminar, hablar, leer, y escribir; como también para poder significar sus

sensaciones y percepciones, pudiendo transformarlas en emociones y sentimientos. Otro elemento muy importante para quienes vivan en ella será la presencia de símbolos que serán codificados y decodificados de una forma determinada según la cultura, la zona, etc. En la actualidad, la organización de las sociedades se da en forma jerárquica, gestándose así las llamadas clases sociales (alta, media y baja). Esta clasificación se genera a partir del nivel económico que el individuo tenga fundamentalmente. De esta forma se establecen distintos parámetros que varían según el país, por los cuales se determinan tanto sueldos mínimos como máximos que delimitan la pertenencia a cada clase. Cultura. Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante. Civilización: Como civilización se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana. En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema

Evolución: La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los seres vivos y del resto de objetos del mundo natural. En efecto, la evolución es algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las rocas, los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza. Así pues, se podría hablar de una evolución biológica, una evolución geológica e incluso una evolución astronómica. Todos estos procesos requieren normalmente tiempo, mucho tiempo, y por tanto, normalmente no somos capaces de percibirlos. Aunque hay algunos casos de evolución «en tiempo real», de los que hablaré más abajo. Incluso hay una disciplina de la Biología que se llama Evolución Experimental. Hay muchos ejemplos de evolución geológica; pensemos por ejemplo en las piedras del fondo de los ríos (los cantos rodados), que originalmente no son más que trozos de roca que se desprenden de la montaña, y que al ser arrastrados por la corriente se golpean unos con otros y así van adquiriendo su característica forma redondeada. Otro ejemplo son las montañas y los montes. Se forman por la deformación de la superficie de la Tierra como consecuencia del choque de las placas tectónicas. Al principio crecen y crecen, hasta que alcanzan su altura máxima, y a partir de ahí la erosión y el mismo movimiento de las placas hacen que se vayan redondeado en su cima y disminuyendo de altura. La evolución biológica (o evolución orgánica como algunos la llaman) es en la que normalmente uno piensa cuando habla de evolución. Es el proceso por el cual se originó la vida en la Tierra, y que ha dado lugar a la enorme diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de la Evolución, tal como hoy se conoce fue desarrollada por Charles Darwin. Aunque algunos científicos de su época ya aceptaban la idea de que los seres vivos cambian con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco entre las especies. Sin embargo, no había un claro consenso sobre por qué ocurría esto. La mayoría creía en el designio

divino, es decir, que todo, incluso el proceso de evolución, seguía un plan establecido por Dios. Darwin recopiló durante años una enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la evolución, y su principal aportación fue proponer la selección natural como motor del cambio evolutivo. Es decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los individuos más aptos logran dejar descendencia. Las características que hacen que unos individuos sean más aptos que otros son diferentes según el ambiente en el que se desarrollan, y así, generación tras generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy en día mucha gente acepta la evolución por selección natural, e incluso a muchos nos parece algo obvio. Sin embargo, en los tiempos de Darwin (siglo XIX) esta teoría supuso una revolución total contra el pensamiento religioso predominante en aquella época, puesto que al explicar la evolución mediante la selección natural, ya no hacía falta la intervención de Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre albedrío de las especies, incluyendo los seres humanos, y Darwin encontró cierta oposición a su teoría, incluso entre la comunidad científica. El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes campos, la macroevolución y la microevolución. La primera, la macroevolución, estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y otros grupos taxonómicos superiores, y se nutre de disciplinas como la paleontología, la geología, la biogeografía, etc. Por el contrario, la microevolución estudia los cambios evolutivos que ocurren entre las distintas poblaciones de una especie, o entre especies emparentadas, y engloba disciplinas como la genética de poblaciones o la ecología. La principal diferencia entre ambas es la escala temporal que abarcan; así pues, mientras que la macroevolución estudia cambios evolutivos que ocurren durante millones de años, la microevolución abarca, por lo general, cambios que se miden en cientos o miles de años. Pero, ¿cómo funciona la evolución? ¿Qué significa eso de que las especies se adaptan y cambian con el tiempo? Como casi todo en Biología, la respuesta está en el ADN. Veréis, cuando un macho y una hembra de una especie cualquiera se aparean, la descendencia hereda la información genética combinada de sus

sus tradiciones, el entorno natural y su papel industrial en el contexto de nuestro Estado y nuestro país. Al reconocer el atraso económico y social en el que nuestro municipio se encuentra desde hace muchas décadas, de manera que a partir de ello puedan abordarse con seriedad las soluciones que nuestro municipio requiere. Visualizamos en el corto plazo la solución de problemas sociales en materia de educación y salud que tanto aquejan a nuestra sociedad, pero también el avance en materia de empleos mejor pagados e integración de nuevas tecnologías tanto en nuestros espacios públicos como en las empresas para el mediano y largo plazo. Por su posición geográfica y su desarrollo histórico, nuestro municipio se encuentra ligado directamente a las actividades industriales, las cuales aportan buena parte de los empleos y del capital con que contamos. Sin embargo, es necesario definir nuevas estrategias que nos permitan continuar con ese desarrollo industrial sin dañar nuestro medio ambiente, para que nuestro municipio siga siendo habitable y podamos generar desarrollo económico sin subdesarrollo social. Las actividades agropecuarias serán un factor para que las familias rurales puedan aprovechar sus tierras y mejorar sustancialmente sus condiciones de vida, frenar la migración y el abandono de sus tierras. Población. Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), para el año 2016 se estima que la población del Estado de Hidalgo sea de 2 millones 913 mil habitantes, de los cuales el 48.3% sean hombres y 51.7% sean mujeres. Para el caso de Tepeji del Río, el censo del año 2000 contabilizó 80,612 habitantes, mientras que los datos de Conapo estiman una población de 88,709 tepejanos a mediados del año 2016. Nuestra población es relativamente joven, promediando apenas 25 años de edad, por lo que nos encontramos en el periodo demográfico conocido como “bono demográfico”, pues a mayoría de nuestra gente es joven y en la mejor edad para trabajar. Nuestro Estado cuenta con 84 municipios, de los cuales Tepeji del Río es el octavo con mayor población, por lo que se trata de uno de los municipios de mayor potencial para el desarrollo económico y social dentro de nuestro Estado.

Conclusión. El municipio de Tepeji del rio ha sufrido un gran crecimiento con el paso del tiempo esto ha provocado tanto un bien como un mal a la población y al territorio. Entre las ventajas podemos notar que al ir creciendo han llegado diversas empresas para explotar los recursos al máximo y la mano de obra de la misma población esto beneficia a Tepeji porque fortalece su economía al brindar trabajo a la gente que habita aquí. Y con la llegada de las mismas empresas se crea la necesidad de proporcionar casas más cercanas a estas para sus trabajadores vías de comunicación que conecten a los hogares con los trabajo escuelas que den educación a las familias de los obreros entre otras cosas positivas. Pero como lo mencione no todo es bueno ya que al sobre poblar Tepeji los habitantes buscaran más territorio donde establecerse esto podría llegar a mermar los recursos naturales y al no tener un plan de crecimiento la ciudad que se está formando podría ser caótica en su estructura y con la migración de más personas por la creación de empresas en la ciudad también se comienzan a perder tradiciones. El desarrollo que puede llegar a tener Tepeji dependerá mucho de cómo se encamine ya que si se saben administrar los recursos y generar nuevos la ciudad podría a llegar a ser sustentable y esto sumado a la generación de empleos seria beneficiario para los que habitamos el municipio. Bibliografía: