Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

documentacion de diferentes, Summaries of Social Security Law

1. Desarrollo del Prototipo Objetivo: Crear una versión inicial de la aplicación con las funcionalidades básicas de gestión de tareas. Actividades: Crear la estructura HTML básica (lista de tareas). Diseñar el estilo visual utilizando CSS. Añadir la funcionalidad con JavaScript para agregar, eliminar y marcar tareas como completadas. 2. Pruebas Objetivo: Asegurarse de que todas las funciones de la aplicación funcionen correctamente en los navegadores y dispositivos objetivo. Actividades: Realizar pruebas de interacción del usuario: agregar, eliminar, completar tareas. Verificar la correcta visualización en diferentes tamaños de pantalla (responsividad). Confirmar que los datos se gestionan de manera correcta y que la interfaz no presenta fallos. 3. Evaluación Objetivo: Medir la efectividad y el rendimiento de la aplicación, y buscar posibles áreas de mejora.

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 11/16/2024

mada-nadia
mada-nadia 🇺🇸

1 document

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
El historiador francés DE GERVILLE formula en 1818 con el concepto arquitectura
románica, un principio importante: la arquitectura medieval surge a partir de la base de la
romana. La arquitectura civil de la Antigüedad tardía, con su libertad de disposición y
decoración no es fácil de transcribir a los recursos de la Edad Media temprana, Un
proceso de siglos conduce, tras la incomprensión, deformación y transformación de las
formas antiguas, a la creación de la arquitectura románica.
La pared de sillería determina su carácter. Según la tradición romana, el arco de medio
punto es utilizado casi exclusivamente para cubrir los vanos y unir los soportes, siempre
dentro de la sencilla técnica del arco formado por piezas en forma de cuña, sin la
separación y trabazón en la unión de los sillares, típicamente romana. Las arquivoltas,
superpuestas y escalonadas. En los huecos pequeños y en los frisos decorativos, los
arcos están frecuentemente labrados en una sola pieza. El cambio de color de las hileras
de piedras esta entre los medios de configuración elementales. El arquitrabe o travesaño
de piedra es eliminado; no es adecuado para la construcción del muro.
Solamente las columnas permanecen como elementos representativos de la arquitectura
clásica de carga y soportes. Nuevos tipos se constituyen según los modelos de la
antigüedad tardía con los tipos de capitel de imposta., desarrollados para las arquerías
sobre columnas. La reducción y geometrización conducen a unos tipos de arquitectónicos
puros, prefigurados ya en un dicho bloque de imposta. Los capiteles trapeciales equilibran
la diferencia entre el fuste redondo de las columnas y los amplios arcos del muro,
dispuestos rectangularmente; los capiteles caliciformes lo hacen por medio de un cono.
Los capiteles cúbicos más antiguos que se pueden fechar, de principios del siglo XI, son
lo de San Miguel de Hildesheim y se constituyen a partir de una penetración exacta de
dado y cono. Las superficies visibles forman perfectos semicírculos. La unión de las
cortas y casi rectas columnas con el collarino y la basa ática recuerda los antecedentes
antiguos. Las partes restantes muestran el reforzamiento de las formas típicamente
medieval y su ensamblaje por adición. En la composición matemática, la columna
corresponde al carácter de la obra en conjunto. Se presenta como un prototipo cuyas
leyes se formulan para el desarrollo ulterior con sus múltiples variantes. Sus numerosas
variaciones están entre los elementos importantes de la crítica estilística del románico en
Alemania. La abundancia de capiteles figurativos con sus diversas formas se opone a
estos capiteles tectónicos en el S. y SO. del mundo románico.
Los pilares se adaptan a la estructura del muro mejor que las columnas y reemplazan a
estas como forma habitual de soporte. La basílica sobre pilares se convierte en tipo
básico del edificio religioso románico. Los pilares cuadrangulares forman con la pared una
unidad constructiva. Los pilares cilíndricos se establecen como forma independiente más
sólida fuera del muro, pero se mantienen igual en la estructura. Ninguno de ellos requiere
capiteles sobre las arcadas; una placa de cubierta o una imposta pueden ser intercaladas
para trabar o acentuar. A menudo les corresponde en la parte inferior una placa de base o
un perfil de zócalo. Complejas formas de soporte corresponden en el conjunto a la
progresiva articulación de la pared y a la extensión de la bóveda.
pf2

Partial preview of the text

Download documentacion de diferentes and more Summaries Social Security Law in PDF only on Docsity!

El historiador francés DE GERVILLE formula en 1818 con el concepto arquitectura románica, un principio importante: la arquitectura medieval surge a partir de la base de la romana. La arquitectura civil de la Antigüedad tardía, con su libertad de disposición y decoración no es fácil de transcribir a los recursos de la Edad Media temprana, Un proceso de siglos conduce, tras la incomprensión, deformación y transformación de las formas antiguas, a la creación de la arquitectura románica. La pared de sillería determina su carácter. Según la tradición romana, el arco de medio punto es utilizado casi exclusivamente para cubrir los vanos y unir los soportes, siempre dentro de la sencilla técnica del arco formado por piezas en forma de cuña, sin la separación y trabazón en la unión de los sillares, típicamente romana. Las arquivoltas, superpuestas y escalonadas. En los huecos pequeños y en los frisos decorativos, los arcos están frecuentemente labrados en una sola pieza. El cambio de color de las hileras de piedras esta entre los medios de configuración elementales. El arquitrabe o travesaño de piedra es eliminado; no es adecuado para la construcción del muro. Solamente las columnas permanecen como elementos representativos de la arquitectura clásica de carga y soportes. Nuevos tipos se constituyen según los modelos de la antigüedad tardía con los tipos de capitel de imposta., desarrollados para las arquerías sobre columnas. La reducción y geometrización conducen a unos tipos de arquitectónicos puros, prefigurados ya en un dicho bloque de imposta. Los capiteles trapeciales equilibran la diferencia entre el fuste redondo de las columnas y los amplios arcos del muro, dispuestos rectangularmente; los capiteles caliciformes lo hacen por medio de un cono. Los capiteles cúbicos más antiguos que se pueden fechar, de principios del siglo XI, son lo de San Miguel de Hildesheim y se constituyen a partir de una penetración exacta de dado y cono. Las superficies visibles forman perfectos semicírculos. La unión de las cortas y casi rectas columnas con el collarino y la basa ática recuerda los antecedentes antiguos. Las partes restantes muestran el reforzamiento de las formas típicamente medieval y su ensamblaje por adición. En la composición matemática, la columna corresponde al carácter de la obra en conjunto. Se presenta como un prototipo cuyas leyes se formulan para el desarrollo ulterior con sus múltiples variantes. Sus numerosas variaciones están entre los elementos importantes de la crítica estilística del románico en Alemania. La abundancia de capiteles figurativos con sus diversas formas se opone a estos capiteles tectónicos en el S. y SO. del mundo románico. Los pilares se adaptan a la estructura del muro mejor que las columnas y reemplazan a estas como forma habitual de soporte. La basílica sobre pilares se convierte en tipo básico del edificio religioso románico. Los pilares cuadrangulares forman con la pared una unidad constructiva. Los pilares cilíndricos se establecen como forma independiente más sólida fuera del muro, pero se mantienen igual en la estructura. Ninguno de ellos requiere capiteles sobre las arcadas; una placa de cubierta o una imposta pueden ser intercaladas para trabar o acentuar. A menudo les corresponde en la parte inferior una placa de base o un perfil de zócalo. Complejas formas de soporte corresponden en el conjunto a la progresiva articulación de la pared y a la extensión de la bóveda.

En la cripta de la iglesia de Abinghof en Paderborn, fechada hacia 1025, los pilares llevan adosadas respectivamente cuatro columnas con capiteles trapeciales la fusión crea una forma plástica y extiende el apoyo de la cúpula. Los pilares cruciformes, con núcleo cuadrangular y pseudopilastras o medias columnas en los cuatro lados pueden adaptarse a distintas situaciones mediante variadas combinaciones los nervios y fajas de la bóveda se fijan en un principio a una gran placa de cubierta más tarde continúan como medias columnas y pseudopilastras hasta el suelo. Los pilares de la torre del atrio de St. Benoit-sur-Loire, de la primera mitad del siglo XI y los de cuerpo longitudinal de la catedral de Paderborn, de principios del siglo XIII, muestran la preparación de la articulación de la pared y de la bóveda en la disposición de las secciones del pilar, así como el progreso de ensamblaje por adición de los elementos para formar formas complejas y la tendencia creciente a la verticalidad. La acción conjunta de muro, arco y pilar constituye el fundamento del estilo románico. La columna va perdiendo su carácter de elemento independiente y de plena corporalidad y adquiere, a tono con las diferentes condiciones del pilar y la cúpula coma el carácter de columna adosada. Es el primero de los elementos que tienen que abandonar su valor intrínseco en favor de un sistema generalizador y de una homogeneidad estilística, mientras que el principio de adición determina aún la construcción a partir de espacios y cuerpos parciales. En la catedral de Spira aparece, ya en la primera mitad del siglo XI, el mismo sistema de articulación en espacios de tamaño y altura totalmente diferentes en la cripta, en las naves laterales y en la central. Con el aumento de la altura crecen también, aunque poco el diámetro, las distancias axiales y la anchura de los compartimientos, mientras que la altura realiza grandes avances. Por ejemplo, en las columnas adosadas la proporción de diámetro y altura aumenta desde aproximadamente 1:10 en la cripta a 1:48 en la nave central. En los pilares y en las arquivoltas aumenta la proporción de manera parecida. Aquí se hace evidente un carácter opuesto al de la arquitectura antigua de la cual han sido extraídos los elementos: una transformación de la construcción estático-horizontal en dinámico-vertical y del elemento plástico-corpóreo en línea-abstracto.