Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ejemplos de trastornos psicologicos, Study Guides, Projects, Research of Semiology

Si estas buscando algun ejemplo de trastorno aqui lo podrias encontrar.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2020/2021

Uploaded on 03/22/2021

eduardo-josue-de-leon-cifuentes
eduardo-josue-de-leon-cifuentes 🇺🇸

3 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Mariano Gálvez
Facultad de psicología clínica
Semiología psicológica
Licda. Silvia Elizabeth Villatoro
Trastornos
Eduardo Josue de Leon Cifuentes
3027-2019-492
Sololá 7/03/2021
Psicopatología de la conciencia:
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Ejemplos de trastornos psicologicos and more Study Guides, Projects, Research Semiology in PDF only on Docsity!

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de psicología clínica

Semiología psicológica

Licda. Silvia Elizabeth Villatoro

Trastornos

Eduardo Josue de Leon Cifuentes

Sololá 7/03/

Psicopatología de la conciencia:

  1. José es un estudiante de 20 años que solicita ser visto por el psiquiatra, ya que estaba preocupado por la posibilidad de estar volviéndose loco. En los últimos años, y cada vez con mas frecuencia tenia episodios en los que se sentía como ¨fuera de si mismo¨, y se mostraba torpe a la hora de desenvolverse, incluso tropezando con el mobiliario. Este problema tenia lugar en situaciones donde estaba con mas personas, mas cuando estaba ansioso. Experimentaba además la sensación de no controlar su cuerpo, y se encontraba como bloqueado para hacer algo efectivo. Solía presentar ansiedad ante las situaciones donde temía reaparecieran esos episodios. A pesar de esto, no se sentía especialmente deprimido, dormía bien y mantenía buenas relaciones con personas conocidas. Sin embargo, recientemente, al enterarse del ingreso psiquiátrico de un primo, había comenzado a preocuparse con la posibilidad de perder la cabeza, y había solicitado ayuda de alguien que le tranquilizara. Preguntas que se le pueden realizar al paciente: ¿Con quién estoy hablando? ¿En donde estas? ¿En que trabajas? ¿Cuáles son tus hobbies?

Psicopatología de la atención:

  1. Los padres traen a la consulta de pediatría a su hijo de 7 años de edad, al que conocemos desde el nacimiento, que va a empezar 2.° de educación primaria y es el mediano de 3 hermanos. No ha repetido curso nunca. El niño ha tenido algunos problemas para seguir el ritmo en la clase de 1° era bastante inquieto en clase. Ha acudido varias veces al servicio de urgencias por haber sufrido caídas, cortes y algunos accidentes de bicicleta, ya que hace las cosas sin pensar. El motivo de consulta fue la presencia de dificultades para seguir el ritmo de la clase y una excesiva inquietud psicomotriz. En casa evita hacer deberes, hay que obligarlo a terminarlos, porque si no, los hace rápido sin importarle hacerlos mal. Le cuesta seguir instrucciones que tienen varios pasos (como «ponte el pijama» y «ven a cenar»), y frecuentemente la madre lo encuentra haciendo otra cosa porque ha olvidado lo que le ha pedido. Además, no para de moverse, de levantarse, de enredar en clase, interrumpe, contesta sin dejar que se acabe la pregunta y es muy impaciente. Debido a estos problemas en casa y en el colegio, están empeorando sus notas y cada vez le está costando más mantener el nivel. Nació a las 40 semanas, con un peso de 3.300 g, tras un parto vaginal a término, no instrumentado; no precisó reanimación ni incubadora.

A la exploración física destaca su aspecto descuidado con rubicundez facial. Taquicardia a 140 lpm, rtimica. TA; 140/85. Glucemia capilar: 120 mg/dl. Poco colaborador a la exploración, leve disartria con hipotonia de miembros derechos e hiperreflexia en los mismos. Reflejo cutáneoplantar indiferente bilateral. Fondo de ojo: imposible exploración por falta de colaboración. Hepatomegalia de 1 cm. No esplenomegalia. EKG: Ritmo sinusal a 135 lpm, signos de sobrecarga ventricular izquierda. Rx de tórax: fractura de 7 costilla izquierda. No cardiomegalia. No infiltrados pulmonares. Ante estos datos se realiza TAC craneal: En la figura 1 se muestra un hematoma subdural subagudo, que se extiende desde la convexidad hasta el lóbulo frontal. Se aprecia el efecto masa con desplazamiento de la linea media y herniación subfalcial y uncal. Es caracteristico su aspecto isodenso y su configuración concavo- convexa. En la figura 2, se observa un hematoma epidural agudo con el tipico aspecto biconvexo en forma de huso y la densidad correspodiente a sangrado activo. Las manifestaciones clinicas de este paciente son compatibles con TCE en el seno de politraumatismo y alcoholismo. En este sentido cualquiera de estas dos complicaciones son posibles, teniendo en cuenta que no podemos concretar su cronología por los limites comentados en la anamnesis. Es importante conocer estas complicaciones craneales en pacientes con abuso de alcohol, ya que el pronóstico de las mismas depende de un diagnóstico y tratamiento precoz. Hematoma subdural El hematoma subdural(HSD) se produce en el 5% de los TCE, y se origina entre la duramadre y la membrana subaracnoidea. La mayoría se producen por rotura de venas subdurales queconectan el córtex cerebral con los senos venosos, aunque también puden producirse por rotura de ramas penetrantes de arterias cerebrales superficiales.Estas colecciones sanguineas presentan la caracteristica forma cóncavo-convexa. Los pacientes con HSD suelen tener antecedentes de desaceleraciones ótraumatismos craneales, pero raramente presentan fracturas craneales. Menos frecuentemente se producen por coagulopatias, tumores ó aneurismas.El HSD puede clasificarse en agudo(alta intensidad) de horas

o dias de evolución, subagudo( isodenso) de 2-3 semanas de evolución ó crónicos( baja intensidad) de más de 3 semanas de evolución desde su producción. Preguntas que se pueden realizar: ¿En donde estamos? Ver si esta desorientado, o tiene una doble orientación.