




















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora los diferentes modelos de relación médico-paciente, desde el tradicional paternalista hasta el deliberativo, que enfatiza la autonomía del paciente. Se analiza la importancia de la comunicación efectiva en la relación médico-paciente, incluyendo los tipos de comunicación verbal, no verbal y paraverbal, así como la escucha activa. También se examinan las causas y consecuencias de una mala relación médico-paciente, incluyendo los factores que pueden contribuir a la pérdida de la relación.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 28
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
¿Modelo tradicional?
“El médico asume el papel
principal y el paciente es más
pasivo”
Existen cuatro modelos que
giran alrededor de:
Paternalista
Informativo
Intrepretativo
Deliberativo
¿Cómo se lleva a cabo?
El médico proporciona la información seleccionada para que el paciente acepte la intervención.
Se informa de forma autoritaria
El médico determina y pone en práctica lo que considera mejor para él, no necesariamente para el paciente.
¿Autonomía del paciente? Sólo da su
Modelo informativo (científico, técnico o del
consumidor)
- Objetivo: proporcionar al paciente toda la información
“El médico juega el papel de
consejero y consultor”
Es el paciente decide qué formas de actuar se ajustan mejor a sus deseos.
El médico no juzga los intereses y opiniones del paciente, pero lo ayuda a utilizarlos para resolver el contexto clínico que vive.
La autonomía del paciente se torna en una auto comprensión de su problema y de lo que desea, para elegir entre las opciones que concuerdan mejor con su identidad.
Modelo deliberativo
- Objetivo: ayudar al paciente a comprender por qué
El médico es un maestro que dialoga con el paciente para que éste elija la mejor opción.
El médico indica lo que el paciente podría hacer, pero al conocerlo y desear lo mejor para él, le indica la intervención más adecuada.
La autonomía del paciente no sigue preferencias irreflexivas, sino es ayudado por su médico para un análisis de los valores y sus implicaciones en el manejo.
A través del diálogo, persuade al paciente para que acepte esa recomendación
El médico deliberativo trata de persuadir al paciente sobre a importancia de ciertos valores, no de imponer su voluntad.
Proceso de comprensión y de compartir el
Es vista como una habilidad, y al mismo tiempo una forma de mostrar la personalidad dentro de una relación
En el campo de las ciencias de la salud, la comunicación es vista
y se sabe que facilita la promoción de la salud y el apego al tratamiento; siendo indispensable para una buena relación profesión.
La comunicación médico-paciente es considerada un fenómeno multidisciplinario, multimetodológico y multidimensional
Tipos de comunicación
Verbal
Paraverbal
Comunicaciónescrita No verbal
Escucha activa
El uso del lenguaje sirve para ofrecer una información clara de los deseos, necesidades, percepciones, conocimientos y estados afectivos. Las características de una buena comunicación son: la precisión, la eficiencia y el apoyo. Su uso depende de contar con bases teóricas y prácticas del idioma y aprender a aplicarlas a nivel de la clínica con los pacientes, familiares, colaboradores, pares y la sociedad. Este tipo de comunicación incluye la cualidad de la voz, sonidos agudos o graves, volumen, entonación y estilo de hablar
Definido como el proceso de comunicación a través de señales (generalmente visuales) hacia un receptor, incluyen gestos, tacto, lenguaje corporal o postura, expresión facial y contacto visual. Elementos: ambiental, las características físicas de los interlocutores, la conducta de los comunicadores durante la interacción
Contiene elementos no verbales expresados en el estilo de escribir, el arreglo espacial de las palabras y la distribución en una página.