

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Información para algo sobre El Ochenio de Odria, algo simple :u.
Typology: Cheat Sheet
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El gobierno de Manuel A. Odría, que duró desde 1948 hasta 1956, se caracterizó por un fuerte autoritarismo y una significativa modernización económica. Al asumir el poder tras un golpe de Estado, instauró un régimen dictatorial conocido como “Ochenio”. Durante su presidencia, se observaron actos de represión política y censura, a la par de políticas económicas que fomentaron el desarrollo de sectores industriales y de infraestructura. A pesar de su tendencia autoritaria, la administración de Odría promovió las inversiones extranjeras y aplicó medidas para la modernización económica de Perú, sacrificando en numerosas ocasiones los derechos civiles y políticos. SUS ORIGENES: Manuel Arturo Odría Amoretti nació el 26 de noviembre de 1896 en Tarma, en el seno de una familia de ascendencia vasca y andaluza. Su nacimiento en una época de cambios políticos y sociales en Perú presagió su futuro liderazgo. LA TOMA DE MANDO: El inicio del gobierno de Manuel A. Odría se produjo en un contexto de turbulencia política y social en Perú. El 29 de octubre de 1948, Odría, quien era entonces el comandante general del Ejército y ministro de Gobierno y Policía en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, lideró un golpe militar que derrocó al presidente constitucional Bustamante. Este acontecimiento se conoció como el golpe de Estado de 1948. ANTECEDENTES: José Luis Bustamante y Rivero había sido elegido como presidente del Perú en 1945 y su gestión se enfrentaba a una creciente inestabilidad, compuesta por conflictos con el Congreso, donde tenía una fuerte presencia el partido aprista (Alianza Popular Revolucionaria Americana - APRA), así como huelgas y descontento social. El golpe de Odría contó con el apoyo de sectores conservadores y de la derecha política, incluidos algunos empresarios y miembros de la Iglesia católica, que veían con preocupación las reformas sociales y la influencia aprista en el gobierno de Bustamante SUS PRIMERAS MEDIDAS: Tras el golpe, Manuel Odría se hizo cargo del país como presidente de la Junta Militar de Gobierno y comenzó un proceso de consolidación de su poder. En este período disolvió el Congreso, suspendió la Constitución de 1946 y comenzó a gobernar por decretos. En 1949, se llevó a cabo una asamblea constituyente que redactó la Constitución de 1950, bajo la cual Odría se presentó como candidato único y ganó las elecciones presidenciales fraudulentamente, ya que las fuerzas de oposición fueron restringidas y el APRA fue proscrito. CARACTERISTICAS DE SU POLITICA: El régimen odriísta se caracterizó por implementar políticas de censura y represión contra sus adversarios políticos, clausurando medios de comunicación opositores y encarcelando a líderes y militantes apristas y comunistas. Sin embargo, en el aspecto económico, promovió la inversión en grandes proyectos de infraestructura y abogó por una política de apertura hacia la inversión extranjera, particularidades que distinguieron el inicio de su gobierno. PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA: Durante el gobierno de Manuel A. Odría, se implementaron diversos programas enfocados principalmente en el desarrollo económico e infraestructura del país.
El Ochenio de Odría marcó un periodo de expansión económica en Perú, caracterizado por ambiciosos programas de modernización y desarrollo de infraestructura, como la construcción de carreteras, edificios públicos y mejoras urbanísticas. En el aspecto económico, estas obras generaron empleo y estimularon sectores clave, promoviendo así la actividad económica. Además, la política de apertura a la inversión extranjera creó un entorno propicio para el flujo de capitales, en especial hacia la industria extractiva, contribuyendo a la entrada de recursos financieros en el país. Para el economista Nicolo Giglio, esta infraestructura mejorada facilitó una mayor eficiencia en la movilidad y la comunicación entre regiones, sentando las bases para un crecimiento sostenido en el largo plazo y marcando un hito en la historia económica del Perú. PRINCIPALES CRITICAS AL GOBIERNO: Sin embargo, este crecimiento también tuvo su contraparte negativa. La financiación de grandes proyectos de infraestructura se tradujo en un significativo incremento de la deuda externa, lo que impuso una pesada carga financiera a futuras administraciones. Las políticas adoptadas por el gobierno, si bien modernizadoras, no siempre redundaron en un desarrollo equilibrado o inclusivo. Asimismo, surgieron críticas relacionadas con la percepción de corrupción y la falta de transparencia en la adjudicación de contratos públicos, lo que puso en duda la eficiencia y correcto manejo de los fondos estatales. El legado de las políticas de infraestructura de Odría, por tanto, presenta un panorama mixto. Por un lado, un país con una infraestructura más moderna y conectada y, por el otro, los retos económicos y sociales derivados de la gestión gubernamental, los cuales aún resuenan en la memoria histórica del Perú. EL FIN DEL OCHENIO: El fin del gobierno de Manuel A. Odría ocurrió el 28 de julio de 1956. Tras dos periodos en el poder, uno como presidente de la Junta Militar de Gobierno a partir del golpe de Estado en 1948 y otro como presidente constitucional desde 1950, Odría decidió no presentarse a la reelección. La culminación de su mandato se dio en un contexto en el que el país ansiaba un retorno a la democracia y la normalización de las actividades políticas. En su lugar, se presentaron para las elecciones presidenciales de 1956 Fernando Belaúnde Terry del partido Acción Popular y Manuel Prado Ugarteche. Este último, que contó con el apoyo del partido del gobierno, el Unión Nacional Odriísta, resultó ganador.