Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

echos historicos de guatemala, Summaries of History

son echos ocurridos a lo largo de los años

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 05/16/2025

ronald-leonel-ico-che
ronald-leonel-ico-che 🇺🇸

1 document

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1. La Conquista de Guatemala
Este es el evento histórico más importante en la historia de
Guatemala. La conquista del territorio fue un conflicto que
hizo parte del proceso de colonización de España en América
Latina. Antes de la llegada del Imperio Español, el territorio
guatemalteco era parte de varios reinos mesoamericanos, el
más importante era la civilización Maya.
Sin embargo, el 6 de diciembre de 1523, Pedro de Alvarado,
uno de los capitanes de Hernán Cortés, lideró la conquista de
Guatemala. Como consecuencia se produjo la caída de las
ciudades-estado mayas y la imposición del dominio español
sobre el territorio. Además, fue el final de los reinos
indígenas independientes que habían reinado esas tierras
durante siglos, el fin de los sistemas políticos y culturales de
los pueblos indígenas, dio inicio al proceso de esclavitud de
los pueblos indígenas y la explotación desmedida de los nativos.
2. La Independencia de Guatemala
Fue un momento crucial en el que se deja clara la
separación de la corona española que había tenido el
dominio del territorio guatemalteco durante casi 200 años.
Eventos como la ilustración y las ideas que tenía como
fundamentos fueron claves para el proceso
independentista de Guatemala. Además, se apostó por la
educación como herramienta para combatir la pobreza y
poder lograr una reorganización del estado como una
oportunidad para participar en el comercio exterior
motivaron a buscar una independencia de la corona
española.6
Hacia 1811 comenzaron a ocurrir levantamientos en el
Reino de Guatemala debido a la decadencia y crisis de la
Corona. En 1820 se forman partidos políticos que limitaron el poder de la monarquía y lograron que se extinga el
feudalismo. El 15 de septiembre de 1821 en el Reino de Guatemala ocurre la Independencia de la corona española, con
José Matías Delgado como el prócer de la independencia de Centroamérica. Sin embargo, el fin de la dependencia de la
corona española deja como consecuencia conflictos internos entre liberales y conservadores, violencia, guerras civiles,
intereses y conveniencias de las clases burguesas y el constante conflicto por las tierras.
3. Anexión de Guatemala a México
El comandante Agustín Iturbide invita a Guatemala a anexarse con México y fue así que en enero de 1822 se firmó el acta
que anexó de Guatemala al Imperio Mexicano. Este evento histórico contribuyó en la independencia no solo de
Guatemala, sino también de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Debido a los inconvenientes causados por los intereses del
Primer Imperio Mexicano, se desató una guerra en la que no existió un vencedor, pero gracias a los esfuerzos de El Salvador
de resistir, el Primer Imperio Mexicano se desintegró y se independizaron todas las naciones anexadas. Los procesos de
anexiones e independización generan consecuencias sociales, culturales y políticas que afectan de gran manera el
desarrollo histórico de las naciones.
pf2

Partial preview of the text

Download echos historicos de guatemala and more Summaries History in PDF only on Docsity!

1. La Conquista de Guatemala Este es el evento histórico más importante en la historia de Guatemala. La conquista del territorio fue un conflicto que hizo parte del proceso de colonización de España en América Latina. Antes de la llegada del Imperio Español, el territorio guatemalteco era parte de varios reinos mesoamericanos, el más importante era la civilización Maya. Sin embargo, el 6 de diciembre de 1523, Pedro de Alvarado, uno de los capitanes de Hernán Cortés, lideró la conquista de Guatemala. Como consecuencia se produjo la caída de las ciudades-estado mayas y la imposición del dominio español sobre el territorio. Además, fue el final de los reinos indígenas independientes que habían reinado esas tierras durante siglos, el fin de los sistemas políticos y culturales de los pueblos indígenas, dio inicio al proceso de esclavitud de los pueblos indígenas y la explotación desmedida de los nativos. 2. La Independencia de Guatemala Fue un momento crucial en el que se deja clara la separación de la corona española que había tenido el dominio del territorio guatemalteco durante casi 200 años. Eventos como la ilustración y las ideas que tenía como fundamentos fueron claves para el proceso independentista de Guatemala. Además, se apostó por la educación como herramienta para combatir la pobreza y poder lograr una reorganización del estado como una oportunidad para participar en el comercio exterior motivaron a buscar una independencia de la corona española. Hacia 1811 comenzaron a ocurrir levantamientos en el Reino de Guatemala debido a la decadencia y crisis de la Corona. En 1820 se forman partidos políticos que limitaron el poder de la monarquía y lograron que se extinga el feudalismo. El 15 de septiembre de 1821 en el Reino de Guatemala ocurre la Independencia de la corona española, con José Matías Delgado como el prócer de la independencia de Centroamérica. Sin embargo, el fin de la dependencia de la corona española deja como consecuencia conflictos internos entre liberales y conservadores, violencia, guerras civiles, intereses y conveniencias de las clases burguesas y el constante conflicto por las tierras. 3. Anexión de Guatemala a México El comandante Agustín Iturbide invita a Guatemala a anexarse con México y fue así que en enero de 1822 se firmó el acta que anexó de Guatemala al Imperio Mexicano. Este evento histórico contribuyó en la independencia no solo de Guatemala, sino también de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Debido a los inconvenientes causados por los intereses del Primer Imperio Mexicano, se desató una guerra en la que no existió un vencedor, pero gracias a los esfuerzos de El Salvador de resistir, el Primer Imperio Mexicano se desintegró y se independizaron todas las naciones anexadas. Los procesos de anexiones e independización generan consecuencias sociales, culturales y políticas que afectan de gran manera el desarrollo histórico de las naciones.

Después de este evento histórico, se da la República Federal de Centro América, hacia 1824 que se regía por la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América. Esta federación tenía como capital a la Ciudad de Guatemala que duró hasta 1834. La federación estaba compuesta por Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

4. La Revolución del 20 de Octubre En 1944 Jorge Ubico se ve obligado a desistir del cargo de la presidencia de Guatemala debido al descontento generalizado de la población guatemalteca. Federico Ponce Vaides lo sucedió en el gobierno pero fue derrocado el 20 de octubre de 1944. Este suceso no solo puso fin a la dictadura de Jorge Ubico, sino que marcó el inicio de un período de reformas democráticas y sociales conocido como la "Década de la Primavera Democrática". Además, en 1945 se conforma una junta de gobierno que instaura la nueva Constitución de la República de Guatemala. Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz fueron presidentes clave durante este período. La constitución de 1945 incorporó los derechos individuales, derechos económicos y derechos sociales. Se destacó por la implementación de un salario mínimo, jornadas establecidas de trabajo, descansos y vacaciones, el derecho a la organización sindical, trabajo de mujeres y niños y muchos derechos, beneficios y deberes concernientes con las actividades laborales en Guatemala. 5. Guerra Civil de Guatemala El conflicto de la Guerra Civil de Guatemala es un evento histórico que tiene una gran relevancia, pues se inició en 1960 y concluyó en 1996, es decir, duró 36 años. Se da dentro del marco internacional de la Guerra Fría y también es una demostración del constante conflicto entre el bloque capitalista y el bloque comunista (Estados Unidos vs. Unión Soviética). Por lo tanto, fue un conflicto entre las fuerzas gubernamentales y diversas guerrillas de izquierda que dejó más de 200,000 muertos y desaparecidos, la mayoría de los cuales eran civiles indígenas.