









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
El presente artículo tiene por objetivo, transmitir y presentar la realidad a la que se presenta el Estado mexicano en cuanto al manejo policial y como este, al ser negligente y mal manejado, lleva a violaciones diarias a los derechos fundamentales y humanos de los ciudadanos en las manos de agentes policías. Al ser una cuestión sistemática, se debe de investigar el pasado para cuestionar el presente y así constituir un futuro seguro y prospero para la población afectada por el abuso.
Typology: Essays (university)
1 / 16
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El presente artículo tiene por objetivo, transmitir y presentar la realidad a la que se presenta el Estado mexicano en cuanto al manejo policial y como este, al ser negligente y mal manejado, lleva a violaciones diarias a los derechos fundamentales y humanos de los ciudadanos en las manos de agentes policías. Al ser una cuestión sistemática, se debe de investigar el pasado para cuestionar el presente y así constituir un futuro seguro y prospero para la población afectada por el abuso. Palabras clave: Policía, autoridad(es), México, seguridad, abuso, brutalidad, sistemático.
The objective of this article is to transmit and present the reality of the Mexican State in terms of police management and how it, being negligent and poorly managed, leads to daily violations of the fundamental and human rights of citizens in the hands of police officers. Being a systematic issue, the past must be investigated to question the present and thus build a safe and prosperous future for the population affected by abuse. Keywords: Police, authority(ies), Mexico, security, abuse, brutality, systematic. I. Introducción La policía, en términos generales y contemporáneos, es el órgano de autoridad que ve por la armonía y paz social, proporcionado seguridad y promoviendo la justicia. La policía es quién está encargado primordialmente en que los individuos en la sociedad, se comporten conforme a la ley y al mismo protegerlos de actos ilícitos o dañinos hacia otros 1 , comprendiendo la seguridad pública^2. Su función es una de suma importancia ya que, por una parte, son es lazo más directo entre el Estado y la población, ya que el Estado propio es quien establece las normas de comportamiento y la policía es quién lo materializa. Por otro lado, asumen la responsabilidad de salvaguardar la seguridad y libertades que tienen todos los individuos, previniendo los actos ilícitos y utilizando sus recursos (si es que los tienen), para salvaguardar los derechos. En México, existen distintos tipos de policías, pero pueden ser resumidos a tres tipos distintos; municipales, estatales y federales, quienes tienen distintas facultades. Los municipales y estatales, tienen las principales funciones de (^1) Bernal Ballesteros, María José, La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética pública (^2) Encontrado en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo los fines de la seguridad pública además las instituciones y los entes competentes para ver por ellas.
comprenden acciones de inaptitud en su trabajo, hasta abusar y apoyar a crimínales en su comisión de delitos. II. Abuso policial Al saber que la filosofía o fin detrás de la policía es la exclusión de la violencia y sirviendo a los principios del derecho 5 , puede resultar incongruente con la realidad práctica de la profesión y su funcionamiento. La Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), elaborada por el INEGI 6 en 2021, que el 85.8% menciono haber sufrido el uso de fuerza en la detención, mientras que el 64.5% sufrió algún tipo de acto de violencia después de la detención. El abuso (de autoridad) policial es un término amplio el cual puede aplicar a cualquier tipo de de fuerza o mal comportamiento de los cuerpos policiacos. Se presenta cuando un servidor público (como es la policía), aprovecha su cargo y la relación subordinada que se presenta, para poder para tratar a otro de manera ilícita o inapropiada. Este término incluye cualquier tipo de violación a derechos humanos. El abuso policial nace del poder que se les da a las autoridades de seguridad. Al tener la competencia necesaria de demandar un correcto funcionamiento social, buscan garantizar sus intereses antes que los propios de la nación. La búsqueda y hambre por obtener poder, es un fenómeno preponderante en la historia y en la realidad mundial, no es un secreto que esto se presenta de manera clara en lo que se espera del control gubernamental.
Desde un punto de vista meramente psicológico y en base al experimento de prisión de Stanford por Phillip Zimbardo en 1971, en donde se replicó una prisión en la Universidad de Stanford y utilizando a estudiantes de ella para elaborarlo. Buscaba entender si el abuso presentado en la prisiones por los guaridas en las prisiones, se debía a sus personalidades o al entorno en que se encontraban. En (^5) Delgado Mallarino Víctor Alberto, “Policía, derechos humanos y libertades individuales” Revista IIDH p. 89 (^6) Muestra tomada (nacionalmente) incluyendo 67,584 personas privadas de la libertad
el experimento, 24 individuos fueron aleatoriamente asignados un rol (el cual debían seguir), estos siendo guardias y prisioneros. El experimento tuvo una duración de 6 días 7 , en donde los ‘prisioneros’ recibieron abuso deshumanizante de parte de los ‘guardias’. Al finalizar el experimento, Zimbardo encontró que existe una gran facilidad humana en apegarse a los roles estereotípicos que la sociedad presenta, especialmente aquellos que conllevan posiciones de autoridad y típicamente abusadoras, aunque estas no se asimilen a la personalidad de la persona en su vida cotidiana. Mientras que este experimento puede tener muchas fallas en validez 8 , trae conclusiones importantes sobre el comportamiento de los policías y el sentido de autoridad que se les da, de parte de los civiles y el Estado de igual forma. Lo cual, se puede relacionar a las condiciones prestadas por policías en este país. Por otro lado, en México existen condiciones distintas a las presentadas en el experimento, como las condiciones de las cuales están sujetas los individuos que conforman la policía. En México un factor importante es la diferencia y lucha de oportunidades que tiene un ser, ya que es un país con inmensas desigualdades que hacen imposible un futuro prospero para quienes no tienen los medios necesarios para hacerlos desde un inicio. El 10% de la población tiene el 79% de la riqueza del sector privado en el país 9. Al mismo tiempo, es este 10% quien ocupa (mayoritariamente) las posiciones de poder, por lo que la lucha en esos otros puestos se convierte en un problema de vida para muchos. (^7) Se contemplaba una duración de 2 semanas, sin embargo terminó mucho antes, dada la gravedad de abusos por los ‘guardias’ y la carga emocional de los ‘prisioneros’. (^8) Como que fue elaborado en Estados Unidos, hace 50 años, con una muestra muy pequeña de personas etc.. (^9) World Inequality report 2022
hasta la Constitución de 1917 en donde se establece el carácter investigativo de la policía, el Ministerio Público 13. Es en estos momentos, en donde se encuentra que al separar la competencia de las autoridades, no se erradican los problemas que se pueden presentar, y mucho menos aquellos apoyados e incitados por las ramas gubernamentales del país. Mientras se habla del pasado y las acciones ilícitas de los grupos policiales en diferentes puntos de la historia, es de suma importancia relacionar lo presentado, en el sentido de las autoridades y el gobierno trabajando conjuntamente de manera ilícita, con un evento (relativamente) cercano al día de hoy.
En 1968, surgió un movimiento en donde estudiantes tomaban las calles en protesta, para hacer conocidas las ideas opositoras y críticas sobre el manejo del gobierno, el cual desde un inicio, se encontró con un gran nivel de descontento por el Estado 14. Gustavo Diaz Ordaz era el presidente, quien tenía ideas extremas, quien reprimía y rechazaba. El 2 de Octubre de 1968, el movimiento estudiantil, conformado también por familias, obreros y vecinos, se reunieron el la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco teniendo una junta masiva y pacifica para orar los problemas y avances del movimiento. Se encontraban rodeados de fuerzas armadas y policías, en un principio comentaban su presencia para salvaguardar la integridad de los civiles. Sin embargo, momentos después, comenzaron a disparar y cercar la plaza. El evento que llevo a la muerte de más de 300 estudiantes y civiles 15 , en manos del gobierno y sus autoridades de seguridad, quienes violentaron los derechos humanos de un grupo, sin justificación o motivo real. (^13) Artículo 21 “La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la policía judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquél. Compete a la autoridad administrativa el castigo de las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía(..)” (^14) Neri Guajardo, Elia Patricia. “MÉXICO.” pp. 326- (^15) Petteri Taalas Ex Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas (CEAV), CNDH 2018
Es de importante mención, que los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo en México, una semana después de los hechos, por lo cual, el silencio del gobierno y la erradicación del tal “problema” era necesario desde los ojos del Estado. El gobierno buscaba no tener impedimentos en el evento global, el cual estaba por ocurrir y fue hasta muchos años después, cuando la motivación verdadera salió a la luz. IV. El presente Hoy en día, el abuso policial, no cesa en gravedad o número de afectados. En el Estado de México, se han presentado más de 10,000 denuncias en los últimos 5 años, por este tipo de abusos 16. Han existido reformas normativas, haciendo imperativo el uso de fuera policial de manera congruente, sin embargo, este sigue siendo un problema sistemático e intrínsecamente gubernamental, lo cual ha ocasionado la clara insignificancia que le dan los más altos niveles de la política. Sin embargo, a diferencia de tiempos pasados, el uso de las redes sociales y celulares, ha sido benéfico al permitir a las masas ver la realidad del actuar policial y como estos, utilizan la fuerza de manera ilícita, claramente violentando los derechos más esenciales en las personas y en casos, ocasionando hasta la muerte.
El 4 de mayo de 2020, Giovanni López, un albañil del estado de Jalisco, fue arrestado por no utilizar un cubrebocas (por la pandemia de COVID-19), por lo cual, autoridades policiales lo lesionaron gravemente, produciendo su muerte al día siguiente. Los familiares fueron notificados cuando llegaron a la policía municipal y agentes comentaron, que había sido mucha fuerza. López contaba con trauma cerebral derivado de golpes a la cabeza, además de un balazo en su pierna. (^16) Un análisis, que realizó Innovación Cívica, muestra que la Comisión recibió 8,719 quejas entre 2017 y 2020 por el mal comportamiento de los agentes policiales y de procuración de justicia. Sin embargo, sólo .08% de éstas se convirtieron en recomendaciones dirigidas a las instituciones denunciadas
Según informes públicos, rentaron varios autobuses y viajaron a Iguala ese día para realizar una protesta en una conferencia encabezada por la esposa del alcalde. Durante el trayecto la policía local los interceptó y se produjo un enfrentamiento 18. Los detalles de lo que sucedió durante y después del enfrentamiento siguen sin estar claros y las autoridades no han presentado muchos avances, pero la investigación oficial concluyó que una vez que los estudiantes estuvieron bajo la custodia policial, fueron entregados al sindicato local del crimen Guerreros Unidos y presumiblemente asesinados 19. Posterior a los eventos, que el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa se convirtieron en los probables autores intelectuales del secuestro. Ambos huyeron tras el hecho, junto con el jefe de policía local. Quienes fueron arrestados aproximadamente un mes después en la Ciudad de México. Hoy en día siguen sin haber respuestas claras de parte del gobierno, y este caso se convirtió en conciencia internacional, por lo que instituciones en distintas partes del mundo. Expertos internacionales encontraron evidencias apuntadas al propio gobierno y como este falsificó evidencias que apuntarían a la verdad de los hechos. Es claro que los eventos más trascendentales sobre claras violaciones, son los que llegan a las pantallas de los celulares, sin embargo, el abuso policial es una realidad diaria, en donde los propios individuos y comunidades no tienen en done más buscar, ya que los recursos e información sobre sus derechos, no son conocidos. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la Cámara de Diputados, informó que 58.4 por ciento de la población mexicana no ha escuchado hablar sobre los derechos sociales. (^18) Gravante, Tommaso. “Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa.” pp. 13- (^19) Jorge Ceja Martínez “43 + n. Impunidad, derechos humanos y violencia estructural en México” p. 20
El 90 por ciento de los mexicanos consideran que conocen poco o nada a la Constitución 20 Es una clara negligencia y manipulación de la información por parte del sistema mexicano, ya que el Estado se beneficia de la falta de repercusiones por el mal funcionamiento del mismo. V. Otros países Una parte importante de esta investigación, es comprender que el abuso policial sucede al rededor del mundo. Aún que esto se presenta en distintas formas y conforme a los contextos específicos de cada territorio, la seguridad y como esta se imparte, ha llegado a contextos internacionales y con gran preocupación. En algunos casos, el abuso policial, representa un problema sistemático y de represión desde un punto de discriminación en donde individuos son abusados por su raza, religión, preferencia sexual, entre otros 21. El país de Estados Unidos de America se creó con una base sumamente racista, en el sentido que secuestraron a cantidades importantes de personas africanas para utilizarlos como esclavos en sus tierras. Las propias figuras de la creación del país, como George Washington, Thomas Jefferson tenían esclavos. La injusticia racial cambió desde el momento en donde la supuesta “libertad” de los afroamericanos se dio, empezando por el supuesto que los que tenían la tez negra, eran salvajes y casi animales, promoviendo la idea de que eran peligrosos. Por ende, comenzaron los linchamientos y posteriormente, la segregación racial, en donde el color de la piel, era el factor determinante para ser considerado un ciudadano de segunda clase. Estas convicciones han sido un factor determinante en como las autoridades policiales los ven hoy en día. El caso de George Floyd es uno que sacó a la luz, la violencia desigual que se vive en Estados Unidos cuando uno no es propiamente un hombre blanco. El 26 de mayo de 2020, Floyd, un hombre afroamericano de 43 años, fue detenido por policías en Minneapolis, Minnesota (EE.UU.), después de que un empleado en (^20) Encuesta elaborada de Cultura sobre la Constitución Mexicana (^21) Hess Kären M., et al. Police Operations: Theory and Practice. p. 14
conclusiones o investigacione 24 s. Con el paso de las nuevas tecnologías, es una posibilidad que las fuerzas policiacas sigan ajustando sus practicas ilícitas con ello. La violencia, abuso y brutalidad policial, nunca se ha presentado como una prioridad estatal. Solo saltan a la primera plana cuando estos son transmitidos en las masas, causando una reacción civil importante. Esto sucede porque por una parte, las prácticas abusivas están intrínsecamente relacionadas al funcionamiento del policía, es lo que se espera. Por otro lado, el Estado lo encubre porque la mayoría de estos abusos pasan con víctimas que no conocen sus derechos y existe impunidad al reaccionar y tomar acción sobre las violaciones que se perciben 25. Para que el abuso policial pueda dejar de existir, se debe de tomar acción. En primer lugar, educando al pueblo, presentándoles sus derechos y como estos se deben de hacer valer. Por otro lado, se debe de tener una mejor relación entre coerción y libertades. Los policías deberán tener un criterio formal establecido que apunte a lo que los policías como individuos pueden hacer para proteger a las comunidades y a ellos mismos. De igual forma, las instituciones gubernamentales en materia policial, deben de tener un control mucho más estricto y penar con más frecuencias las actitudes y acciones que atenten contra los derechos humanos de otros. VII. Conclusiones La historia de México, así como su presente (al igual que la realidad contemporánea internacional), muestran un patrón de gobiernos que buscan la satisfacción o ganancia personal, dejando atrás el verdadero propósito de un Estado unificado, teniendo en mente sus propias. (^24) Jasso López, L. C., & Jasso González, C. (2021). Abuso policial, discrecionalidad y tecnologías de vigilancia en América Latina. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades , 25 Meikle, Paulette A., and Lekeitha R. Morris. 2022. "University Social Responsibility: Challenging Systemic Racism in the Aftermath of George Floyd’s Murder" Administrative Sciences 12
Al final del día la policía es un órgano opresor del Estado, que sigue ordenes de instituciones gubernamentales igualmente opresoras. No puede existir un cambio de un día a otro, ya que en principio se le deberá de dar la importancia necesaria al problema. De igual forma, el sistema fue creado para oprimir y por razones ajenas a lo que presentan o buscan ser. Es más frecuente que no exista acción alguna por los actos ilícitos que cometen los policías y eso se debe al mal funcionamiento del gobierno en sus distintas ramas. Es importante ver al pasado y relacionarlo con lo la realidad actual ver como ciertos acontecimientos se manejaron en el pasado. La historia se presenta como una materia de la cual se debe aprender, y buscar modificar si lo sucedido fue contradictorio a lo que se espera de la humanidad. Sin embargo esto no funciona si se utiliza como inspiración y en ningún momento se busca erradicarlo. Para entender el abuso policial desde la raíz se debe atender a los problemas propiamente gubernamentales, los cuales desde un inicio presentan con frecuencia intereses puramente de aquellos en el poder y no dé los intereses. Además, el legislador asume que por el simple hecho de tipificar acciones como delitos, esto será respetado y que las conductas propias de los agentes o ciudadanos cambiarán. Se debe de presentar el abuso policial como un problema en la primera plana en donde todos los sectores del gobierno deben de trabajar juntos para modificar el actuar y no esperar que alguien más atienda al problema. Se debe realmente materializar la idea de que los derechos humanos son lo más esencial del ser humano y estos no deben ser penetrados, menos por la autoridad que se supone encargar de salvaguardarlos.
Meikle, Paulette A., and Lekeitha R. Morris. 2022. "University Social Responsibility: Challenging Systemic Racism in the Aftermath of George Floyd’s Murder" Administrative Sciences 12, no. 1 Porte Petit González, Alejandro “Policía en México. 75 años de su implementación”. Evolución del sistema penal en México. Tres cuartos de siglo. Colección Nuevo Sistema. Islas de González Mariscal, Olga. Instituto Nacional de Ciencias Penales, septiembre 2017, pp. 161- Lima Malvido, María de la Luz “El control social en el México prehispánico y colonial” Instituto Nacional de Ciencias Penales, primera edición, diciembre 2015 Rodríguez Baca, Emmanuel. (2019). Juan B. Lagarde y la policía secreta de la ciudad de México, 1858-1860. Estudios de historia moderna y contemporánea de México , n.º 57 nov. 2019 pp. 69- Neri Guajardo, Elia Patricia. “MÉXICO.” Ambos, Kai, et al. Justicia De transición: Informes De América Latina, Alemania, Italia Y españa, Temis, Bogotá, 2010, pp. 325–343.